Sonia Zúñiga, investigadora de coronavirus del CSIC, asegura que hicieron investigaciones previas con el fármaco de PharmaMar en su laboratorio con resultados prometedores. "Los resultados de su ensayo clínico son muy esperanzadores", cuenta. Ha explicado que incluso los resultados en humanos que ha anunciado la empresa, en fase II, parecen también prometedores. "Si todo va bien en cuestión de meses podrían tener resultados positivos y a partir del verano se podría suministrar el compuesto", ha dicho.
Los medicamentos que se están utilizando actualmente van dirigidos a reducir la inflamación que la enfermedad provoca en pacientes severos. "No hay muchos antivirales que reduzcan la carga viral, todavía no se ha encontrado un fármaco que pueda atacar al virus en los primeros momentos y evitar que el paciente evolucione a formas más graves, ahí el Aplidin tendría un lugar".
Y aunque se vacune a la población, los tratamientos seguirán siendo necesarios. "Siempre habrá un porcentaje de la población en la que la vacuna no funcione. Otro punto importante es que esos tratamientos son de amplio espectro. Funcionan sobre un elevado número de virus o coronavirus. Es bueno saber que se podrán utilizar para futuros virus", ha concluido.
El grupo farmacéutico español PharmaMar se dispara más de un 11% en la Bolsa de Madrid tras publicar la revista científica Science un artículo de investigación en el que concluye que la plitidepsina, componente de su fármaco Aplidin, reduce sensiblemente la carga viral de la COVID-19. El artículo señala que la plitidepsina ha demostrado "una fuerte potencia antiviral" en los ensayos con pacientes de COVID-19 y que su toxicidad es "limitada", según la comunicación que la empresa ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Una de las cuestiones que más preocupan a la Unión Europea es que las farmacéuticas no cumplan sus compromisos en cuanto a la cantidad de vacunas contra la COVID-19 y los plazos de entrega. La Comisión Europea ha afirmado este lunes que está "insatisfecha" con las explicaciones de la farmacéutica británica AstraZeneca para justificar el retraso en la entrega de vacunas.
Este lunes por la mañana han llegado a España 351.000 dosis de la vacuna de Pfizer, que podrían ampliarse a 422.000 si se utiliza la jeringuilla que permite extraer seis dosis y no cinco de cada vial. Sanidad ha insistido que se alcanzará la vacunación del 70% de la población previsto para el verano siempre que lleguen dosis de vacuna suficientes. Foto: Olivier HOSLET / POOL / AFP
Las farmacias madrileñas se preparan para poder realizar pruebas de detección del coronavirus.
Tras meses de reivindicación, la semana que viene la Comunidad de Madrid comenzará a hacer test rápidos de antígenos en clínicas dentales y boticas. En Radio5 queremos conocer cuál será el procedimiento a seguir. También la opinión de farmacéuticos y población en general.
Durante estos nueve meses, la creación de las vacunas contra el coronavirus se ha seguido casi en directo. Es, según los científicos, un logro histórico, ya que nunca antes se había hecho algo igual. Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología, lo califica como un "hito histórico y profundamente emocionante".
"La tecnología empleada para el desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 es sin lugar a dudas una revolución y va a marcar un antes y un después en todo lo relacionado con el mundo de las vacunas. Es muy probable que en un breve período de tiempo dispongamos de nuevas vacunas contra enfermedades de las que ahora carecemos", ha asegurado este epidemiólogo.
Pfizer y Moderna analizan si su vacuna es eficaz con la mutación del coronavirus detectada en Reino Unido y podrían tener preparada una adaptada en pocas semanas. De momento las dosis de la de Pfizer ya están camino de España. Según la farmacéutica, llegarán dos contenedores a cada país de la Unión Europea para que la vacunación pueda comenzar de manera coordinada.