Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Científicos españoles han secuenciado el genoma de una de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica, el lince ibérico (Lynx pardinus), cuyo ADN, deteriorado durante milenios, en la actualidad es menos diverso incluso que el de mamíferos tan amenazados como el guepardo o el demonio de Tasmania, o el de aves como el ibis japonés o el águila de cola blanca.

Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una nueva técnica de edición de genes con la que han sido capaces de corregir parcialmente la visión en ratones ciegos. Los científicos, dirigidos por Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute (La Jolla, California), han logrado entrar por primera vez en una localización concreta de las células adultas que no se dividen -incapaces por sí solas de regenerar tejidos u órganos- y modificar el ADN dañado.
El descubrimiento podría mejorar el tratamiento de centenares de enfermedades. Entre otras, patologías de la retina, neurológicas o cardíacas. El equipo científico ha estado dirigido por Juan Carlos Izpisúa-Belmonte.