Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La victoria del 'no' deja a  Grecia  en una encrucijada económica más difícil aún que la que tenía. Ya está en situación de mora con el FMI y ahora necesita más de 6.800 millones de euros para distintos vencimientos en este mes. Los economistas destacan la urgencia de un tercer rescate, una opción que ha descartado Alemania. La prioridad, para los ciudadanos, es que el Gobierno pague a los pensionistas y a los proveedores, a los que debe 7.000 millones de euros. La mayoría quiere que el país siga en el euro, pero creen que a corto plazo, la economía de los hogares no va a mejorar. Algunos expertos creen que Grecia debería poner en marcha un nuevo programa de reformas que la UE debería supervisar de cerca, para evitar que descarrille como los anteriores. La Eurozona se mantiene en vilo. Algunos hacen ya cuentas de lo que puede costar la salida de Grecia del euro. Según el Royal Bank of Scotland el impacto económico de un 'Grexit' se acercaría a los 250.000 millones de euros. 

Los principales acreedores de Grecia, con más de 140.000 millones de euros, son los países de la eurozona, a través del Fondo Europeo de rescate. Por países, Alemania, seguida de Francia e Italia son los  que más han aportado al fondo de rescate heleno. 

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, ha dicho que "cuanto más fuerte sea el no (en el referéndum del próximo domingo que consulta a los griegos si respaldan las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate) si respaldan o no las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate, mayores serán las posibilidades" de lograr un buen acuerdo.

Así, Tsipras, en una entrevista en la televisión pública griega, ha afirmado que luchó por lograr un acuerdo con las instituciones y se ha mostrado convencido de que la negociaciones continuarán el lunes, aunque el referéndum sobre las propuestas de los acreedores arroje un "no" como resultado.

Grecia continúa en la cuerda floja y al borde del abismo. El Eurogrupo dejó claro este jueves que el país necesita cerrar un acuerdo urgentemente y con propuestas serias. Las negociaciones se van a retomar el lunes en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno de los países del euro. En las últimas horas ha habido un endurecimiento de la dialéctica entre las partes y el aumento del miedo a un corralito (19/06/15).

El Gobierno ha respondido al FMI en boca de su ministro de Economía, Luis de Guindos. Entrevistado en los Desayunos de TVE, De Guindos subraya que es la primera vez en decenas de años que el Fondo prevé un crecimiento mayor que el propio Ejecutivo y coincide también en la advertencia de que si se da marcha atrás en las reformas, se podría paralizar la recuperación. Pero más allá de eso, De Guindos no va a aplicar las recetas del FMI: ni subir el iva, ni copago en Sanidad o Educación, ni contrato único, al que califica de café para todos que no sirve para España (09/06/15).