- La Fiscalía pide además dos años de prisión y una multa de 300.000 euros para la líder política
- El Tribunal juzga el pago a cuatro asesores con fondos europeos que trabajaban para el partido de Le Pen
- Patriotas agrupa a formaciones de 11 países europeos y cuenta con 86 diputados en la Eurocámara, donde es tercer grupo
- En su primer discurso como presidente, Abascal ha asegurado que se percibe "un viento de cambio" en Occidente
- Borisov tendrá que formar coalición con al menos otros dos socios en un Parlamento muy fragmentado
- La participación se sitúa cerca del 33,5%, muy similar a la de las elecciones de junio, la más baja en décadas
- El empresario Álvaro Romillo, quien tramita la denuncia, presuntamente le facilitó el dinero para la campaña de las europeas
- El magistrado le ofrece la posibilidad de declarar voluntariamente el próximo 20 de noviembre
- El Partido Liberal, formación del político, ganó las elecciones generales del 29 de septiembre
- La designación ha sido criticada por los partidos de la oposición y la comunidad judía de Austria
- La líder ultraderechista y 26 de miembros de su partido están acusados de uso indebido de sus asistentes en la Eurocámara
- Las penas podrían alcanzar hasta 10 años de cárcel e inhabilitación, lo que la dejaría fuera de las presidenciales de 2027
Las negociaciones para formar gobierno en Austria, tras la victoria del ultraderechista Partido de la Libertad (FPO) en las elecciones del pasado 29 de septiembre, comenzarán este viernes con un encuentro entre el presidente del país, Alexander van der Bellen, y el líder de la formación de extrema derecha, Herbert Kickl. A raíz de esto, hoy en 24 horas de RNE hablamos de la relevancia que tuvo el partido nazi en Austria en 1945.
¿Qué queda del nazismo en Austria? ¿Qué queda del franquismo en España? Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, hace un viaje por la historia de los legados de los pasados infames en este nuevo capítulo de 'La historia interminable'.
Austria se suma a la lista creciente de países europeos donde la extrema derecha llega al poder después de la victoria del FPO, el Partido de la Libertad, que lidera Herbert Kickl. Hablamos con Reinhard Heinisch, profesor de política comparada en la Universidad de Salzburgo.
- Kickl ha hecho de la inmigración y la crítica de la gestión del Gobierno los puntos fuertes de su campaña
- El líder del FPO promete transformar radicalmente el sistema político austríaco y de la Unión Europea
Los resultados de las elecciones en Austria, con la victoria del Partido de la libertad, el FPÖ, dejan un escenario político incierto. La extrema derecha ha obtenido una victoria histórica, pero su líder, anti-europeo, pro-ruso y con un discurso radical contra la inmigración, no lo tendrá fácil para gobernar. Ni siquiera el PP austríaco, segundo a tres puntos y que ha tolerado a la ultraderecha en varios gobiernos se lo va a permitir. Le vetan por radical y extremo, fue unas de sus banderas en campaña.
Foto: AP Photo/Heinz-Peter Bader
El partido ultraderechista FPO ha conseguido una victoria histórica en Austria con el 29% de los votos en las elecciones legislativas. ¿Qué pasa en Austria para que haya ganado una formación que va contra la Unión Europea, que rechaza a los colectivos LGTBI y a los inmigrantes y que tiene una clara agenda prorrusa? Lo analizamos con Adam Casals, español empresario que lleva tiempo viviendo en Viena.
- El FPÖ lograría el 28,9% de los votos y se impone por primera vez en las elecciones parlamentarias
- El resto de las formaciones anuncia su rechazo a pactar un gobierno con los ultranacionalistas
- La ultraderecha mantiene el liderazgo en las encuestas y sin rivales que la desafíen
- Pese a su ventaja, es probable que necesite un socio para gobernar
Este domingo hay elecciones generales en Austria, donde la ultraderecha está más normalizada que en otros países europeos. Pero ahora podría dar un paso más y ser el partido con más apoyo. Ya en su momento, el partido de ultraderecha formó parte del Gobierno, pero ahora la situación es distinta. El Partido de la Libertad (FPO) podría ser el más votado y reclamar la cancillería. Por eso, en su cierre de campaña, el candidato del Partido Popular austríaco ha cerrado la campaña dejando claro que no es posible formar un gobierno responsable con el líder de la FPO, Herbert Kickl.Como en casi toda Europa, la migración da votos a los ultras, pero aquí en Austria el foco apunta también a la economía. Es lo que más ha penalizado a la coalición entre conservadores y los Verdes que gobiernan ahora.
El canciller alemán, Olaf Sholz, respira aliviado tras los resultados de las elecciones regionales en Brandemburgo. Los socialdemócratas del SPD han vencido a los ultraderechistas de la Alternativa para Alemania (AfD), que partía como favorita en las encuestas. A un año de las generales, el jefe de Gobierno alemán gana algo de fuerza, tras los últimos reveses en otros comicios regionales.
La AfD se queda a menos de dos puntos de los socialdemócratas pero su éxito es inapelable. Ha ganado en todo el este de Brandemburgo y es el más votado entre los menores de 24 años.
Foto: REUTERS/Fabrizio Bensch
En Alemania, el partido socialdemócrata (SPD) ha ganado las elecciones en Brandeburgo por un estrecho margen a la ultraderecha. Alternativa por Alemania (AfD) queda segunda en estos comicios, pese a que las encuestas le auguraban la victoria. Miquel Ramos, periodista especializado en extrema derecha, cataloga el auge de la ultraderecha como un fenómeno global: "Múltiples factores han llevado a la ultraderecha a capitalizar una especie de desencanto con las opciones tradicionales, pero, por otra parte, también hay que apuntar a ese desmantelamiento sistemático del Estado de Bienestar".
Miquel Ramos señala el miedo a la inmigración como uno de los factores de este auge, algo que, indica, no solo se debe a su uso en los discursos de los partidos ultraderechistas, sino también a "una progresiva asunción de los marcos de la extrema derecha que han ido haciendo los demás partidos". Insiste, por tanto, en que esto no solo ha pasado en Alemania, sino que también ha sucedido en Dinamarca o Francia: "Esa es la mayor victoria de la extrema derecha: que poco a poco lo que hace 30 años tan solo se atrevían a decir los partidos estrictamente neonazis o neofascistas, hoy en día forma parte de alguna manera o se está abriendo paso dentro del sentido común".
En estos comicios, un gran porcentaje del votante joven ha optado por votar la extrema derecha. Esto se debe, según Miquel Ramos, a la desinformación y los bulos, algo que, dice, la ultraderecha ha sabido utilizar para su beneficio: "La extrema derecha ha leído muy bien estas nuevas vías de comunicación hacia la ciudadanía y está invirtiendo muchísimo dinero en propaganda en redes sociales y condicionando también la agenda mediática".
- El SPD del canciller Olaf Scholz logra un 30,9%, frente al 29,2% cosechado por la AfD
- Las encuestas daban vencedora a la formación de ultraderecha tras los buenos resultados en Turingia y Sajonia
- Los sondeos apuntan a un nuevo triunfo de Alternativa por Alemania tras los buenos resultados en Turingia y Sajonia
- El socialista Dietmar Woidke lleva al frente del Ejecutivo de Brandeburgo desde 2013
El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania y los socialdemócratas llegan prácticamente empatados a las elecciones de este fin de semana en el estado de Brandeburgo, hasta ahora bastión de la socialdemocracia desde la reunificación del país.