El mecanismo COVAX pretende llevar 2.000 millones de dosis este año a los países desfavorecidos, aunque al ritmo actual parezca una meta bastante difícil. Hablamos con Miriam Alía, responsable de vacunación de Médicos Sin Fronteras, que advierte que no solo es un problema de derechos humanos o de reparto equitativo, "es un problema claramente de salud pública". "En el momento en el que la epidemia esté descontrolada o siga habiendo un número importante de casos en estos países, que no tienen acceso a las vacunas, el riesgo de que surjan mutaciones o nuevas cepas y escapen del efecto de las vacunas que tenemos ahora es muy elevado", explica Alía. En Sudáfrica, nos cuenta, donde todavía no han podido comenzar a vacunar, recibirá una parte de sus vacunas por el mecanismo COVAX y a través de contratos bilaterales con AstraZeneca, "por los que paga bastante más de lo que paga Europa", puntualiza. El principal obstáculo para hacer llegar las vacunas a estos países es la capacidad de producción: "No se trata tanto de un problema de fondos, porque COVAX ha recibido fondos, sino de capacidad de producción. Tiene el dinero pero no tiene dosis disponibles para comprar. Esto solo se soluciona aumentando la capacidad de producción poniendo a otras empresas a fabricar dosis de vacunas que ya se han demostrado seguras y efectivas". Alía apunta que la forma de solucionarlo sería hacer una suspensión temporal de las patentes, algo que pidenmás de 100 países entre los que se encuentran Sudáfrica e India. La exención temporal de patentes, por la situación de emergencia de salud pública, permitiría fabricar las vacunas de forma genérica para abastecer de vacunas a todos los países de forma mucho más rápida.
La vacuna de AstraZeneca reduce un 67% los contagios después de la primera dosis, según datos preliminares
- Un estudio ofrece las primeras pistas sobre el potencial de este fármaco para reducir la transmisión del coronavirus
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
La vacuna rusa Sputnik V muestra una eficacia del 92%, tambi��n en mayores de 60 años, según 'The Lancet'
- El estudio se basa en el análisis de 20.000 participantes, que no mostraron efectos secundarios importantes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
¿Es posible llegar al verano con el 70% de la población española vacunada y alcanzar la inmunidad de grupo?
- El Gobierno mantiene que se alcanzará ese objetivo, a pesar de las dificultades iniciales
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial¿
- Von der Leyen explicará la estrategia de vacunación ante varios grupos de la Eurocámara este martes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
- Han reducido la producción de su vacuna en el primer trimestre de 2021 para aumentar la capacidad industrial
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Madrid confina a casi dos millones de personas y hará test de antígenos en farmacias desde este lunes
- Las pruebas pretenden localizar a personas sin síntomas en entornos de elevada transmisión y no serán a demanda libre
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
La famacéutica AstraZeneca entregará a la Unión Europea 9 millones de dosis adicionales de su vacuna, con los que serán en total 40 millones los que recibirá en el primer trimestre del año. Una cifra que queda lejos de los 80 millones que se fijaron a final de año.
[Coronavirus: última hora en directo]
FOTO: Una jeringuilla toma suero de un vial de la vacuna de AstraZeneca. Dado Ruvic / REUTERS
La conservación de algunas vacunas contra el coronavirus, como la de AstraZeneca, requieren de temperaturas casi normales. Otras como la de Moderna o la de Pfizer obligan a mantenerlas a -20ºC y -70ºC, respectivamente. Existen contenedores que soportan horas de transporte sin perder aislamiento. Pero en el caso de Pfizer, en el que la temperatura debe bajar a -70ºC, y esto solo se consigue con hielo seco, que es dióxido de carbono congelado; una sustancia catalogada como peligrosa para la seguridad de las aerolíneas, aunque los fuertes protocolos de seguridad establecidos protegen los aviones que transportan esta preciada mercancía. El uso de aviones especializados en transporte de mercancías optimiza la seguridad, con contenedores estancos que minimizan los riesgos en caso de fugas.
Disponer de vacunas en un tiempo tan extraordinariamente corto no ha sido el único logro. Desarrollar untransporte eficaz ha permitido que llegaran a su destino.
