Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de feminismo, del género y sus dimensiones, de las masculinidades y su toxicidad, del patriarcado como arma y de otros muchos conceptos recogidos en Prohibir la manzana y encontrar la serpiente. Una aproximación crítica al feminismo de cuarta generación, un libro publicado por Deusto que defiende la base biológica del género, más allá de la construcción social. Detrás de él se encuentran la antropóloga y sexóloga Leyre Khyal, y el youtuber Un tío blanco hetero. Su canal cuenta con más de 231.000 suscriptores y su vídeo más visto supera las 743.000 visualizaciones.

toleranciacero.rne@rtve.es

Alabama ha sido el último de los Estados de Estados Unidos en restringir aún más las leyes del aborto ya en vigencia. Sólo se permitirá cuando la vida de la madre corra seriamente peligro. Ni siquiera en caso de violación o incesto estará permitido.

  • Un grupo de 700 mujeres motoristas se han agrupado en Pakistán y la cifra crece
  • Su objetivo: no depender de los hombres de su familia para desplazarse
  • En Pakistán el transporte público es muy caro y además inseguro

Bajo el lema ‘No espere el cambio, se el cambio’, un grupo de mujeres de Pakistán han formado un grupo de moteras llamado las ‘Pink Riders’. Su objetivo, no depender de ningún miembro de su familia y plantar cara al transporte público que en Pakistán es muy caro e inseguro.
Por ahora, los hombres miran con recelo al grupo formado por 700 moteras, que quiere crecer hasta llegar a 7.000.
Son mujeres independientes que animan a todas las pakistaníes a unirse al movimiento.

La imagen de Eva María Duarte de Perón, conocida como Evita. sigue estando muy presente en Argentina. La esposa de Perón, a quien llegó a ensombrecer, revolucionó la política con su cercanía hacia los más desfavorecidos, a los que llamó sus "descamisados". Su temprana muerte contribuyó a que su figura se convirtiera rápidamente en mito. Este martes se cumplen 100 años de su nacimiento y su legado, retratado en todo tipo de expresiones artísticas, sigue teniendo vigencia.
 

Consuelo Murillo fue una pionera entre las alcaldesas de España. En 1973, sólo había 3. Gobernó hasta 1979 con seis concejales,todos hombres. Consuelo fue la alcaldesa de Castañares de Rioja: arregló el tendido eléctrico, el alcantarillado, la pavimentación y contruyó el frontón municipal Su medida más polémica fue nombrar a una mujer, Gelu Grela, como médica de esta localidad que en ese momento tenía 700 habitantes.

En abril de 1926, un grupo de mujeres intelectuales y escritoras fundaron el primer centro cultural y de reunión femenino de España. Los salones del Lyceum Club fueron caldo de cultivo de las “Sinsombrero”, las mujeres de la generación del 27, y una ventana abierta hacia la igualdad en la cultura. En 1939, la dictadura lo clausuró definitivamente.

El Lyceum Club fue el primer centro cultural femenino de España. Entre 1926 y 1939, sus salones fueron espacio de reunión, intercambio intelectual y caldo de cultivo de las “Sinsombrero”, las mujeres de la generación del 27, y una ventana abierta hacia la igualdad en la cultura.

Bahijjahtu Abubakar es una activista y experta mundial en medio ambiente. Durante su conversación en las jornadas de  Mujeres que transforman el mundo, aseguró que a la tierra le quedan pocas esperanzas de sobrevivir, si no nos tomamos en serio los estragos medioambientales que provocamos. Desde Rural Women Energy Security, Bahijjahtu trabaja para erradicar la pobreza energética en las áreas rurales de África. Casi más de 100.000 mujeres mueren al año en su país, Nigeria, al inhalar el humo de la leña que utilizan para cocinar. Urge usar energías limpias.

  • Descubre más contenidos relacionados con la igualdad en el portal: Todxs por igual.

En los años 80, el narcotráfico se hizo fuerte en Galicia y fueron muchos los jóvenes que cayeron en la trampa de las drogas. Un grupo de mujeres valientes como Carmen Avendaño, decidieron dar la cara, denunciando los locales donde se trapicheaba con la droga y concienciando a la sociedad de sus peligros, a través de la Fundación Érguete. Su mensaje y su lucha no cayeron en saco roto. En las Jornadas de Mujeres que transforman el mundo, Alicia G. Montano dialoga con ella, un ejemplo de resiliencia vital.

  • Descubre más contenidos relacionados con la igualdad en el portal: Todxs por igual.

La periodista Teresa Sanz dialoga con Mayerlis Angarita, activista colombiana y mujer de paz en las Jornadas de Mujeres que transforman el mundo. Ni el miedo ni las balas han conseguido callar a esta mujer, menuda y optimista, que trabaja para las comunidades más pobres de su país: para las mujeres, para los indígenas, para la población de raza negra. Ha sufrido amenazas y atentados. Su Fundación “Narrar para vivir” reúne a más de 800 mujeres de la costa del Caribe que lejos de sentirse víctimas, quieren ser constructoras de paz.

  • Descubre más contenidos relacionados con la igualdad en el portal: Todxs por igual.

En las Jornadas de Mujeres que transforman el mundo, la periodista Patricia Acosta fue la encargada de moderar una nutritiva conversación entre dos grandes periodistas: Rosa María Calaf y Carmen Sarmiento. Tienen muchas cosas en común, entre otras ser feministas de primera hora y reporteras sobre el terreno, con muchos países y kilómetros a sus espaldas. Su charla fue una clase magistral sobre el periodismo y la mirada de la mujer desde el objetivo.

  • Descubre más contenidos relacionados con la igualdad en el portal: Todxs por igual.

Nadia Remadna ha visto como algunos distritos de París se han convertido en semillero de terroristas y guetto de bandas juveniles. El ISIS ha encontrado potenciales seguidores en los jóvenes en paro de origen árabe. En este contexto, Nadia creó La Brigada de las Madres, una asociación que trabaja para sacar de su ambiente a los jóvenes más radicalizados. Marieta Frías se encargó de entrevistarla en las Jornadas de Mujeres que transforman el mundo celebradas en Segovia.

  • Descubre más contenidos relacionados con la igualdad en el portal: Todxs por igual.

Islandia lleva nueve años siendo el país líder en igualdad de género, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Además, en 2018 su parlamento aprobó la primera ley que existe en el mundo para eliminar la brecha salarial de género. ¿Es Islandia el país más feminista del mundo? Lo pregunta y nos lo cuenta, Mar Lupión en el siguiente reportaje.

En “Los cinco sentidos” del escritor y periodista Paco Tomás los dedicamos esta noche, en exclusiva, a la vista. Destacamos la instalación Macho Men, dirigida por Álex Rigola, que puede verse en los Teatros del Canal de Madrid hasta el próximo domingo.