- El piloto esloveno del ejército yugoslavo fue derribado por sus paisanos en los primeros combates de la guerra hace 30 años
- La familia del piloto relata a RNE cómo siguen trabajando para restituir su memoria, que aún es incómoda para Liubliana
Yugoslavia, la unión de los eslavos del sur, existió mientras existió Tito, quien falleció en 1980. Pero tras su muerte salen a relucir las tensiones internas entre los estados federados. También las dificultades económicas, el temor general a la prepotencia de Belgrado y, lo que es peor, el nacionalismo. Especialmente el nacionalismo serbio, fomentado por Slobodan Milosevic. Su prepotencia y sus afanes de dominio crearon una enorme inquietud en Croacia y Eslovenia.
En abril de 1990 los eslovenos celebraron las primeras elecciones libres, al margen de Belgrado. Medio año después se votó por la independencia: un 88% de los ciudadanos dijeron sí a la secesión, y otro tanto ocurrió con los vecinos croatas. El 25 de junio ambas repúblicas se declararon independientes. Pero había una diferencia fundamental entre ellas: Eslovenia, con dos millones de habitantes, era una república prácticamente homogénea, es decir, con pocos ciudadanos de otras repúblicas, mientras que en Croacia, con cuatro millones, tenía, según el censo de entonces, un 12% de serbios dentro sus fronteras. El Ejército yugoslavo, que era el brazo armado de Milosevic, no podía permitir esos movimientos separatistas y actuó: primero en Eslovenia, donde la guerra duró 10 días y luego en Croacia. Allí los enfrentamientos fueron mucho más crueles y se produjeron matanzas y destrucciones masivas. Hay que subrayar que eslovenos y croatas contaron con unos padrinos de excepción: el canciller Helmut Kohl y su ministro de Exteriores, Hans Dietrich Genscher. La ya reunificada República Federal reconoció a Eslovenia y Croacia como estados independientes el 23 de diciembre de ese 1991. La Unión Europea, pocas semanas después, el 15 de enero de 1992.
Para hablar de la declaración de independencia de Eslovenia nos acompañan Carlos González Villa, politólogo, profesor de la Universidad de Castilla - La Mancha, y Juan Fernández Elorriaga, veterano corresponsal de la agencia Efe en Yugoslavia, premio Cirilo Rodríguez de Periodismo Internacional, y fue director del Instituto Cervantes de Belgrado. González Villa asegura que en Croacia el partido comunista fue más conservador a la hora de movilizar la cuestión étnica, pero sí lo hicieron serbios y eslovenos. "Hay otro tipo de nacionalismo, el esloveno, de un barniz más progresita entre comillas, que abogaba por la descentralización, los derechos humanos, pero al mismo tiempo insolidario con respecto a las demás Repúblicas, mucho más pobres", ha dicho. Y añade que la guerra no era inevitable por que en el año 96, cuando terminaron los conflictos, las propuestas de paz eran las mismas que en el 91. Fernández Elorriaga asegura que hay nostalgia de la antigua Yugoslavia, pero que se va desvaneciendo. "Tito lo copaba todo. Pero ahora ya en Serbia empieza a volver a vivirse bien, a remontar. Si no estalla un follón serio en Kosovo, Serbia se va a recuperar", dice. Porque ese es, según explica, el resquicio que queda para que vuelva a surgir un conflicto.
Toni Mrlak, piloto esloveno en el ejército yugoslavo, fue derribado por sus propios paisanos en los primeros combates de la guerra, hace ahora treinta años. Las fuerzas territoriales de Eslovenia atacaron su aeronave, a pesar de que Mrlak planeaba abandonar las filas de Yugoslavia y unirse a la causa eslovena. Tres décadas después de su muerte, la familia del piloto relata a RNE cómo siguen trabajando para restituir su memoria, que aún es incómoda para Liubliana.
Un reportaje de Santiago Echevarría
Este miércoles hace cinco años que los británicos votaron en referéndum abandonar la Unión Europea. Llevar a la práctica esa decisión fue una tarea compleja. Todavía hay cuestiones por resolver y cambios a los que adaptarse. Y la sociedad sigue dividida.
Foto:EFE
- El salón destaca que Ware "observa con microscopio la rutina de sus personajes y sus gestos más divertidos"
- El próximo 30 de junio expira el plazo para hacer la petición digital al Ministerio de Interior
- Casi 5,6 millones de ciudadanos comunitarios y sus dependientes han solicitado ya el permiso de residencia
- La Santa Sede ha expresado su temor por la "libertad de pensamiento" de los católicos y las posibles consecuencias judiciales
- El impulsor de la ley, el diputado Alessandro Zan, se ha mostrado sorprendido por "la injerencia del Vaticano" en el Parlamento
- El destructor habría ingresado en aguas territoriales de Rusia cerca del cabo Fiolent, al sur de la península de Crimea
- El Ministerio de Defensa del Reino Unido lo niega y asegura que se trataba de un ejercicio militar
- Von der Leyen considera que la ley húngara "discrimina claramente por la orientación sexual"
- Hungría asegura que las acusaciones son "falsas"
- La presidenta de la Comisión Europea la considera "claramente" discriminatoria y cree que va contra los valores de la UE
- 15 países de la UE, entre ellos, Alemania, Francia, Italia y España, han expresado su "grave preocupación" por la normativa
París tiene un nuevo templo del lujo. La Samaritaine, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad ha reabierto después de 16 años cerrado. Adquirido por el imperio Vuitton, cuenta con más de 600 marcas de ropa, joyas y belleza.
