Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder de la extrema derecha en Portugal, André Ventura, quiere proponer en el Parlamento un referéndum para preguntar a los portugueses qué les parece que haya cuotas de entrada para los inmigrantes. Defiende que servirá "para ver si queremos una inmigración descontrolada con los efectos que está teniendo en todos los lados" y lo ha puesto como una de las condiciones para apoyar los próximos presupuestos que se debatirán en otoño.

Foto: Getty

La ultraderecha ha ganado las elecciones en un estado alemán por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. La formación Alternativa para Alemania ha sido la fuerza más votada en Turingia y se ha quedado a un paso de la victoria en Sajonia. Los análisis demoscópicos revelan que el apoyo a la ultraderecha ya no se produce como castigo a otras formaciones, sino por convicción. Nuestra corresponsal en Berlín, Beatriz Domínguez, analiza las causas que están detrás del auge de AfD. Muchas de ellas hunden sus raíces en la unificación alemana de la década de los 90.

La ultraderecha ha ganado en las elecciones regionales alemanas siendo la primera fuerza elegida en Turingia y la segunda en Sajonia, de mano del partido de la AfD (Alternativa para Alemania).

La analista Ruth Ferrero, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales dice que se darán, a raíz de estos resultados, 'coaliciones anti-naturales' para evitar que esta fuerza de la extrema derecha llegue al gobierno.

Sin embargo, el mantenimiento de este cordón sanitario, explica la experta, va a ser complicado, ya que en Turingia la AfD tiene más del 30% de los escaños. Esto hace a la AfD, explica Ferrero, "determinante para que no haya bloqueos institucionales".

Con el 30% de los votos, Alternativa por Alemania (AfD) ha cumplido con los pronósticos. Se ha impuesto en las elecciones de Turingia, una de las dos regiones orientales que han ido a las urnas este domingo. En Sajonia, el partido de extrema derecha ha quedado segundo, por detrás de los democristianos de la CDU.

Foto: El líder de Alternativa por Alemania en Turingia, Björn Höcke (REUTERS/Wolfgang Rattay)

Alemania ha expulsado esta mañana a Kabul a 28 inmigrantes afganos que cumplían condena por distintos delitos. Es la primera deportación de este tipo, desde que los talibanes regresaran al poder. La medida llega en pleno debate migratorio, tras el apuñalamiento masivo en la ciudad de Solingen y la a las puertas de unas elecciones regionales en dos estados, Sajonia y Turingia, donde la ultraderecha podría hacerse con el poder. 

The Walk-In es una serie británica sobre la extrema derecha del Reino Unido, basada en hechos y personajes reales, incluido el protagonista: Mathew Collins, interpretado por el actor Stephen Graham, activista de la organización Hope Not Hate contra grupos de ultraderecha. La serie, de cinco capítulos, se estrenó después del asesinato de Joe Cox en 2016 y de los planes frustrados para matar a Rosie Cooper en 2017. Cox y Cooper, ambas diputadas laboristas, en el punto de mira de grupos ultraderechistas británicos.

Informa Íñigo Picabea