Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde promontorios políticos se apela mucho al concepto de población y se habla sin descanso del pueblo, pero suele ser, en exclusiva, para captar nuestro voto, es decir, para polarizar nuestra opinión y, por tanto, para ganar cuota de poder y de representación institucional. Carlos Javier González Serrano conversa con Irene Ortiz Gala, profesora de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, sobre qué debemos entender por ciudadanía y qué significa que seamos ciudadanos. A fuerza de invocar al pueblo, es posible que este concepto haya perdido su significación evocadora y efectiva. ¿Podemos ser más que un voto? ¿Podemos practicar una ciudadanía en la que nuestra voz y nuestras inquietudes se hagan escuchar?  

En el Día Mundial de la Filosofía,Mara Peterssen y el filósofo Javier Sádaba conversan sobre su nuevo libro ‘Al final del viaje. Mi vida, mi mundo’. Desde un punto de vista personal, el intelectual reflexiona sobre distintos acontecimientos, desde la Transición hasta la actualidad.

Escuchar historias nos permite trascender nuestra perspectiva individual. En los relatos vivimos otras vidas, sentimos con los otros, experimentamos otras realidades y comprendemos con mayor hondura el mundo en su complejidad.  Carlos Javier González Serrano habla con José Manuel Vega Flores, economista y escritor, sobre cómo contarnos historias es nuestra manera más propia de estar en el mundo. Porque al actuar y al hablar los seres humanos aparecen en el mundo como quienes realmente son, y es a través de nuestras historias como esa aparición se hace más significativa.

El ejercicio institucional de la política puede transformarse fácilmente en un sofisticado  subterfugio  para extender los tentáculos del poder, buscando no tanto el bienestar de la ciudadanía como la perpetuación de la autoridad mediante un silencioso control. En ocasiones, estas argucias se disfrazan de benévolos discursos, aunque, en el fondo, ocultan un deliberado intento de manipulación emocional de la ciudadanía. Carlos Javier González Serrano conversa con Pedro Silverio Moreno, licenciado en Periodismo y doctor en Filosofía, autor del libro "La muerte de la verdad en democracia", sobre la posibilidad de reapropiarnos de nuestro pensar y actuar como un acto de resistencia, así como de vías alternativas para el saludable funcionamiento de la democracia.

En la cadencia epistolar, el tiempo desacelera. Ante el acelerado ritmo de la comunicación actual, donde todo sucede al compás de lo instantáneo, una carta nos empuja a detenernos, a escoger con atención las palabras y expresiones que nos permitan declarar con certeza lo que sentimos y pensamos. Carlos Javier González Serrano charla con Olga Amarís Duarte, autora del libro 'Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos", sobre cómo el género epistolar se traduce en una búsqueda compartida de sentido y en invitación a compartir la desorientación en el camino. Para ser, como escribió María Zambrano, soledades en convivencia.

Claudio Eliano, autor romano del siglo II, nos regala en su Historia de los animales una obra en la que lo real y lo mítico se entrelazan en un fascinante relato de criaturas fantásticas y animales comunes, a menudo portadores de lecciones morales. El basilisco, cuyo aliento mortal aterroriza serpientes, o el gallo, capaz de espantar a la mítica bestia, nos sumergen en un universo donde los comportamientos animales se transforman en metáforas de virtudes humanas, superando incluso a los hombres en nobleza. Eliano, influenciado por el estoicismo, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y nuestras propias acciones a través de sus historias.

 En este episodio de Locos por los clásicos, exploramos el primer libro de esta obra, un compendio que Borges consideraba una "florida pradera" de fábulas y moralejas. A través de los ojos de Eliano, nos acercamos a una literatura que combina lo real y lo imaginado, recordándonos la importancia de soñar y fabular para entender el mundo que nos rodea.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de Claudio Eliano está formada por: "Pássaro de Fogo" de Paula Fernandes; "Puff the Magic Dragon" de Peter, Paul and Mary, y "L'Oiseau et l'Enfant" de Marie Myriam en la versión portugesa

Las graves crisis económicas con que se inició este siglo XXI, que han redundado en un creciente cuestionamiento de las estructuras de poder estatales y económicas, han revalorizado y refrescado algunos de los movimientos sociales y políticos que luchan por la igualdad entre los ciudadanos. Uno de tales movimientos es  el anarquismo .  La crítica anarquista del capitalismo y de la propiedad privada, como expuso Emma Goldman, sigue siendo relevante en un momento de extremo consumismo y precariedad laboral. Carlos Javier González Serrano reflexiona con Simón Royo Hernández, doctor en Filosofía y escritor, al hilo de la pregunta : ¿qué formas de vida fundadas en los principios anarquistas podrían ser viables hoy para afrontar los desafíos que tenemos por delante?

