Alicia Felpeto, vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en La Palma, desarrolla en una entrevista para el Canal 24 Horas las posibilidades de que se produzca una erupción en la isla canaria, azotada por un enjambre sísmico, y en qué zona podría darse.
Así fue la erupción del Teneguía hace 50 años
La Palma vive el temor a otro Teneguía 50 años después. El enjambre sísmico que afecta al sur de la isla ha provocado numerosos pequeños terremotos registrados cada vez a menor profundidad y ha hecho a muchos recordar la última erupción en la isla.
Fue hace 50 años cuando surgió un nuevo volcán: el Teneguía. Un evento excepcional que comenzó el 26 de octubre de 1971 con el registro de numerosos pequeños terremotos previos a que se abrieran conos y cráteres de lava. Duró 23 días, solo causó daños materiales y amplió el terreno del sur de la isla al verter la colada al Atlántico.
Desde el 11 de septiembre de 2021 se ha vuelto a registrar actividad sísmica en la isla aunque la magnitud de los temblores se ha reducido en las últimas horas. Sin embargo, las autoridades de la isla destacan que prosigue la sismicidad superficial de baja magnitud (entre 1 y 3 kilómetros de profundidad), a la que se ha añadido una sismicidad a profundidades intermedias (entre 4 y 5 kilómetros).
A pesar del descenso de la intensidad sísmica, los expertos insisten en que hay que seguir estando atentos a cualquier cambio, y mantienen la situación de alerta amarilla para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Mazo y Fuencaliente. "El proceso continúa y puede tener una evolución rápida a corto plazo", sostienen las autoridades, al mismo tiempo que advierten a la población palmera de que es esperable que se produzcan "terremotos sentidos de mayor intensidad".
Si quieres ver cómo fue aquella erupción, la última registrada en superficie en territorio español, puedes ver las imágenes grabadas por los equipos de TVE en Canarias. Puedes ver aquí el vídeo completo:
www.rtve.es/play/videos/documentales-color/erupcion-del-teneguia-diario-volcan/2898715/
La actividad sísmica persiste en la isla canaria de La Palma, aunque la magnitud de los temblores se ha reducido en las últimas horas. Sin embargo, las autoridades de la isla destacan que prosigue la sismicidad superficial de baja magnitud (entre 1 y 3 kilómetros de profundidad), a la que se ha añadido una sismicidad a profundidades intermedias (entre 4 y 5 kilómetros). Además, la deformación del terreno, que este miércoles se situaba en 6 centímetros, ha aumentado el jueves hasta los 10 centímetros, "muy localizada en el entorno de la sismicidad".
A pesar del descenso de la intensidad sísmica, los expertos insisten en que hay que seguir estando atentos a cualquier cambio, y mantienen la situación de alerta amarilla para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Mazo y Fuencaliente. "El proceso continúa y puede tener una evolución rápida a corto plazo", sostienen las autoridades, al mismo tiempo que advierten a la población palmera de que es esperable que se produzcan "terremotos sentidos de mayor intensidad".
David calvo, portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias, ha asegurado en el Canal 24 Horas que "todos los indicadores apuntan a que estamos en un proceso preeruptivo" en la isla canaria de La Palma, donde se está produciendo un enjambre sísmico desde el pasado sábado. "El magma está buscando una forma de llegar a la superficie, y por lo tanto terminar derivando en una erupción volcánica", ha explicado.
Según este vulcanólogo, "los datos apuntan a que es un enjambre muy energético, en el que la deformación y los seísmos continúan, y vamos a estar muy vigilantes hasta que la situación cambie o el enjambre finalice". Aunque también ha querido tranquilizar a la población palmera, ya que "muy probablemente el riesgos solo sea para infraestructuras". "Hoy la tecnología nos permite seguir minuto a minuto lo que está haciendo el magma, y por lo tanto adelantarnos a sus futuros movimientos", ha detallado.
El terreno se ha elevado 6 centímetros en La Palma mientras la intensidad sísmica sigue creciendo
- Los expertos constatan que el proceso de intrusión magmática en Cumbre Vieja puede tener una evolución "rápida"
- Sin embargo, mantienen el nivel amarillo de alerta e insisten en que aún no hay evidencias de una erupción inminente
- El aumento de la actividad ha hecho que se active el plan por riesgo volcánico en la zona de Cumbre Vieja
- El Instituto Volcanológico de Canarias vincula los seísmos a un proceso de intrusión magmática en la corteza de la isla
Arantza Aranburu es geóloga y profesora del Departamento de Geología de la UPV/EHU, desde 1992. Su investigación, centrada en descifrar las historias geológicas registradas en las rocas sedimentarias, persigue interpretar el paisaje tanto subactual como del pasado lejano, de hace varios millones de años. La formación de las calizas, en mares Cretácicos, y su posterior karstificación es una de las líneas principales de su investigación, pasando de los mares tropicales a los registros paleoclimáticos de épocas glaciares-interglaciares. En un empeño por acercar la geología a la sociedad, reivindica la mirada a la geología "urbana", a través de las rocas utilizadas en distintas edificaciones, tanto para su construcción como para su ornamento.
El yacimiento de ámbar de la cuenca minera de Teruel sigue dando alegrías a los científicos. Además de la tela de araña más antigua del mundo, han localizado nuevas especies de insectos y las relaciones que mantenían entre sí. Lo conocen como 'la pequeña Pompeya'.
Nahúm Méndez Chazarra, geólogo y divulgador, autor del “Un geólogo en apuros", nos habla sobre geología planetaria, astronomía y riesgos naturales. En el programa #ScienceTruck25 Nahúm Méndez nos explica cómo se producen eventos tan espectaculares como las erupciones volcánicas y abre un debate sobre el origen de la vida.
‘Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.
Un programa presentado por Javier Santaolalla y Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), junto a la colaboración del matemáticoSanti García Cremades.
Se han detectado 240 moléculas distintas en el espacio interestelar y los hallazgos sugieren que muchos procesos químicos que hicieron posible la vida en la Tierra posiblemente tuvieron lugar incluso antes de que se formara nuestro planeta. La última ha sido la etanolamina, molécula clave para la formación de la membrana celular que envuelve la información genética y la maquinaria metabólica. Ha sido descubierta en el centro de nuestra galaxia por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Hemos entrevistado a Víctor Rivilla y Carlos Briones, autores del estudio.
Adeline Marcos nos ha contado el hallazgo en Galicia de los restos juntos de tres y una mujer de 9.000 años de antigüedad, mucho antes de que se domesticara el ganado. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una familia de proteínas --llamadas catepsinas-- que se encargan del reciclaje celular. En un nuevo capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acerado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra creador de una terminología que no existía en aquel momento. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado del vídeo sobre geología marciana que fue protagonista de la última edición del Geolodía. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos del número de junio de la revista Investigación y ciencia.
- Las elevadas acumulaciones de este elemento tóxico se han descubierto en las aguas de los glaciares, tras su deshielo
- Los científicos alertan de que este metal podría llegar a la cadena alimentaria, entre otros efectos perjudiciales
Big Data, Inteligencia Artificial, Industria 4,0, son avances que están modelando la sociedad. Tanto la Comisión Europea como el gobierno español, elaboran planes y estrategias con un objetivo: fomentar el desarrollo de tecnologías confiables, regidas por principios éticos, con el ser humano en el centro de todas las decisiones. Hemos entrevistado a Humberto Bustince, catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, investigador del Instituto de Smart Cities y Premio Nacional de Informática.
Verónica Fuentes nos ha informado de un estudio de restos dentales fosilizados de neandertales, sapiens y otros primates que ha identificado diez tipos de bacterias que se han mantenido entre nosotros durante más de 40 millones de años; y del descubrimiento de una nueva especie de ácaro en charcas de la localidad madrileña de Alpedrete. Los virus están de actualidad por culpa de la pandemia pero como nos ha contado José Antonio López Guerrero, la mayoría son inocuos, han influido en la evolución de las especies, viven en el mar y tienen un papel fundamental en fenómenos como la regulación del clima. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre el concepto antropoceno. No cree que estemos ante un nuevo periodo geológico ni que la marca que dejemos en el planeta tenga que ser necesariamente la de una “megacatástrofe”. Javier Ablanque, en su máquina del tiempo, nos ha trasladado a la redacción del Washington Post en plena investigación del Watergate para conocer el funcionamiento de las cintas magnetofónicas. Del 17 al 19 de mayo de celebra la sexta edición de Pint of Science, este año “on line” por culpa de la pandemia. Esther García ha hablado con Sandra Medrano, una de las coordinadoras.
Licenciado en Geología por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, es científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Doctor en Geología, especialista en Geoconservación y en Divulgación. Autor de 11 libros que incluyen manuales técnicos, obras de divulgación y guías geológicas. Autor de la red de itinerarios geológicos de los Geoparques Mundiales de la UNESCO de Sobrarbe-Pirineos (Huesca) y Molina-Alto Tajo (Guadalajara). Además, es aficionado al alpinismo y ha participado en 14 expediciones al Himalaya, en las ha ascendido dos picos de más de ocho mil metros de altitud.
El éxito del Proyecto Genoma Humano, completado en 2003, impulsó el inicio de otros ambiciosos proyectos como el Genoma de Vertebrados, una colección de secuencias de ADN de referencia de las cerca de 70.000 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios o peces del planeta. La iniciativa surgió en 2009 para tratar de responder a uno de los mayores desafíos intelectuales a los que se enfrenta la biología en la actualidad, como es la reconstrucción de nuestro pasado biológico para entender cómo evolucionan organismos tan complejos. Han pasado doce años desde el lanzamiento del proyecto y se acaban de publicar los primeros 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados. Una colaboración internacional en la que participa el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF). Hemos entrevistado a Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el IBE.
Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: fallecimiento de Michel Collins; lanzamiento de un módulo clave para la futura estación espacial china; el ratón del ordenador ha cumplido 40 años; el virólogo Luis Enjuanes y la antropóloga Victoria Reyes han sido elegidos miembros internacionales de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos; y premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades de la Fundación BBVA al catedrático de Física y de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, Gerald Holton por revelar la dimensión cultural de la ciencia y la función emancipadora de la racionalidad científica. El pasado martes se cumplieron 500 años de la muerte de Fernando de Magallanes en un enfrentamiento con indígenas en la isla filipina de Mactán. Juan Sebastián Elcano sería el encargado de completar la circunnavegación. Como nos ha contado Enrique Sacristán, cinco siglos después los historiadores siguen sin ponerse de acuerdo sobre el mérito de aquella hazaña. En nuestra serie dedicada a Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha acercado a la vida y obra del médico, neurólogo y psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el ciclo de las rocas, como a partir de los planetesimales que dieron lugar a la formación de los planetas y sus lunas, se van transformando unas en otras generando geodiversidad. Montse Villar ha venido con una joya bibliográfica bajo el brazo: “La luna considerada como planeta, un mundo y un satélite”, publicada en 1874. Contiene fotografías del relieve de nuestro satélite de muy alta calidad que parecen reales, pero en realidad son de moldes de yeso fabricados a partir de las observaciones con el telescopio. Hoy día, las cámaras de seguridad forman parte de los circuitos cerrados de vigilancia de muchas casas pero como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, esta protección no se habría desarrollado sin el trabajo de la enfermera estadounidense Marie Van Brittan Brown quien inventó el primer sistema de seguridad para el hogar.
Fernando Marín, "Nendo Dango"(seudónimo) es geólogo y desde muy joven sintió la necesidad de ayudar a los demás y de viajar. Con su especialidad como geólogo ha buscado agua en un montón de lugares en el mundo, muchos de ellos bastante inaccesibles. Ha colaborado con diferentes organizaciones no gubernamentales durante más de 20 años, pequeñas y más grandes y también trabajó como oficial de Naciones Unidas. Todos esos años de trabajo y de experiencia en el mundo de la cooperación le han aportado un sinfín de experiencias muy variadas.
Ahora nos presenta el libro "El Agua del Extranjero"-Descalabros de un Mercenario Humanitario- (Editorial-PRE-TEXTOS). Es un libro, a caballo entre la Literatura y el Ensayo, cargado de viajes y situaciones extraordinarias que desemboca en una introversión inesperada y en una mirada crítica y corrosiva hacia las intervenciones humanitarias y sus principales actores, las oenegés y las agencias internacionales. Hablamos con Fernando, "Nendo Dango" y también con la experta cooperante Rosario Iraola.
Que nuestra civilización tendrá un final y que el mundo se acabará algún día es algo que nadie se cuestiona. La pregunta es cuándo y cómo. Hay agoreros que hablan de fines más o menos inminentes a causa de catástrofes naturales o de la estupidez humana. Y hay quien se dedica a desmontar las tesis apocalípticas más radicales con una visión más optimista de nuestra especie y reivindicando el humanismo ilustrado, como Jesús Zamora, autor del libro "Contra apocalípticos" (Shackleton Books), a quién hemos entrevistado en el programa.
Marta García Gonzalo nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que muestra como las bacterias patógenas usan redes de proteínas para controlar a las células durante la infección. Con testimonios de David Ruano, del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Francis Mojica, descubridor de la técnica de edición genética CRISPR, se quedó sin el Nobel, pero los premios y reconocimientos no han dejado de llegar. Mañana recibe el Nacional de Biotecnología como nos ha adelantado Lluis Montoliu, miembro del jurado y encargado de glosar su figura. Jesús Martínez Frías nos ha informado del descubrimiento de un nuevo mineral llamado Donwilhemsita en un meteorito procedente de la Luna. Con Javier Ablanque y nuestra máquina del tiempo hemos viajado al convento cartujo de París, en 1746, para participar en el experimento diseñado por su abad, Jean Antoine Nollet, para medir la velocidad de la corriente eléctrica. Ernesto Lozano nos ha avanzado los contenidos de la revista Investigación y Ciencia del mes de abril. Y hemos reseñado los libros “El oráculo de la noche. Historia y ciencia de los sueños”, de Sidarta Ribeiro (Debate); "La vuelta al mundo en seis millones de años" de Guido Barbujani y Andrea Brunelli (Alianza Editorial); “Los avances de la medicina actual”, de Pedro Frontera (Catarata) y "La esclerosis múltiple", de Leyre Mestre y Carmen Guaza (CSIC-La Catarata).
El gran libro de piedra: la historia que esconden las rocas del Geoparque de la Costa Vasca
- La localidad guipuzcoana de Deba alberga buena parte del geoparque Costa Vasca, patrimonio de la UNESCO
- En sus playas las características formaciones del flysch, estratos verticales, son su mayor atractivo
- Tierra adentro, en la zona kárstica, numerosas cuevas ofrecen al visitante sus magníficas cuevas pintadas como Ekainberri
Una cuarentena llevada al extremo: encerrados en una cueva sin referencia temporal ni luz natural
- La pandemia ha motivado al investigador Christian Clot a estudiar cómo es un confinamiento bajo una situación límite
- Pretende comprender cómo los humanos pueden enfrentarse, colectivamente, a condiciones de vida de encierro absoluto
El investigador Christian Clot se ha propuesto estudiar cómo se comporta un grupo de individuos ante una situación de confinamiento extremo. Para ello, este científico francosuizo y otros 14 voluntarios pasarán más de 40 días encerrados en una cueva. El objetivo es ver cómo trabajan sin luz, ni referencia temporal y en plena pandemia así como comprobar cómo gestionan las crisis que puedan surgir. Foto: EFE / Jorge Zapata
Con Juan Vicente Cantavella, Director de la Red Sísmica Nacional, nos explica el origen de la secuencia de terremotos que están sufriendo desde diciembre en la provincia de Granada.