Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA); y vicepresidente de la CEOE, se ha mostrado "satisfecho", con el acuerdo alcanzado con el Gobierno y el Ministerio de Inclusión Social para extender las ayudas por cese de actividad y ha señalado que los autónomos mantendrán su ayuda hasta el 28 de febrero de 2020. "Es una extensión que puede permitirnos enlazar el final de los ERTE y el cese de actividad con la campaña de Semana Santa", ha indicado en 24 horas de RNE, donde ha apuntado que 226.000 autónomos continúan sin actividad. Amor ha destacado "la intención del Gobierno de llegar a un acuerdo" y se ha mostrado "muy agradecido". También con CEOE por el "respaldo empresarial". El presidente de ATA ha destacado la prestación especial de cuatro meses para los autónomos de La Palma.
Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha sostenido que la sexta prórroga de los ERTE, durante cinco meses más, era "necesaria" y un "último impulso para superar lo que, esperemos, que sea la última fase de restricciones en la economía que afectan al empleo". En 24 horas de RNE, Sordo ha mantenido que el acuerdo alcanzado entre Gobierno y agentes sociales "concluye una historia de éxito": "Una pandemia tan dura se está solventando con poca pérdida de empleo, el 94% de los trabajadores que estuvieron en ERTE ya se han reincorporado".
Más de 250.000 trabajadores continúan bajo el paraguas de los expedientes temporales de regulación y Sordo ha lamentado la "dificultad" de saber cuántos acabaran en el paro. "Por ello se han prorrogado los ERTE y la administración deberá cotejar que las empresas no incurran en fraude, en algunos casos trabajadores incluidos en el ERTE se ven obligados a ir a trabajar", ha explicado. "Es lógico que, en la medida que se recupere la economía, los ERTE no tengan más sentido y se negocie una formula auxiliar que sustituya los despidos y cambiar así el patrón del empleo de España los últimos 35 años", ha añadido.
Gobierno y sindicatos han llegado a un principio de acuerdo para prorrogar los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022, del que, de momento, se descuelga la patronal. La prórroga se hará en dos fases. La primera mantendrá las condiciones actuales hasta el 31 de octubre para que las empresas tengan tiempo de solicitar los nuevos ERTE, que entrarán en funcionamiento desde noviembre hasta febrero.
El nuevo esquema premia a las empresas que incluyan formación para los trabajadores en situación de suspensión de empleo. La exoneración de las cuotas a la Seguridad Social será del 40 o 50 % dependiendo del tamaño de la empresa, pero podrán ser del 80 % si realizan las actividades formativas. Foto: EFE
El turismo nacional salva el verano: "un espejismo" que anticipa un cierre de año "muy complicado"
- Este verano los viajeros nacionales han marcado cifras récord, pero aún el turismo extranjero continúa a medio gas
- Las asociaciones turísticas advierten de una oleada de cierres de empresas y pérdidas millonarias a final de año
- Se contemplan exenciones del 20 % para empresas de más de diez trabajadores y del 50 % si imparten acciones formativas
- Para las más pequeñas, de menos de diez trabajadores, alcanzarían el 50 % sin formación y el 70 % con formación
A menos de una semana de que acabe el plazo, Gobierno y agentes sociales siguen negociando la próxima prórroga de los ERTE. Patronal y sindicatos se han quejado porque a la reunión no ha asistido ningún miembro del Ministerio de Seguridad Social, clave para negociar el tema de las exoneraciones. Comisiones Obreras y UGT le acusan de bloquear la negociación. Desde el Ministerio, dicen que el diálogo es constante y que están preparando una nueva propuesta para llevarla cuanto antes a la mesa.
Foto: Los secretarios generales de los dos sindicatos (Ricardo Rubio / Europa Press)
- Con la COVID-19, muchos trabajadores "en negro" se quedaron sin sustento y sin derecho a ayudas
- En España se estima que un 20 % del PIB procede del trabajo irregular
- La ampliación no se producirá automáticamente y quedará condicionada a que la empresa lo solicite antes del 10 de octubre
- Fuentes de UGT han indicado que la prórroga queda vinculada a que la empresa acometa acciones formativas
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha adelantado en TVE que su sindicato va a plantear esta tarde al Gobierno en la reunión para prorrogar los ERTE que el decreto incluya a la isla de La Palma, con un ERTE por situación de catástrofe. En una entrevista en el Canal24horas, el líder sindical ha indicado que la medida "inmediata" debe incluir no solo a los trabajadores sino también a los autónomos y pequeños agricultores afectados por el volcán. Propone que este ERTE de fuerza mayor cubra el 100 % de las cotizaciones empresariales y suponga "una cuantía del 70 % o algo más" del salario sin consumir paro. Reitera que habrá movilizaciones si no sale adelante la reforma laboral y la subida del SMI a 1.000 euros en enero de 2022. Además da por segura la victoria de los socialdemócratas en Alemania que llevan en su programa la jornada laboral de cuatro días (32 horas).
El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, explica que "no es posible legalmente" obligar a los trabajadores a vacunarse como ha hecho Italia. En una entrevista en TVE, el líder sindical ha aclarado que "la ley en España no permite la obligatoriedad en las vacunas" según el analisis de los servicios jurídicos de CC.OO. Sordo ha matizado que, en general, la actitud cívica ha sido ejemplar y "todo el mundo acude a la vacunación" por lo que no hay que hacer un problema de lo que no lo es.
- Gobierno y agentes sociales también negocian la prórroga de los ERTE, la reforma laboral y pensiones
- El Consejo de Ministros no aprobará la subida del SMI este martes, según ha avanzado la ministra de Trabajo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado en TVE que habrá prórroga de los ERTE para los sectores que lo necesiten: "Sí, quiero mandar un mensaje de tranquilidad, va a haber prórroga para los sectores que lo necesiten. Vamos a convocar la mesa el 16 de septiembre. El ministerio no ha parado, tenemos la mesa del SMI, de la reforma del mercado de trabajo y ahora la de los ERTE".
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado este viernes que se prorrogarán los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre, cuando finaliza su vigencia. "Quiero mandar un mensaje de tranquilidad: va a haber prórroga", ha señalado Díaz en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, donde ha anunciado que convocará para el próximo día 16 a los agentes sociales con el fin de empezar a discutir esta ampliación.
Esta mesa llega de negociación de los ERTE entre el Gobierno y los agentes sociales llega después de una semana de desencuentros entre ambas partes por la subida del salario mínimo. El Ejecutivo plantea una subida de hasta 19 euros, los sindicatos lo califican de "insuficiente", mientras que la patronal lo rechaza porque, asegura, que "no es el momento". "Una parte se ha sentado sin negociar: entra diciendo quiero 0 euros y sale diciendo que 0 euros", ha destacado Díaz, en referencia a los empresarios, si bien ha señalado que su intención sigue siendo "sacar adelante un acuerdo con el mayor número de interlocutores sociales".
Díaz asegura que se subirá el SMI de manera "inmediata" y reprocha a la CEOE que no quiera negociar
- Díaz confirma que se prorrogarán los ERTE más allá del 30 de septiembre: "Los trabajadores pueden estar tranquilos"
- Anuncia que convocará para el próximo día 16 a los agentes sociales con el fin de empezar a discutir esta ampliación
Garamendi zanja la negociación del salario mínimo: la patronal no va a apoyar una subida ahora
- "No estamos diciendo que no se suba, estamos diciendo que no se suba ahora, con la que está cayendo", ha asegurado
- Los sindicatos también ven "complicado" el acuerdo: "Tripartito no tiene ninguna pinta de que vaya a haber"
El número de ERTE por la pandemia continúa reduciéndose. El mes de agosto termina con 272.190 personas en ERTE. La cifra no ha dejado de bajar desde febrero, cuando era tres veces mayor. Las inspecciones de trabajo han destapado que en una de cada seis empresas investigadas se cometieron irregularidades. Lo que se traduce en casi 26 millones de euros defraudados, 5.400 infracciones y casi 40.000 inspecciones. Las multas oscilan entre los 626 y los 188.000 euros.
Foto: (EFE/R. García)
- La Seguridad Social desciende por primera vez desde febrero y pierde 118.004 afiliados, rozando los 19,5 millones
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
- El paro, por su parte, cae en 82.583 personas y anota el mayor retroceso mensual para un mes de agosto de la historia
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
De abril a junio se crearon más de 464.000 puestos de trabajo, el segundo mayor aumento de la serie histórica en un segundo trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística. El total de ocupados supera los 19 millones. El 80 % de los nuevos empleos se crea en el sector servicios, y gran parte de ellos son contratos temporales. Por eso, los sindicatos insisten en derogar la reforma laboral, mientras que la patronal de los empresarios defienden no cambiarla. El empleo se acerca al de prepandemia con más de un millón de puestos de trabajo creados en el último año. El paro bajó sobre todo en Murcia, Cataluña y Andalucía, y subió en la Comunidad Valenciana. La tasa de paro cae hasta el 15,26 %, pero alcanza un 17 % entre las mujeres y supera el 38 % entre los jóvenes. Cerca de 600.000 menores de 25 años están sin trabajo. Foto: R. García / EFE.
El número de ocupados aumentó en 464.900 personas en el segundo trimestre del año, según la EPA, y cerca de 211.000 personas salieron de los ERTE. Es la segunda mayor subida del empleo de abril a junio. Son niveles cercanos a antes de la pandemia aunque aún hay 133.300 ocupados menos que en 2019. Además, el número de desempleados disminuye en 110.100, dejando la tasa de paro en 15,26 %. FOTO: REUTERS/Juan Medina