Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

México y Canadá son los dos grandes socios comerciales de Estados Unidos. Donald Trump, no obstante, considera que ambos países se aprovechan y les ha impuesto aranceles de un 25%. Ayer el todavía primer ministro canadiense Justin Trudeau respondió con dureza a las acciones de Trump y hoy ha sido el turno de la presidenta mexicana, Claudia Scheinbaum. ¿Cómo está esa relación entre México y EE.UU. tras la llegada de Trump al poder y sus medidas en materia comercial, migratoria o de seguridad? Lo analizamos con Arturo Sarukhan, antiguo embajador de México en Washington y analista político.

Apostolos Tzitzikostas, comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, afirma que "tenemos que ser pragmáticos" con nuestras políticas ambientales. Anuncia que las compañías no tendrán que cumplir los límites de emisiones de forma anual, sino en tres años de forma extraordinaria. Esta propuesta aleja a las marcas del peligro de las multas.

En medio de esta guerra comercial está el vehículo eléctrico y la Unión Europea (UE) no quiere que los suyos se queden atrás ante la presión china y los aranceles de Estados Unidos.

Bruselas quiere garantizar la competitividad del sector del automóvil, que representa el 7% de PIB europeo. El plan incluye 1.800 millones de euros para apoyar el abastecimiento de materias primas con las que hacer baterías. Y también incentivos fiscales a la compra de coches eléctricos.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pronunciado su primer discurso sobre el Estado de la Unión tras su regreso a la Casa Blanca y asumir el poder por segunda vez.

Trump ha reafirmado y ha defendido los recortes del gasto, las nuevas barreras arancelarias, la política migratoria de su Administración y la necesidad de controlar Groenlandia o el Canal de Panamá.

También ha tratado cuestiones internacionales y ha hablado del fin de la guerra de Ucrania donde Estados Unidos ha puesto, asegura, miles de millones o la complicada situación en Oriente Medio; "un barrio difícil" ha dicho al referirse a Gaza.

Ningún presidente ha firmado tantos decretos en un mes y medio, ni ninguno ha levantado tantas polémicas. Donald Trump, como si fuera uno de sus mítines, ha presumido ante el Congreso de sus decisiones más controvertidas, entre ellas los recortes y los despidos de miles de funcionarios a cargo de Elon Musk, las deportaciones de inmigrantes sin papeles o sus aspiraciones expansionistas. "Nos haremos con Groenlandia de una manera o de otra", ha asegurado Trump ante la cámara. También ha hecho referencia a la guerra comercial que ha desatado y ha afirmado que si "no fabricas en Estados Unidos, te pondremos aranceles",

En la guerra comercial desatada por Donald Trump, Canadá parece dispuesta a dar batalla. Además de imponer a Estados Unidos aranceles recíprocos, le ha demandado ante la Organización Mundial del Comercio. El fuego viene de un país aliado, con quien comparten la frontera más larga del mundo y la hostilidad del presidente estadounidense parece haber reforzado el orgullo nacional de los canadienses.

Foto: Adrian Wyld/Canadian Press via Z / DPA

Estados Unidos ha dejado de suministrar información de inteligencia a Ucrania. Sin esa ayuda, Kiev puede tener problemas para identificar objetivos rusos. La decisión llega después de la suspensión del envío de armas anunciada por Trump.

Mientras, Rusia no detiene sus ataques en Ucrania. En Odesa, drones rusos han alcanzado infraestructuras energéticas y han matado a una mujer de 77 años, según el gobernador de la región. Pese a que nunca ha declarado oficialmente que quiera tomar Odesa, está afianzando sus conquistas en Ucrania y hoy Putin ha dicho que casi ha terminado el proceso de emisión de pasaportes rusos en el Donbás, Zaporiyia y Jerson. Asimismo, ve positiva la disposición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a negociar, pero sigue cuestionándolo como interlocutor en un eventual diálogo de paz.

Por su parte, Europa celebra una cumbre extraordinaria para coordinar una respuesta común al alejamiento de Washington, y que incluirá un posible aumento de gasto militar. Alemania va a hacerlo eliminando un tabú: Berlín podrá endeudarse para comprar más armas. En el otro motor de Europa, en Francia, Macron dará un discurso a la nación. Con 290 cabezas nucleares, es la única potencia con capacidad de disuasión atómica de la Unión Europea.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha dedicado la mayor parte de su comparecencia ante el Congreso a sacar pecho de las "casi 100" órdenes ejecutivas firmadas desde que llegó a la Casa Blanca, hace ya 44 días ("solo hemos empezado", ha dicho) y a clamar que EE.UU. "vuelve a ser grande". Se esperaba una explicación de sus políticas, pero ha sido a la vez un show televisivo y un mitin dirigido a su base, al que los demócratas han asistido sin haberse recuperado de la derrota electoral.