Os presentamos un libro muy especial, "Diario de un profesor de filosofía" (Ed. Forment), escrito por Francisco Huertas Hernández. Este libro reúne en poco más de doscientas páginas un itinerario docente de 33 años, donde el acto de escribir o de recordar necesariamente poetiza los acontecimientos. Con ayuda de cuadernos antiguos y del blog Acorazado Cinéfilo, el profesor Huertas reconstruye una narración vital: Las clases reales que sucedieron y se transcribieron inmediatamente conviven con una meditación creciente sobre la educación, la cultura, la libertad, el tiempo y la infancia. Las citas de filósofos, poetas, las canciones y las películas que desfilan por la obra, son parte de la reflexión y la contemplación de un mundo en el que el autor sigue confiando y donde la tarea del docente es transmitir amor, amor por la cultura, el arte y la ciencia. En definitiva, enseñar a pensar el mundo, entender la realidad y a uno mismo.

Escribió Lacan que nacemos "heridos por la falta". Desde que aparecemos en el mundo estamos ya incompletos, necesitados de algo que no se deja atrapar, algo que no podemos obtener del todo y cuya naturaleza desconocemos. Lucrecio lo llamó “la herida oculta”. Y es que, apuntó T.S. Elliot, vivimos en el casi, en el acaso, en el quizá. Somos un límite ontológico, el ser viviente que es consciente de su condición limítrofe. Siempre en el camino, siempre proyectándose hacia adelante. Aunque, también, mirando hacia atrás en busca de refugio. Carlos Javier González Serrano charla con Clara Ramas San Miguel, profesora de Filosofía en la UCM y autora de "El tiempo perdido", sobre melancolía y sobre nuestros quiméricos intentos de renunciar a vivir en el camino. ¿Existe algún lugar al que volver?

La filósofa Adela Cortina ha estado en Las Mañanas de RNE con motivo de la publicación de su último libro, ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Durante la entrevista, Cortina ha afirmado que la IA "puede ayudar muchísimo a mejorar una serie de instrumentos que nos hagan mejores en la humanidad, pero lo importante son los hábitos de las gentes", es decir, la ética. También se ha mostrado preocupada por las "promesas" que se hacen en el contexto del avance de estas tecnologías, como poner fecha al fin de los fallecimientos: "No hay ninguna ciencia que pueda asegurar que en 2048 habremos acabado con la muerte".

La filósofa ha puesto el foco en la responsabilidad como pilar para todos los ámbitos de la vida, asegurando que es clave "no solo en la vida corriente, sino por supuesto en los temas de inteligencia artificial, porque efectivamente corremos un riesgo tremendo de exponer las decisiones más importantes en manos de los algoritmos".

La tecnología digital ha logrado inmiscuirse silenciosamente en todas las esferas de nuestra vida. Carlos Javier González Serrano conversa con Diego Hidalgo, activista y cabeza del "Manifiesto Off", sobre si deberíamos ser mucho más conscientes de los efectos que el uso y abuso de la tecnología digital tienen para nuestra mente, nuestras relaciones y para el ámbito educativo. ¿Debemos limitar el impacto de este tipo de tecnologías para evitar que nuestra dependencia digital eclipse nuestra capacidad de pensar y pensarnos al margen de ciertos prejuicios ya establecidos?

Desde la época de Aristóteles, los más grandes filósofos han justificado la supuesta inferioridad femenina y la sumisión. También la mitología, las religiones e incluso teorías científicas han atacado a las mujeres. La bruja, la causa de todos los males, la histérica, la prostituta y mujer pública son roles construidos por la historia de la misoginia que repasamos en Objetivo Igualdad.

María Zambrano señaló que “la tonalidad y color” de cada época vienen dados, más que por la respuesta misma que se da a ciertos interrogantes, por “aquello a que se responde”. Para ello es prioritario tener la valentía de no retirar la mirada de la realidad y “pararse a hacerlo con limpidez serena”, en palabras de Zambrano. Carlos Javier González Serrano conversa con Estefanía Molina Morales, analista política, sobre la necesidad de pensarnos en comunidad si no queremos ser vapuleados por las garras de un destino que sintamos como inexorable. ¿Queda algún margen de maniobra político a la ciudadanía, domeñada en muchas ocasiones por un sentimiento de indefensión e impotencia?