- Denominado Gpr88, podría ayudar a desarrollar fármacos contra esta adicción
- Los tratamientos actuales poseen una eficacia limitada
Carles Mesa charla con la científica Helena González Burón, doctora en Genética y Biología del Cáncer y autora del libro Tenemos menos genes que un brócoli y se nota (Ed. La Esfera de los Libros).
- Un estudio desmiente por completo que la minúscula osamenta Ata sea alienígena
- Los investigadores han hallado mutaciones en siete genes que afectan a los huesos
- El hallazgo puede servir para detectar anomalías similares en el ADN de otros niños
- El objetivo es clonarlos en el caso de que enfermen o mueran
- De momento, ocho localidades se han adherido al proyecto
- Actualmente, hay catalogados 283 árboles singulares en Madrid
Hablamos con el genetista Ginés Morata. Es uno de los mayores especialistas mundiales en biología del desarrollo y Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2007. Con él pretendemos abordar la modificación genética y sus posibilidades teniendo en cuenta los límites que siempre traen consigo estas técnicas.
- Al morir, muchos genes cambian de expresión, de manera diferente para cada tejido
- Actúan como "bombillas" que se apagan a ritmos distintos cuando alguien fallece
- Vive entre Texas y México y se reproduce con crías clonadas de sus madres
- Según las teorías evolutivas, esta especie ya no debería existir, pero no es el caso
- Se ha analizado el ADN del llamado "Hombre de Cheddar", de hace 10.000 años
- De él descienden genéticamente en la actualidad uno de cada diez británicos
- Esta práctica a gran escala comenzó allí hace unos 6.000 años
- Son datos de un estudio que analiza ADN de antepasados noreuropeos
- Ha fallecido en su localidad natal de Bienvenida en la provincia de Badajoz
- Celebró su cumpleaños el 13 de diciembre y era veterano de la Guerra del Rif
La técnica CRISPR permite cortar y pegar ADN en un punto específico. Es una herramienta basada en el funcionamiento del sistema inmunológico bacteriano que ha revolucionado la medicina genética.
Entrevistamos al microbiólogo Francisco Martínez Mojica, que descubrió el sistema CRISPR en la naturaleza cuando investigaba los microorganismos que viven en las Salinas de Santa Pola en Alicante y que ha sido la base de éste procedimiento de edición genética. Actualmente miles de laboratorios de todo el mundo la utilizan para buscar en el genoma, las causas de enfermedades neurodegenerativas o diversos tipos de cáncer ya sea en ensayos con animales de laboratorio o con células humanas.
- El hallazgo supone un nuevo avance para interpretar correctamente la genómica
- Podría ayudar a ahondar en la comprensión de enfermedades como el cáncer
- Ha sido llevado a cabo por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG)
Diversos expertos en genómica, que investiga cómo prevenir y tratar enfermedades a través de la genética, comparecen en esta ponencia del Senado. Hay muchas implicaciones médicas y también éticas en su aplicación.
- Se llama CMAH y permite la síntesis de un azúcar tóxico llamado Neu5Gc
- El organismo humano lo inactivó hace unos dos millones de años
- Neu5Gc está en muchos animales, y su consumo es potencialmente peligroso
- Murió en febrero de 2003 debido a una enfermedad progresiva del pulmón
- Un informe señaló que tenía osteoartritis en la rodilla izquierda
- Esta enfermedad ósea se debió a causas diferentes a su clonación
Los investigadores siguen abriendo nuevas puertas para evitar enfermedades hereditarias. Los científicos del instituto Tecnológico de Massachussets han conseguido corregir errores en las células por primera vez sin tocar el ADN. Solo el ARN, el ácido ribonucleico.
- Un estudio permite tratar enfermedades sin afectar de manera permanente el genoma
- El segundo es un 'reparador' de errores asociados a patologías humanas
- Estos hallazgos casi doblan el número de las variantes que ya se conocían
- Se amplía así la comprensión de la base hereditaria del cáncer de pecho
Cada año se diagnostican en España cerca de 30.000 casos de cáncer de mama, ovario y endometrio, de los que más del 10% son hereditarios. Un laboratorio ha comenzado a realizar en España un test genético que permite saber con certeza el riesgo de padecer estos tumores.
- Este ancestro ibérico habría vivido hace 4.500 años, según un estudio genético
- La variante estudiada del cromosoma Y está en el 70% de los vascos
- Este hallazgo podría aplicarse para identificar geográficamente a criminales