Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
informar sobre violencia machista

violencia machista

Desde que los medios de comunicación desvincularon la violencia machista de la cróinica de sucesos y de los crímenes pasionales, un nuevo lenguaje se ha ido abriendo paso. Pero todvía quedan muchas dudas sobre cómo informar de la violencia machista. ¿Hay un forma razonable de informar y educar sobre un asunto tan grave? Las 1.000 mujeres asesinadas desde el año 2003 y las que corren riesgo, se merecen el apoyo de los medios para contribuir a concienciar sobre un problema que es el de todos.

Primeras bodas igualitarias

La invisibilidad de las lesbianas

  • El primer matrimonio entre mujeres en España mantuvo el anonimato de las novias, que no quisieron fotos ni hacer declaraciones.
  • Catorce años después una de ellas, Tani, confiesa: "Tuve miedo".

Las editoras de Igualdad de TVE y RNE, Alicia G. Montano yPaloma Zamorano, han recogido este lunes el Premio Nacional de la Fundación Alares en la categoría de medios de comunicación para el portal ‘Todxs por Igual’ de RTVE.

La Fundación Alares ha organizado por decimotercer año consecutivo los Premios Nacionales Alares 2019, que tienen como objetivo “distinguir la labor de instituciones, empresas, agentes sociales, directivos y medios de comunicación a favor de la conciliación de la vida familiar y laboral y a la responsabilidad social”.

El Comité de Expertos ha reconocido este año la labor del Portal de Igualdad de RTVE, 'Todxs por Igual', en la categoría de medios de comunicación. En este espacio digital RTVE publica a diario, desde octubre de 2018, todas las noticias relacionadas con la igualdad y contenidos propios, tanto en los formatos tradicionales como a través de las nuevas narrativas digitales.

Con sus estadios llenos y un nivel de juego muy alto, la Copa del Mundo de fútbol feminino que está teniendo lugar estos días en Francia confirma el éxito de una disciplina que estuvo durante muchos años a la sombra del fútbol masculino. En la lucha para el trono mundial, hubo algunas mujeres pioneras, que jugaron lo que a día de hoy se considera como el primer Mundial feminino de la historia, aunque no fuera reconocido por la FIFA. Fue en México, en 1971, y las participantes tuvieron entonces que enfrentar a númerosos tópicos. Sara Alonso nos recuerda en este reportaje esta competición olvidada.   

Un informe de UNICEF señala que una de cada 260 mujeres muere como consecuencia de problemas durante el embarazo o el parto en Yemen. Además, de cada 37 recién nacidos, uno fallece durante el primer mes de vida.

Informa nuestra corresponsal en Oriente Próximo, Cristina Sánchez

Concepción Arenal fue nombrada Visitadora de Prisiones en 1864, con 44 años, su frase "Odia el delito, compadece al delincuente" refleja sus ideas. Cinco años después publica su primera gran obra feminista. Su pensamiento fue la base de la defensa de los derechos de las mujeres durante décadas, que cumple ahora 150 años. Se completó con otro ensayo, "La mujer de su casa". No es de extrañar que Arenal luchara por la educación de las mujeres. Es un mito ya su figura disfrazada de hombre para poder asistir a la facultad de Derecho con 22 años. Y cómo utilizó el nombre de su hijo de 10 años para presentar un ensayo al premio de la Academia de Ciencias Políticas. Tuvieron que reconocérselo. Arenal murió en 1893 y hasta el final de sus días defendió en sus escritos que la independencia en la que ella había vivido se extendiera a todas las mujeres.

Arte con perspectiva de género

Bellas Artes feministas

El arte también pueden analizarse con perspectiva de género. A lo largo de la historia del arte, las mujeres han sido pintadas siguiendo la tradición y acorde con los estereotipos: retratos de mujeres reservadas, prudentes, discretas, mudas y a veces tristes. El arte, como los medios de comunicación, perpetúa los estereotipos. La Asociación feminista Liceu de Dones y el Ayuntamiento de Castellón, han promovido un interesante recorrido por el Museo de Bellas Artes para analizar como se muestra a lamujer en los cuadros costumbristas del siglo XX

Se cumplen 150 años desde que Concepción Arenal publicó "La mujer del porvenir". No fue la primera en escribir sobre la igualdad de derechos de las mujeres, pero los razonamientos de Arenal fueron tan contundentes que los elevó a la agenda pública. Había nacido en 1820 y desde muy joven fue una mujer rompedora que no se detuvo ante nada ni ante nadie. Siempre buscó la manera de burlar las trabas que había para derrumbar barreras. "La mujer del porvenir, sirvió de base a las feministras españolas en su lucha por los derechos de la mujer". 

Hoy queremos mostrar la recuperación de las mujeres que han logrado escapar de la violencia de género a través de un taller de teatro: 'Invisibles'. Nuestra compañera Noemí Martínez ha charlado con Rosa y Ángeles, participantes de este taller, y con Elena, coordinadora del proyecto.

Charlamos con la periodista Magis Iglesias, autora del libro "Fuimos nosotras", y con dos de las 27 mujeres que formaron parte de las Cortes Constituyentes de 1977: la senadora de designación real Belén Landáburu y la diputada socialista por Sevilla Ana María Ruíz-Tagle. 

  • 'Las Píldoras de Carol' es una sección del Portal de Igualdad 'Todxs por igual' de RTVE
  • El premio reconoce el periodismo comprometido con la igualdad de género
  • Los vídeos de Carolina Pecharromán buscan dar cabida a historias en positivo para superar la desigualdad
  • Mira aquí todas estas 'vitaminas para la igualdad' | Portal igualdad de género: Todxs por igual

¿Conocemos África? Normalmente vemos solo malas noticias de un continente con 54 países y realidades muy diversas. Cuatro africanas nos dan otra perspectiva y nos hablan del empuje que las mujeres suponen en su propia lucha por la igualdad y para el desarrollo general.