Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los razonamientos dobles son aquellos que prueban tanto una tesis como la contraria. Los sofistas fueron verdaderos maestros en defender este tipo de posturas antagónicas: sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, etc. Platón criticó duramente este relativismo, pero los sofistas mostraron el poder de la retórica al saber invertir así la fuerza de los argumentos.  

Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.

El profesorado ha de estar formado de manera excelente en sus respectivas materias y atesorar un componente pedagógico irrenunciable con el que puedan enfrentarse con éxito a las exigentes demandas del complejo ejercicio de la docencia. Sin embargo, en ocasiones se omiten otro tipo de capacidades, conocimientos y actitudes.  Carlos Javier González Serrano charla con Alfonso José Moreno Gómez sobre la pertinencia de introducir un componente más en la educación de los más pequeños: la meditación. En este episodio de A la luz del pensar, en RNE, nos preguntaremos: ¿es oportuno incluir la meditación en el currículo de niños, jóvenes y adolescentes?

Sin el  el tiempo de la pausa, de la cadencia lenta, no pueden florecer sin trabas la amistad, la enseñanza, el paseo, la lectura o el amor.  Es fundamental darse tiempo para construir nuestro deseo, para saber qué queremos y hacerlo al margen del canon del rendimiento y de la eficacia: educar nuestro deseo al margen de la tiranía de la utilidad.  Carlos Javier González Serrano conversa con la artista Sara Vega sobre cómo el arte, la danza o nuestras pasiones más íntimas pueden contrarrestar el actual imperativo de utilidad que nos empuja a medir todo en términos de eficiencia.

En este podcast abordamos los diferentes tipos de ansiedad en niños y adolescentes, sus causas y cómo les podemos ayudar. Además interviene el catedrático de personalidad y tratamiento psicológico y especialista en terapia clínica con niños Francisco Xavier Méndez

Hoy 10 de enero se cumplen 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida. Su trayectoria desborda las fronteras del arte y nos evocan la poesía, el pensamiento, la arquitectura o la música. Recordamos algunas de sus reflexionex y experiencias a través del libro Chillida: dudas y preguntas, que el antropólogo Luxio Ugarte publicó en 1994 con la editorial Erein.

Informa Íñigo Picabea

Nuestra contemporaneidad se caracteriza por un permanente ruido muy difícil de acallar. Se trata de un ruido que no sólo tiene que ver con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos o con el tacto. Carlos Javier González Serrano conversa con Iria Fariñas, escritora y gestora cultural, sobre cómo la poesía, el arte, la palabra, los espacios públicos, la lectura o la escritura pueden ayudarnos a desarrollar una conciencia más honda y pausada de nuestra realidad para, después de pensar, actuar y, llegado el caso, poder llegar a cambiar nuestro entorno.

En ocasiones todo se nubla a nuestro alrededor. Hay quien asegura, incluso, que necesitamos darnos de bruces con la experiencia del límite para poder tomar impulso; que la desesperación es parte consustancial de la vida para hacer pie en ella y, desde ella, volver a resurgir, ya renovados, hacia nuevos e ilusionantes senderos vitales.  Carlos Javier González Serrano charla con Ana Müshell, artista, ilustradora y escritora, sobre Alejandra Pizarnik, una de las autoras más originales del siglo XX que deambuló por un frágil equilibrio existencial. Sin embargo, la lectura de sus escritos, por paradójico que pueda resultar, nos invita a firmar un pacto con el que la vida se renueva a cada instante. Como Pizarnik anotó en sus diarios, cada uno de nosotros somos un signo de interrogación cuya respuesta es nuestra propia vida.

Uno de los verbos que más pronunciamos y que más nos gusta practicar a los humanos es el de comenzar o empezar. Somos permanentes iniciadores: nos entregamos a la acción inaugural con tanto deleite por su imprevisibilidad. El comienzo de algo sólo pone un lugar -un punto- desde el que partir, pero la acción humana, en su desarrollo y por definición, es tozuda y en ocasiones desbocada, porque su recorrido es inesperado y puede desembocar en circunstancias y terrenos insospechados. Carlos Javier González Serrano charla con Javier Gomá Lanzón, filósofo y escritor, sobre una esperanza que, quizá, ha quedado soterrada bajo escombros; sobre la ejemplaridad de nuestras acciones o sobre el papel de la libertad en un entorno cada vez más asfixiante. Es importante dar voz pública a lo que nunca la debe perder: el pensamiento comprometido con la realidad.

En el bullente engranaje social de nuestros días, donde el peso, el sentido y la importancia de las palabras parecen desvanecerse en medio de una apabullante vorágine de emoticonos y likes, siempre efímeros, debemos volver a vertebrar una pertinente reflexión sobre el papel de la poesía en una suerte de rescate del lenguaje, que no es sino un rescate de la intersubjetividad, de lo que nos separa y nos une, pero, al fin y al cabo, de lo que nos pone en contacto real con el otro. Carlos Javier González Serrano charla con Berta García Faet, poeta y ensayista, sobre poesía y sobre palabras, sobre amor y sobre afectos, y sobre el lenguaje como un acto de obstinación frente a la creciente trivialización de nuestro universo simbólico. Perder el lenguaje es perder también un mundo en el que habitar.

Inmersos en una enfermiza rapidez, y sumergidos en un océano inconmensurable de estímulos visuales, el arte y la creación artística pueden ser el punto de inicio para plantear una activa construcción de la realidad. Quién nos los diría, pero hoy debemos reaprender a decidir, a elegir por nosotros mismos, a recuperar las riendas de nuestra propia libertad. Carlos Javier González Serrano piensa junto con Juan Martín Prada, catedrático de Estética de la Universidad de Cádiz y director del grupo de investigación "Teorías Estéticas Contemporáneas", por qué es tan relevante constituirnos como constructores activos de la realidad que asumen una postura deliberadamente participativa ante la avalancha de estímulos visuales que nos rodea. El arte deja de ser un objeto de consumo o de mero diletantismo para convertirse en una enriquecedora vía para pensar y transformar la realidad.

Los adolescentes son muy conocedores de los males que los acechan. Saben muy bien que el futuro que les aguarda no será sencillo, que no será tarea fácil encontrar trabajo, que las relaciones afectivas parecen cada vez más volubles, que los nexos de amistad están cada vez más supeditados a un uso perverso de las redes sociales y del andamiaje de la sociedad del espectáculo. Saben todo esto y mucho más. Lo saben y lo sienten. Y se muestran preocupados por ello. En este episodio, Carlos Javier González Serrano entrega el micrófono de Radio Nacional de España a los adolescentes para darles un derecho que nunca se les debe arrebatar: el derecho a expresarse y a que conozcamos su tesitura existencial.

Gregorio Luri, maestro, pedagogo, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Premio Mejora tu Escuela Pública 2017 y autor de La escuela no es un parque de atracciones ha valorado el actual informe PISA: "Es inquietante, no entiendo cómo no se admite la realidad con valentía" y ha querido defender una causa que "nadie defiende", a su juicio. "No podemos acostumbrarnos a los resultados que tienen los jóvenes de Ceuta y Melilla". "¿No son tampoco nuestros compatriotas también? ¿Moralmente son más importantes los resultados de los jóvenes en Navarra o País Vasco?", se ha preguntado.

Sobre el hecho de perder puntos en comprensión lectora, Luri considera que "comprender es situar un texto en un contexto". "El punto de fractura de nuestro sistema educativo es entre tercero y cuatro de primaria, cuando los niños pasan de aprender a leer a aprender leyendo"

La sobrecarga de información a la que nos vemos expuestos a cada instante nos impide pensar en la voraz dinámica en que se desarrolla nuestra vida. Acosados por el torbellino de la esfera digital, cada vez nos resulta más difícil distinguir entre lo real y lo fingido, entre nuestra vida en línea y nuestra vida offline. Las fronteras se desdibujan porque el imperativo de nuestro tiempo demanda una constante conexión que debemos satisfacer si no deseamos quedar al margen del sistema productivo, si no deseamos ser o parecer unos parias. Carlos Javier González Serrano conversa con Margot Rot, filósofa y escritora especialista en teoría y crítica cultural, autora del ensayo Infoxicación, sobre la dificultad de forjar una identidad más allá, o más acá, de la esfera digital.

Vivimos un momento histórico de dolorosas contradicciones en el que nos resulta muy difícil decantarnos por una opción moral u otra. El propio discurso ético se pone en entredicho porque, en momentos de polarización, desde instancias políticas se expone a la ciudadanía a tomar decisiones de manera rápida e irreflexiva. El bien y el mal, lo apropiado y lo incorrecto, lo perverso y lo bello son conceptos que quedan desdibujados o, peor, extraviados. En este episodio, Carlos Javier González Serrano trata de detener estos descalabrados y saturados tiempos, que tantas veces nos ahogan emocional e intelectualmente, con una de nuestras voces poéticas y ensayísticas más sugerentes y laureadas: Chantal Maillard. 


Daniel Innerarity, filósofo, ensayista español y autor del libro La libertad democrática, se ha acercado a los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para explicar que "la primera base para que haya una conversación democrática decente es que sepamos de qué estamos hablando". Sobre la palabra democracia, el ensayista expañol cree que "la mejor prueba de que el concepto democracia ha tenido éxito es que lo utilizan todos, incluido aquellos que se la quieren cargar". "Un futuro creíble e igualitario me parece que es una de las cosas más ausentes en nuestras democracias", finaliza Daniel Innerarity. 



La cultura, en su sentido más amplio, abarca el arte, la literatura, las ciencias, la música, la filosofía y las humanidades en general. Esta esfera de la experiencia humana es hoy más fundamental que nunca para mantener un difícil equilibrio en una sociedad impulsada por lo material y lo superficial. Educadores, familias y profesionales de la cultura debemos tomarnos en serio cuánto nos va en ello. Nos jugamos la homogeneidad de pensamiento y la incapacidad para generar opciones divergentes a lo establecido. Lejos de las estrategias mercadotécnicas y económicas, que exigen a la ciudadanía una capacidad de adaptación permanente, deberíamos remarcar el valor de un humanismo cultural que se ocupa de los asuntos comunes. Y luchar, sin descanso, por que un enfoque humanístico actúe como dique de contención, como pensamiento alternativo y como voz contra el discurso hegemónico, que es el de seguir la corriente y -nada más que- soportar.


Vivimos inmersos en un aluvión de pensamiento positivo que se manifiesta en formas muy superfluas. Este fenómeno se refleja en la proliferación de frases facilonas de autoayuda, que promueven mensajes de dulzón optimismo y felicidad instantánea. Una actitud racionalmente optimista puede funcionar como motor para superar desafíos y para perseverar en las fauces mismas de la adversidad. El problema radica en la atiborrante comercialización de este pensamiento positivo, muy a menudo superficial, sin tener en cuenta la complejidad de la experiencia humana. En lugar de abrazar todas las facetas de la experiencia humana, nos exponemos a la tentación de buscar una felicidad ilusoria fundada en gratificaciones constantes y vacías. Carlos Javier González Serrano charla con Buenaventura del Charco Olea, psicólogo clínico, profesor y psicoterapeuta humanista, sobre la necesidad de desarrollar una independencia emocional e intelectual que pueda conducirnos a pensar críticamente por qué se nos insta a adaptarnos a condiciones de vida que, en muchas ocasiones, resultan inhabitables.


La antigüedad clásica, que sitúa sus raíces en la civilización griega, desempeña un papel fundamental en la comprensión de nuestro presente. Las enseñanzas de la antigua Grecia continúan ejerciendo una profunda y duradera influencia en nuestra cultura y en nuestras formas de sentir y pensar.  Tanto los aedos y poetas como los autores trágicos y los antiguos filósofos nos arrojaron al improrrogable ejercicio de nuestra libertad. Carlos Javier González Serrano conversa con Chryssa Georganta, directora de teatro y profesora de drama antiguo, sobre la pertinencia de acudir a la antigüedad clásica griega para arrojar luz sobre nuestro presente.