Foto:EFE
Hoy se cumplen cinco años del histórico momento en el que los británicos decidieron en referéndum dejar la Unión Europea. Luego vendrían las extenuantes negociaciones con Bruselas para soltar amarras el pasado 1 de enero.
Más de trescientos mil españoles han pedido la residencia para quedarse a trabajar o tener derecho a la sanidad pública. Pero una cifra similar de comunitarios no han hecho todavía el trámite. Londres les da ahora una prórroga de 28 días. Ya no hay libertad de movimiento y los ciudadanos comunitarios son inmigrantes.
Para trabajar se requiere una visa y cumplir requisitos estrictos. Para los que ya vivían allí antes del 31 de diciembre de 2020, pueden quedarse siempre que soliciten el asentamiento, el "settle status". Permite residir, trabajar y acceder a la sanidad pública. El plazo termina en una semana pero se estima que son miles los europeos que pudiendo haberlo solicitado, no lo han hecho. Una vez pasado el plazo podrían pasar a ser inmigrantes documentados de la noche a la mañana.
- El delantero del Sevilla se retiró el pasado martes del entrenamiento por problemas en su rodilla
- Toda la información de la Eurocopa 2020 en RTVE.es
Tras el anuncio del indulto de los nueve líderes independentistas y a pocas horas de que abandonen la prisión, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso analiza cómo está siendo tratada la noticia en tres países de nuestro entorno con Maria Carou, corresponsal en Bruselas, Sara Alonso, corresponsal en Londres y Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania.
- Considera que rompe el artículo 2 del Concordato entre ambos Estados
- La Iglesia teme que su posición en estos temas pueda ser considerada delictiva
El Vaticano está en desacuerdo con una ley que se discute en el Senado italiano contra la discriminación a los grupos LGTBIQ. La ley incluye realizar actividades educativas en los colegios, incluidos los católicos, algo que según la Iglesia viola el Concordato entre ambos Estados. El proyecto de ley también persigue como delito de odio la "discriminación y violencia por motivos basados en el sexo, el género, la orientación sexual, la identidad de género y la discapacidad", del mismo modo que ya se contempla para casos de racismo, por ejemplo.
- Desde Minsk consideran "destructivas" las nuevas sanciones recibidas por la Unión Europea, Reino Unido, EE.UU. y Canadá
- El anuncio de las sanciones ha coincidido con el 80º aniversario del inicio de la invasión de la URSS por el Tercer Reich
Es extremadamente raro que las agencias internacionales de noticias emitan en directo una comparecencia de un presidente del Gobierno español. Pero hoy ha ocurrido. Los medios de buena parte de Europa estaban atentos a las palabras de Pedro Sánchez sobre los indultos a los presos del procés. ¿Es un tema interesante para los ciudadanos europeos? ¿Han dicho algo las instituciones comunitarias sobre la medida?
Desde el informativo 24 horas de RNE, con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou; en Berlín, Gabriel Herrero; en París, Paco Forjas; en Roma, Jordi Barcia; y en Londres, Sara Alonso.
La reforma del delito de sedición sería el escenario más favorable para Carles Puigdemont, aun sabiendo que, si pone un pie en España, será llevado ante la justicia, ante el instructor de la causa del ‘procés’, el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena. Fuentes jurídicas recuerdan que, al no gozar en España de inmunidad, será detenido en todo caso y el juez valorará si lo envía a prisión preventiva. Podría evitar ir a prisión, si en ese momento el delito de sedición ha sido reformado ‘a la baja’ en el Código Penal y, por ello, no se enfrentan a penas de cárcel muy elevadas. En la misma situación se encuentran el resto de fugados de la justicia, los exconsejeros catalanes Toní Comín, Lluis Puch y Clara Ponsati.
Informa Teresa Coto.
13 países europeos, entre ellos España, exigen a la Comisión Europea que actúe contra el Gobierno de Hungría por sus leyes discriminatorias hacia el colectivo LGTBI.
Casi la mitad de los socios piden que la Comisión Europea no se quede de brazos cruzados ante la nueva normativa húngara que prohíbe hablar de homosexualidad a los niños o que vean películas y libros sobre ello. Los países explican que es una norma que criminaliza al colectivo LGTBI y que va contra los principios básicos de dignidad e igualdad, por lo que piden se que lleve esta norma ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Informa María Carou, corresponsal comunitaria.