La Comisión Europea y la farmaceutica AstraZeneca mantienen un conflicto por el retraso en la entrega de las vacunas contra la COVID-19. Juan Carlos Soriano se ha preguntado por el poder de las farmacéuticas.
- El regulador europeo especifica que solo sea administrada a mayores de 18 años, por falta de datos en menores
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Johnson & Johnson anuncia que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia del 66%
- La farmacéutica destaca que el porcentaje se eleva al 85% cuando se trata de detener los casos más graves
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
La UE concluye tras un mes de uso que la vacuna de Pfizer no tiene efectos secundarios nuevos
- Asegura que el fármaco no está “vinculado” con ningún caso de muerte que haya ocurrido tras una inyección
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Santiago Mas-Coma, presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical y experto de la Organización Mundial de la Salud, ha dicho en Las mañanas de RNE que un confinamiento de tres o cuatro semanas rebajaría la situación y pasaríamos a un escenario en el que los rastreos y los confinamientos selectivos funcionarían. "Si seguimos así, esto se va a prolongar con el riesgo de que la cepa británica se dispare", ha dicho. Apela a la responsabilidad de las administraciones y advierte que reducir los horarios hasta las 22h, las 20h o las 18h son parches. "Sirven de muy poco", asegura.
Ha explicado la situación de los sanitarios, especialmente los de UCI. "Están agotados, con las repercusiones que tiene sobre los enfermos. No pueden ser atendidos suficientemente bien por el desbordamiento que tienen", y añade que hay que tener en cuenta también las repercusiones sobre enfermos de otras patologías a los que se les está retrasando la atención. "La situación es lo suficientemente seria, hay que tomar una decisión drástica."
Sobre la polémica de la Unión Europea con AstraZeneca, cree que viene de un error de cálculo. "Las farmacéuticas han sobreestimado su capacidad de producción. Todos los países acuden a esas empresas para demandar sus dosis. Me da la sensación de que quieren contentar a todo el mundo, a todos los clientes, y mal atienden individualmente a cada uno", concluye.
Los problemas con el suministro reavivan las dudas sobre la segunda dosis: ¿hasta cuándo puede retrasarse?
- Para la OMS y la UE, el intervalo máximo entre las dosis es de seis semanas, aunque recomiendan que sea de tres
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Alemania no recomienda la vacuna de AstraZeneca a mayores de 65 años por falta de datos en este grupo
- Los ensayos no ofrecerían suficiente evidencia sobre su eficacia en ancianos, aunque sí en adultos de 18 a 64 años
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Irene Bernal, investigadora del equipo de Acceso a Medicamentos de Salud por Derecho, ha dicho en Las mañanas de RNE que hay que levantar la confidencialidad de los contratos firmados con las farmacéuticas, algo que ya defendía desde antes de la pandemia, pero que ahora se hace más necesario tras la polémica con AstraZeneca. "Los contratos traen implícitos tener las vacunas preparadas para la entrega una vez aprobadas", ha dicho.
Y añade que hay que modificar los procedimientos. "El Parlamento Europeo ha sido muy activo, los parlamentarios han tenido que dejar el móvil y entrar con boli y papel, representa una situación que no debe ser tolerable", opina. Ante esta situación, los países pobres juegan con desventaja. "La mayoría de las vacunas están concentradas en los países ricos, en un 98-99%. Los países de renta baja, cero", concluye.
El ritmo de vacunación en la Unión Europea, muy por detrás de Israel, EE.UU. y Reino Unido
La vacunación contra la COVID-19 sigue un ritmo desigual en todo el mundo. Israel lidera ahora mismo ese ranking. Con una tasa de casi 50 dosis administradas por cada 100 habitantes, está muy por encima del resto. El Reino Unido está cerca del 11% de su población; mientras que Estados Unidos, un 7%. Muy por detrás, la Unión Europea, se sitúa por encima del 2% de su población que ha recibido al menos la primera dosis. Y el ritmo entre los estados miembro es también muy desigual. La llegada de la vacuna de Oxford/AstraZeneca puede ayudar a acelerar el ritmo de inmunizaciones.
- Según un estudio, este medicamento contra la gota disminuye un 44% la mortalidad y un 25% las hospitalizaciones
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
- El recorte en la distribución ha generado gran malestar en Bruselas, que exige soluciones y explicaciones más convincentes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial