- Reduce dos décimas la estimación del avance del PIB global
- El FMI califica de "temporal" el bache en el crecimiento
- Mantiene que España crecerá un 3,1% este año y un 2,5% en 2016
- El FMI condiciona los préstamos a "la sostenibilidad de la deuda y las reformas"
- La directora gerente ha defendido la imparcialidad de la institución
La victoria del 'no' deja a Grecia en una encrucijada económica más difícil aún que la que tenía. Ya está en situación de mora con el FMI y ahora necesita más de 6.800 millones de euros para distintos vencimientos en este mes. Los economistas destacan la urgencia de un tercer rescate, una opción que ha descartado Alemania. La prioridad, para los ciudadanos, es que el Gobierno pague a los pensionistas y a los proveedores, a los que debe 7.000 millones de euros. La mayoría quiere que el país siga en el euro, pero creen que a corto plazo, la economía de los hogares no va a mejorar. Algunos expertos creen que Grecia debería poner en marcha un nuevo programa de reformas que la UE debería supervisar de cerca, para evitar que descarrille como los anteriores. La Eurozona se mantiene en vilo. Algunos hacen ya cuentas de lo que puede costar la salida de Grecia del euro. Según el Royal Bank of Scotland el impacto económico de un 'Grexit' se acercaría a los 250.000 millones de euros.
El ‘no’ se impone claramente en el referéndum griego con más del 62% de los votos, más de 20 puntos por encima del sí. La participación ha superado el 62%.
Si el domingo gana el ‘no’ se abre un momento de máxima incertidumbre. Si gana el ‘sí’, es difícil, aseguran los expertos, que Tsipras siga al frente del Gobierno. Podrían convocarse elecciones anticipadas.
- Señala que la situación ha empeorado desde la llegada al gobierno de Tsipras
- Reduce las previsiones de crecimiento para Grecia este año del 2,5% al 0%
- Apunta que sería necesaria una quita de deuda correspondiente al 30% del PIB
- El FMI no extiende los plazos de pago "como cuestión de política duradera"
- Grecia no recibirá "nueva financiación" hasta que cumpla "con sus atrasos"
Los principales acreedores de Grecia, con más de 140.000 millones de euros, son los países de la eurozona, a través del Fondo Europeo de rescate. Por países, Alemania, seguida de Francia e Italia son los que más han aportado al fondo de rescate heleno.
El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha dicho que "cuanto más fuerte sea el no (en el referéndum del próximo domingo que consulta a los griegos si respaldan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate) si respaldan o no las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate, mayores serán las posibilidades" de lograr un buen acuerdo.
Así, Tsipras, en una entrevista en la televisión pública griega, ha afirmado que luchó por lograr un acuerdo con las instituciones y se ha mostrado convencido de que la negociaciones continuarán el lunes, aunque el referéndum sobre las propuestas de los acreedores arroje un "no" como resultado.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha anunciado este domingo la puesta en marcha de medidas de control de capitales en todo el país, comenzando por el cierre provisional de los bancos a lo largo del día de este lunes, después de que los acreedores rechazaran la petición de Atenas de prorrogar el programa de rescate.
- Las instituciones rechazan las medidas griegas e insisten en sus peticiones
- Grecia no acepta la contra-propuesta y ambas partes seguirán negociando
- Tsipras cuestiona la voluntad de Comisión, FMI y BCE de llegar a un acuerdo
- "O no quieren un acuerdo, o sirven a intereses particulares", ha señalado
- Habrá otra reunión de ministros del euro esta misma semana
- Bruselas: la nueva propuesta de Atenas es "una buena base" para negociar
- El nuevo plan ofrece subir el IVA a los hoteles y restringir prejubilaciones
- El BCE sube por tercera vez en 6 días el tope de liquidez para la banca griega
Grecia continúa en la cuerda floja y al borde del abismo. El Eurogrupo dejó claro este jueves que el país necesita cerrar un acuerdo urgentemente y con propuestas serias. Las negociaciones se van a retomar el lunes en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno de los países del euro. En las últimas horas ha habido un endurecimiento de la dialéctica entre las partes y el aumento del miedo a un corralito (19/06/15).
- Dijsselbloem pide más a Atenas: "Les compete a ellos enviar nuevas medidas"
- Bruselas pide al Ejecutivo griego que "vuelva en serio" a la mesa de negociación
- Habrá cumbre de urgencia de jefes de Estado y de Gobierno el día 22 de junio
- Lagarde: "Hace falta que haya adultos en la sala para restaurar el dialogo"
- Varufakis: el Eurogrupo, "peligrosamente cerca" de aceptar la salida de Grecia
- Pide a sus socios que se pronuncien sobre las "duras propuestas" del FMI
- El líder griego aboga por reestructurar la deuda y un plan de inversiones
- Reclama un acuerdo "robusto y global" con crecimiento y justicia social
- Para Draghi, la crisis griega muestra que la unión monetaria está "inacabada"
- El BCE seguirá dando liquidez a los bancos griegos solventes
- Otras trece personas estaban encausadas por la organización de orgías con prostitutas
- La misión encargada de las negociaciones técnicas se marcha de Bruselas
- Los principales obstáculos, en pensiones, impuestos y financiación
- La reunión entre Alexis Tsipras y Jean-Claude Juncker termina sin acuerdo
- Juncker dice que el encuentro ha sido "importante, interesante y amigable"
- Merkel, Hollande y Tsipras acuerdan elevar la intensidad de las negociaciones
- Se han reunido a 20 días de que expire la prórroga del segundo rescate
- Standard & Poor's rebaja la nota crediticia de Grecia a CCC desde CCC+
El Gobierno ha respondido al FMI en boca de su ministro de Economía, Luis de Guindos. Entrevistado en los Desayunos de TVE, De Guindos subraya que es la primera vez en decenas de años que el Fondo prevé un crecimiento mayor que el propio Ejecutivo y coincide también en la advertencia de que si se da marcha atrás en las reformas, se podría paralizar la recuperación. Pero más allá de eso, De Guindos no va a aplicar las recetas del FMI: ni subir el iva, ni copago en Sanidad o Educación, ni contrato único, al que califica de café para todos que no sirve para España (09/06/15).