Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Valle de los Caídos reabre este martes sus puertas en horario habitual por primera vez después de la exhumación de los restos mortales de Francisco Franco el pasado jueves 24 de octubre. El Gobierno decidió cerrar el Valle de los Caídos el pasado 11 de octubre, tal y como acordó el Consejo de Ministros, que puso fin de esta forma a un procedimiento iniciado hace un año y que se ha topado con múltiples obstáculos consecuencia de los numerosos recursos planteados por la familia de Franco y su entorno, que se opusieron desde el principio a la exhumación.

El 21 de octubre de 1952, fallecía en Burgos el general Juan Yagüe. Fue uno de los militares africanistas que participó en el golpe de estado contra la II República y que alcanzó notoriedad después de ordenar el fusilamiento de cuatro mil  personas en la plaza de Toros de Badajoz. La consigna era no dejar vivos a los simpatizantes de la República en su avance hacia Madrid. Yagüe nació en el pueblo soriano de San Leonardo de Arganza, al que cambiaron el apellido tras la guerra por el de Yagüe. Una muestra más de la pervivencia del franquismo en nuestra geografía. Los legionarios siguen homenajeándole en el cementerio de su localidad natal cada año.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, niega que la forma en la que se llevó a cabo este jueves la exhumación de Franco se convirtiera en una "exaltación" de la dictadura. "El respeto no significa homenajear a un dictador", ha señalado en una entrevista en La Sexta ante las críticas de Pablo Iglesias, de Podemos, que califica de "vergüenza democrática" que saliera a hombros.

Tras la exhumación de Franco, en el Valle de los Caídos siguen enterradas más de 33.000 víctimas de uno y otro bando de la Guerra Civil.Un comité de expertos hizo un informe en 2011 con diversas propuestas para su futuro, que ha de pasar irremediablemente por la resignificación. Miembro de aquel grupo, el antropólogo Francisco Ferrandiz ha ideado una red tecnológica para conocer la historia del Valle de los Caídos sobre el terreno a través de móviles y tabletas que permitiría ver, por ejemplo, el entierro de Franco o tener acceso a toda la documentación que se ha generado en torno al valle.

En cuanto a la basílica, que está considerada un lugar de culto por la Ley de Memoria Histórica, Ferrándiz recuerda que, para actuar sobre ella haría falta su desacralización.

En cualquier caso, coincide el historiador Ricard Vinyes, sería necesario convocar un concurso internacional para reconvertir este monumento que no invita a la reconciliación.

La oposición sigue criticando al Gobierno por la exhumación de Franco. Desde Podemos califican de "vergüenza democrática" que el féretro del dictador saliera a hombros de la basílica del Valle de los Caídos. Según el PP y Cs, Pedro Sánchez debería ocuparse más de los problemas de los ciudadanos que de rehacer la historia. El Gobierno rechaza las críticas y defiende que la exhumación se llevó a cabo con "absoluta dignidad democrática".

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, ha subrayado este viernes que la exhumación de Francisco Franco fue consecuencia de un acto decidido por ley y ha dejado claro que no hubo ninguna "profanación de tumbas" tal y como denunció la familia en un comunicado entregado a la prensa tras la reinhumación del dictador.

Los familiares de Francisco Franco han denunciado que los agentes de la policía presentes en la reinhumación de los restos del dictadro en el cementerio de Mingorrubio los retuvieron durante unos minutos e intentaron "registrar" a uno de ellos ante la sospecha de que podía haber grabado al menos una parte de la ceremonia celebrada tras la exhumación.

El 24 de octubre de 2019 nos dejó una imagen para la historia, la de la salida del féretro con los restos de Franco del Valle de los Caídos, y el sonido de las aspas del helicóptero que lo trasladó al cementerio de El Pardo. Una medida que la oposición considera electoralista, por el momento, a una semana de la campaña, y que los familiares de las víctimas del franquiismo esperan que sea un primer paso. Nuestra compañera Elena Guijarro ha elaborado el siguiente resumen de esa jornada.

Casi 44 años después de la muerte de Francisco Franco, todavía hay un 25% de la población que considera que el franquismo tuvo cosas buenas y son nostálgicos de su régimen. De hecho, días antes del cierre temporal del Valle de los Caídos cientos de personas se fotografían ante las tumbas de Franco y José Antonio, algunas realizando el saludo fascista.
 

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha asegurado que la exhumación de Franco pone fin a una anomalía democrática. Lo ha hecho en una declaración institucional, sin preguntas en la que también ha respondido a las críticas de la oposición por electoralismo. Tras su comparecencia en Moncloa, el PSOE ha facilitado imágenes en las que se ve a Pedro Sánchez visitando el monumento a las Trece Rosas en el cementerio de La Almudena. Ha depositado trece rosas rojas en homenaje a las jóvenes fusiladas por el régimen franquista en 1939.

Cuarenta y cuatro años después de que Francisco Franco fuese enterrado en el Valle de los Caídos, los restos del dictador han sido exhumados del mausoleo de Cuelgamuros y reinhumados en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, lo que convierte al 24 de octubre de 2019 en un día histórico que pone punto y final a una tensa batalla judicial entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la familia Franco.

La salida de los restos de Francisco Franco portados a hombros por sus nietos del Valle de los Caídos ha sido la imagen de una jornada histórica marcada por la exhumación del dictador 44 años después de su muerte. Los restos de Franco han sido trasladados en helicóptero hasta el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo, donde han sido reinhumados en un panteón junto a los de su mujer, Carmen Polo.

"Simplemente hemos acompañado a mi abuelo en estos momentos", ha explicado el primer nieto varón de Franco, Francis Franco, que se ha mostrado "satisfecho" con la dignidad con la que se ha llevado a cabo la exhumación de los restos de su abuelo del Valle de los Caídos. Además, el abogado de la familia, Luis Felipe Utrera Molina, ha protestado porque el Gobierno no les ha dejado cubrir el féretro con una bandera de España. "No hay precedente el la historia de que un gobierno haya prohibido la bandera nacional en un féretro", ha afirmado, ante un hecho que ha calificado como "vergonzoso y lamentable". No obstante, según ha afirmado Jaime Martínez Bordiú, otro de los nietos, Franco ha sido enterrado con la misma bandera con la que fue inhumado tras su muerte en 1975.