El Fondo Monetario Internacional ha destacado, en la cumbre que celebra estos días en Perú, las reformas realizadas en España en los tres últimos años. Según el organismo, han permitido recuperar el crecimiento económico y salir de la crisis gracias, dicen, a políticas económicas que inspiran confianza y basadas en reformas.
- El organismo cree que acabarán afectando el crecimiento en 2016
- Prevé un crecimiento del 0,4% para 2015 y una contracción del 0,7% para 2016
- La inflación se situará en Argentina en el 16,8% este año y en el 25,6% en 2016
- El FMI alerta de que podría bajar su calificación financiera y dispararse su deuda
- La falta de liquidez repercutiría en la volatilidad de los mercados financieros
- La Fed debería esperar a que repunte el empleo y la inflación para subir tipos
- Prevé que España crezca un 2,5% el año próximo y la zona euro, un 1,6%
- Mejora la previsión de paro en España que bajará del 20% en 2016 (19,9%)
- España no cumplirá con el déficit ni en 2015 ni en 2016, según el FMI
- El PIB mundial avanzará un 3,1% este ejercicio, dos décimas menos de lo previsto
- China ralentiza su crecimiento y caen los precios de las materias primas
- La subida de tipos en EE.UU. puede causar un gran impacto en los emergentes
- Iberoamérica entrará en recesión este año con un PIB negativo del 0,3%
- La normalización debe transcurrir "sin sobresaltos" para no trastornar la liquidez
- Los actuales niveles de liquidez se sustentan por condiciones cíclicas favorables
- También alerta del excesivo endeudamiento de las empresas en los emergentes
- El precio del barril de crudo ha bajado más de un 50% en los últimos doce meses
- Los exportadores de materias primas verán reducido su crecimiento un 1% anual
- Entre los países más afectados, el Fondo apunta a Arabia Saudí, Rusia y Brasil
- Los ministros de Finanzas dan luz verde a la séptima revisión del programa
- El pago se hará efectivo en la primera mitad de octubre
- El FMI debe decidir si desembolsa 125 millones de euros más
- El impacto es mayor del esperado sobre todo en los emergentes, según el informe
- El crecimiento deberia "acelerarse moderadamente" en los países desarrollados
- Atenas paga 3.400 millones de euros al Banco Central Europeo
- Devuelve los 7.160 millones del crédito urgente concedido por sus socios
- Realiza los desembolsos tras recibir el dinero por parte del MEDE
- Decidirá sobre su participación tras la primera revisión del rescate, en octubre
- El Fondo reitera su estrecho compromiso de asesoría con Atenas y sus socios
- Berlín cree que la inclusión del organismo es "decisiva", pero rechaza una quita
- Los principales riesgos, el freno a la inversión y el "persistente" paro elevado
- También son un lastre la deuda pública y privada, y la débil productividad
- Propone un contrato único en sectores no estacionales
- Aboga por permitir el copago en sanidad y educación
- Insta a reducir los IVA reducidos y aumentar los impuestos medioambientales
- Dice que la depreciación es consecuencia de la reforma del sistema cambiario
- Explica que se tardará "un tiempo" en encontrar "el precio de equilibrio"
- Asegura que ahora "no hay base para una devaluación persistente" de la divisa
- Bruselas confirma el acuerdo técnico de Atenas y las instituciones
- La Comisión Europea advierte que "falta el acuerdo político" entre los países
- Resueltas las cuestiones más delicadas: privatizaciones y deuda bancaria
- Grecia quiere recibir ya 24.000 millones de los 85.000 millones previstos
- El compromiso acepta un déficit primario del 0,25% en la cuentas de este año
- El debate sobre "dónde y cómo" se celebrarán "va por muy buen camino"
- Tienen de plazo hasta el 20 de agosto para cerrar un tercer rescate
- El ministro de Finanzas se ha dirigido por carta a la directora gerente del Fondo
- La carta de Tsakalotos era uno de los requisitos fijados por el FMI para participar
- La institución confirma que ha recibido la misiva, pero no especificó la cuantía de la petición
- El inicio de las negociaciones se retrasará previsiblemente hasta el lunes
- Los Veintiocho aprobaron un crédito de 7.160 millones para el país heleno
- Con ese dinero ha afrontado los pagos al Banco Central Europeo y al FMI
- El FMI confirma el pago y dice que el país ya no se encuentra en mora
- La institución aboga por una "profunda quita" de la deuda helena
- Otra opción sería una "extensión dramática" del periodo de carencia
- Europa debería dar otros 30 años a toda la deuda, incluida la nueva asistencia
- Dice que la deuda pública del país puede dispararse hasta el 200% del PIB
- Atenas incurre en nuevo impago de 450 millones euros
- La extensión de los plazos de pago será discutida "en las próximas semanas"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado ligeramente las previsiones de crecimiento de la economía global a un 3,3% en 2015, dos décimas menos que lo previsto en abril, y dejó sin cambios en un 3,8% las de 2016. El FMI también advierte sobre el riesgo de que vuelvan las "tensiones financieras en Europa". Sin embargo, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard apunta sobre la crisis de Grecia que "el contagio a nivel global es limitado". En la actualización de su informe de Previsiones Económicas Globales, el FMI califica de "temporal" el bache, y asegura que los motores de la expansión en las economías avanzadas (que crecerán un 2,1% en 2015 y 2,4%, en 2016) continúan presentes (pese a rebajar tres décimas la estimación para este ejercicio), al citar "las favorables condiciones de financiación, los bajos precios del combustible, y una política fiscal más neutral en el euro". El organismo mantiene a España a la cabeza del crecimiento entre las cuatro grandes economías de la zona euro, con una expansión calculada del 3,1% este año y del 2,5% para 2016, cifras que ya había adelantado en junio y que mejoran en seis y cinco décimas las de abril.