Foto: Win McNamee/Pool Photo via AP

El presidente Zelenski trata de recomponer las relaciones con Trump y revertir las acusaciones de que no quiere la paz. Para ello, propone por primera vez a Rusia una tregua donde ambas partes detengan los bombardeos aéreos y marítimos. El presidente ucraniano dice estar dispuesto a sentarse en la mesa de negociación "bajo el fuerte liderazgo de Trump" y lamenta la tormentosa reunión de la Casa Blanca. Muestra su intención de volver a Washington y firmar el tratado sobre explotación de tierras raras. "Eso sí, pide a EE.UU. que aclare el alcance de la suspensión de la ayuda militar a Ucrania y dice que ambas partes tienen que mantener una relación de respeto", nos cuenta el enviado especial Fran Sevilla.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pronunciado este martes en el Congreso del país el discurso más largo que un mandatario ha dado ante una sesión conjunta de la cámara y ha batido así su propio récord con casi dos horas de intervención.

Trump ha comenzado su intervención celebrando su victoria en las elecciones del 5 de noviembre, unos comicios en los que, en opinión del mandatario, los republicanos consiguieron un resultado "impresionante (...) como nunca antes se ha visto en décadas". En ese momento, la bancada demócrata ha respondido con abucheos, un enfrentamiento que ha terminado con la expulsión de uno de sus miembros, Al Green, tras interrumpir el discurso.

Momentos después, Trump ha comenzado a enumerar las diferentes órdenes ejecutivas que ha firmado desde su vuelta al cargo el pasado 20 de enero, recibiendo tras cada una de ellas una ola de aplausos que ha tenido a los republicanos levantándose y sentándose durante todo el discurso, incluidos Johnson y el vicepresidente, J.D. Vance, sentados detrás del estrado.

FOTO: AP Photo/Ben Curtis

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comparecido este martes en el primer discurso de su segundo mandato ante las dos cámaras que componen el Congreso: el Senado y la Cámara de Representantes.

Trump ha entrado en el Congreso entre aplausos y vítores de la multitud, un recibimiento que ha durado los varios minutos que el mandatario ha tardado en recorrer el pasillo humano hasta el estrado, parándose a saludar a todos aquellos que le tendían su mano.

Bajo cánticos de "USA", Trump ha subido finalmente al estrado, donde ha recibido de nuevo calurosos aplausos que ha disfrutado en silencio antes de dirigirse al público con sus primeras palabras: "Thank you" (gracias). "Queridos compatriotas, Estados Unidos ha vuelto", ha continuado.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha lamentado la deriva que tomó su reunión con el presidente de EE.UU., Donald Trump, el pasado viernes en el Despacho Oval y ha abogado por "arreglar las cosas" y reanudar "la cooperación y la comunicación" entre ambas partes de una forma constructiva.

"Nuestra reunión en Washington, en la Casa Blanca el viernes, no salió como se suponía. Es lamentable que haya sucedido de esta manera", ha admitido Zelenski. “Quiero reiterar el compromiso de Ucrania con la paz”, ha señalado. El mensaje de Zelenski llega horas antes del discurso de Trump en el Congreso, y justo cuando el presidente había anunciado que congela la ayuda militar a Ucrania. Una decisión que se ha interpretado como una forma de presión más contra el mandatario ucraniano para que acepte negociar la paz con Rusia.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cree que la mejor manera de enfrentar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es con "serenidad" y "paciencia", como explica a TVE José Antonio Guardiola, corresponsal de TVE en México. Sheinbaum ha anunciado que responderá a los aranceles del 25% impuestos por Trump. Lo hará con medidas "arancelarias y no arancelarias", pero aún no ha dado más detalles.

Lo que sí ha hecho es marcar dos fechas en el calendario, este jueves, cuando prevé hacer una llamada a Trump; la segunda es este domingo, ya que ha convocado un mítin en la capital de México en la que podría concretar esas medidas arancelarias adelantadas y la estrategia jurídica, ya que estos aranceles violan el tratado de libre comercio suscrito entre Estados Unidos, Canadá y México.

"Lo más importante es saber cuál será el periodo de vida de estos aranceles porque si se prolongaran en el tiempo, la economía mexicana podría caer en recesión", explica el corresponsal de TVE en México. Del total de exportaciones que realiza México el 85% son a Estados Unidos.