Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el espacio “Malditas”, con la periodista Rocío Pérez, responsable de Maldita Ciencia, desmentimos bulos relacionados con las mujeres y la violencia de género. También desvelamos en qué consiste el proyecto Maldito Feminismo, puesto en marcha en colaboración con la ONG Plan International.

En la Semana de la Mujer, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso abre el debate sobre la educación universitaria con perspectiva de género, y lo hace con dos mujeres que la viven desde dentro y que han ocupado u ocupan importantes cargos de responsabilidad: Margarita Arboix, rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona y Adelaida de la Calle, exrectora de la Universidad de Málaga y expresidenta de la Conferencia de Rectores (CRUE).

Lidia Falcón (Madrid, 1935), polítca i escriptora, figura clau del feminisme durant la Transició espanyola. Ha creat organitzacions, revistes i editorials especialitzades en gènere. 'Dones a prop' és un espai de conversa en profunditat amb dones amb una destacada trajectòria personal o professional durant els anys de la Transició espanyola. Dirigit i presentat per Mercè Remolí, programa emès a la Segona cadena, en el circuit català, entre 1982 i 1983.

Pots recuperar altres programes i sèries en català a l'Arxiu de TVE Catalunya.

Ellas demuestra que pueden y quieren cumplir sus sueños. A través del montaje teatral "Ellas, en movimiento" un grupo de mujeres con discapacidad intelectual reclaman sus derechos y tratan de remover conciencias.

Se trata de un proyecto innovador realizado por Plena Inclusión en Extremadura donde se mezcla discapacidad intelectual, mujer y artes escénicas.

A través de los distintos personajes históricos, las mujeres de Plena Inclusión muestran su angustia por los abusos y la violencia de género y piden una educación inclusiva que garantice la igualdad de oportunidades. También defienden su derecho a ser madres y, sobre todo, gritan a los cuatro vientos que, como toda mujer y como toda persona, tienen derechos a intentar hacer realidad sus sueños.

(Entrevista de Manuel Sollo). A las puertas de una nueva huelga feminista con motivo del 8 de marzo, muchas son las propuestas editoriales que reflexionan, denuncian y proponen en torno a las discriminaciones y violencias que sufren las mujeres. La defensa de la igualdad se encarna en ensayos, manuales, ficciones o reportajes. La editora Patricia Escalona y la ilustradora Ana Galvañ han optado por el humor, el entretenimiento y la provocación en "Juegos reunidos feministas" (Temas de Hoy). Ambas nos ofrecen un cuaderno que incluye pasatiempos, laberintos o crucigramas, entre otras actividades para detectar desde el nivel de conciencia a situaciones machistas y de acoso. También colocan en primer plano la importancia del cuerpo y la sexualidad, con un divertido y educativo Lametrón final. No obvian discrepancias en torno a cuestiones polémicas como la prostitución o los vientres de alquiler. A la vez, reivindican a intelectuales, artistas, científicas y luchadoras de toda condición, de las sufragistas de hace un siglo hasta las heroínas de hoy. Y concluyen que el feminismo va de igualdad y de justicia.

#WeToo, brújula para jóvenes feministas (Planeta) es el nuevo libro de Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, conocido por sus trabajos sobre igualdad y nuevas masculinidades, entre ellos El hombre que no deberíamos ser. En sus páginas invita a los más jóvenes, y en particular a los hombres, a desarrollar su músculo feminista a través de una serie de pautas, que van desde reconocerse como cuidador y necesitado de cuidados, a valorar su fragilidad. Y en uno de los capítulos de #WeToo, titulado Mujeres y Hombres Feministas, podríamos incluir a nuestra segunda protagonista: la periodista deportiva Paloma del Río.

toleranciacero.rne@rtve.es

Documental conmemoratiu dels 50 anys de l'aprovació del vot de las dones a España, de 1931 a 1981. Guió i edició de Georgina Cisquella, muntatge de Julià Inglada, producció de Conxa Fernández y realització de Maria Elena Monràs.

Intervenen Maria Rúbies, Maria Izquierdo Rojo, Maria Dolores Pelayo, Eulàlia Vintró, Federica Montseny, Dolores Ibarruri, Paulina Pi de la Serra, Pilar Primo de Rivera, Carmen Alcalde, Anna Balletbó, Laura Tremosa, Núria Pompeia i Pilar Aymerich.

Emès el 30/09/1981.

Según el último barómetro del CIS. casi 9 de cada 10 españoles opinan que queda mucho por hacer para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Casi la mitad de los encuestados consideran que movilizaciones como las del 8 de marzo son necesarias para fortalecer las reivindicaciones sobre las libertades y derechos de las mujeres.

La artista Yolanda Domínguez crea arte que provoca, que hace pensar. El año pasado en ARCO Madrid geolocalizó a artistas mujeres para denunciar la invisibilización a la que se someten en el mundo del arte. Prepara una nueva exposición con motivo del 200 aniversario del Museo del Prado.

El odio contra las mujeres se ha potenciado en las redes sociales en los últimos meses. Argumentos que ponen en duda la violencia de género o la brecha de género vuelven a estar presentes en la agenda política y las redes sirven de altavoz a estos mensajes llenos de tópicos, en esta compaña propagandística contra la igualdad.

Hoy, a raíz de la celebración de San Valentín, reflexionamos sobre el peligro del mitificado amor romántico. Abordamos esta cuestión con María Cobos, responsable de comunicación de InteRED, la ONG impulsora de la iniciativa No puedo vivir sin MI, en la que se apuesta por las relaciones sentimentales sanas e igualitarias. También nos acompaña la artista gráfica María Murnau, conocida artísticamente como Feminista Ilustrada, que ha diseñado las ilustraciones de la campaña.

¿Recuerdas el nombre de alguna mujer científica o ingeniera o matemática? En el pasado se las ninguneó y todavía hoy aparecen menos de lo que debieran en los medios de comunicación. En parte por eso hay pocas chicas estudiando carreras STEM.