Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Además de las impresionantes lenguas de lava, en La Palma se está prestando especial atención a la nube que ha provocado la erupción. Los expertos vigilan la dispersión de los gases tóxicos y piden a la población que no se acerque a las zonas afectadas. La nube es básicamente vapor de agua, pero con altas concentraciones de CO2 y dióxido de azufre. Aunque más que los gases, a la población le puede afectar la ceniza.

El presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Manuel Regueiro, ha explicado en el canal 24h que las Islas Canarias es la única región de España con vulcanismo activo, una zona denominada como "punto caliente". "Es un vulcanismo que no es el habitual, la mayoría de la zonas volcánicas del planeta están en bordes de placa sin embargo en Canarias es un vulcanismo de intraplaca por eso la teoría que se maneja es la de la zona o punto caliente donde hay magmas o cámaras magmáticas en profunidad que en función de su ascenso o no a la superficie van sacando materiales volcánicos que crean islas". [Sigue la erupción del volcán de La Palma en directo]

En España existen varias áreas volcánicas pero solamente en la comarca de la Garrotxa, en Girona, y en Canarias se han producido erupciones. Las primeras recogidas por el instituto Geográfico Nacional se remontan al siglo XV, pero no es hasta principio del siglo XX cuando se registran las primeras imágenes.

Foto: Actividad del volcán submarino en la isla canaria de El Hierro (EFE)

Juan Rueda, sismólogo y vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha dicho que en estos momentos no es posible saber cuándo va a parar la erupción en Cumbre Vieja, La Palma, porque "depende de los conos eruptivos que aparezcan y de la cantidad de material que reste por salir". "Son millones de metros cúbicos de magma los que creemos que están en el subsuelo y tendrán que salir".

Foto: Erupción en Cumbre Vieja, La Palma (EFE/Miguel Calero)

La Palma vive el temor a otro Teneguía 50 años después. El enjambre sísmico que afecta al sur de la isla ha provocado numerosos pequeños terremotos registrados cada vez a menor profundidad y ha hecho a muchos recordar la última erupción en la isla.

Fue hace 50 años cuando surgió un nuevo volcán: el Teneguía. Un evento excepcional que comenzó el 26 de octubre de 1971 con el registro de numerosos pequeños terremotos previos a que se abrieran conos y cráteres de lava. Duró 23 días, solo causó daños materiales y amplió el terreno del sur de la isla al verter la colada al Atlántico.

Desde el 11 de septiembre de 2021 se ha vuelto a registrar actividad sísmica en la isla aunque la magnitud de los temblores se ha reducido en las últimas horas. Sin embargo, las autoridades de la isla destacan que prosigue la sismicidad superficial de baja magnitud (entre 1 y 3 kilómetros de profundidad), a la que se ha añadido una sismicidad a profundidades intermedias (entre 4 y 5 kilómetros).

A pesar del descenso de la intensidad sísmica, los expertos insisten en que hay que seguir estando atentos a cualquier cambio, y mantienen la situación de alerta amarilla para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Mazo y Fuencaliente. "El proceso continúa y puede tener una evolución rápida a corto plazo", sostienen las autoridades, al mismo tiempo que advierten a la población palmera de que es esperable que se produzcan "terremotos sentidos de mayor intensidad".

Si quieres ver cómo fue aquella erupción, la última registrada en superficie en territorio español,  puedes ver las imágenes grabadas por los equipos de TVE en Canarias. Puedes ver aquí el vídeo completo:

www.rtve.es/play/videos/documentales-color/erupcion-del-teneguia-diario-volcan/2898715/

La actividad sísmica persiste en la isla canaria de La Palmaaunque la magnitud de los temblores se ha reducido en las últimas horas. Sin embargo, las autoridades de la isla destacan que prosigue la sismicidad superficial de baja magnitud (entre 1 y 3 kilómetros de profundidad), a la que se ha añadido una sismicidad a profundidades intermedias (entre 4 y 5 kilómetros). Además, la deformación del terreno, que este miércoles se situaba en 6 centímetros, ha aumentado el jueves hasta los 10 centímetros, "muy localizada en el entorno de la sismicidad".

A pesar del descenso de la intensidad sísmicalos expertos insisten en que hay que seguir estando atentos a cualquier cambio, y mantienen la situación de alerta amarilla para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Mazo y Fuencaliente. "El proceso continúa y puede tener una evolución rápida a corto plazo", sostienen las autoridades, al mismo tiempo que advierten a la población palmera de que es esperable que se produzcan "terremotos sentidos de mayor intensidad".

David calvo, portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias, ha asegurado en el Canal 24 Horas que "todos los indicadores apuntan a que estamos en un proceso preeruptivo" en la isla canaria de La Palma, donde se está produciendo un enjambre sísmico desde el pasado sábado. "El magma está buscando una forma de llegar a la superficie, y por lo tanto terminar derivando en una erupción volcánica", ha explicado.

Según este vulcanólogo, "los datos apuntan a que es un enjambre muy energético, en el que la deformación y los seísmos continúan, y vamos a estar muy vigilantes hasta que la situación cambie o el enjambre finalice". Aunque también ha querido tranquilizar a la población palmera, ya que "muy probablemente el riesgos solo sea para infraestructuras". "Hoy la tecnología nos permite seguir minuto a minuto lo que está haciendo el magma, y por lo tanto adelantarnos a sus futuros movimientos", ha detallado.

Arantza Aranburu es geóloga y profesora del Departamento de Geología de la UPV/EHU, desde 1992. Su investigación, centrada en descifrar las historias geológicas registradas en las rocas sedimentarias, persigue interpretar el paisaje tanto subactual como del pasado lejano, de hace varios millones de años. La formación de las calizas, en mares Cretácicos, y su posterior karstificación es una de las líneas principales de su investigación, pasando de los mares tropicales a los registros paleoclimáticos de épocas glaciares-interglaciares. En un empeño por acercar la geología a la sociedad, reivindica la mirada a la geología "urbana", a través de las rocas utilizadas en distintas edificaciones, tanto para su construcción como para su ornamento.


El yacimiento de ámbar de la cuenca minera de Teruel sigue dando alegrías a los científicos. Además de la tela de araña más antigua del mundo, han localizado nuevas especies de insectos y las relaciones que mantenían entre sí. Lo conocen como 'la pequeña Pompeya'.

Nahúm Méndez Chazarra, geólogo y divulgador, autor del “Un geólogo en apuros", nos habla sobre geología planetaria, astronomía y riesgos naturales. En el programa #ScienceTruck25 Nahúm Méndez nos explica cómo se producen eventos tan espectaculares como las erupciones volcánicas y abre un debate sobre el origen de la vida.

Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.

Un programa presentado por Javier Santaolalla y Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), junto a la colaboración del matemáticoSanti García Cremades.

Se han detectado 240 moléculas distintas en el espacio interestelar y los hallazgos sugieren que muchos procesos químicos que hicieron posible la vida en la Tierra posiblemente tuvieron lugar incluso antes de que se formara nuestro planeta. La última ha sido la etanolamina, molécula clave para la formación de la membrana celular que envuelve la información genética y la maquinaria metabólica. Ha sido descubierta en el centro de nuestra galaxia por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Hemos entrevistado a Víctor Rivilla Carlos Briones, autores del estudio.
Adeline Marcos nos ha contado el hallazgo en Galicia de los restos juntos de tres y una mujer de 9.000 años de antigüedad, mucho antes de que se domesticara el ganado. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una familia de proteínas --llamadas catepsinas-- que se encargan del reciclaje celular. En un nuevo capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acerado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra creador de una terminología que no existía en aquel momento. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado del vídeo sobre geología marciana que fue protagonista de la última edición del GeolodíaErnesto Lozano nos ha avanzado los contenidos del número de junio de la revista Investigación y ciencia.