Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la Universidad de La Laguna llevan dos años calibrando un modelo matemático que permite predecir el recorrido de la colada de lava. Gracias a él predijeron que la colada iba a caer al mar por el sur de la montaña de Todoque. El objetivo es adelantarse a los cambios en su recorrido: "Si sigue el mismo comportamiento, lo que va a hacer es circular como ha estado circulando hasta ahora por encima de la nueva topografía. Si no hay nuevas bocas, si no hay cambios en la fluidez de la lava, entiendo que lo que va a hacer es seguir ensanchándose en algunos lugares, que es lo que está pasando"

El volcán de La Palma ha incrementado su actividad después de 16 días, en los que ha atravesado direfentes fases, de mayor explosividad o mayor salida de lava líquida. La pasada noche ha sido una de las que más metros cúbicos ha expulsado después de producirse uno de los acontecimientos más graves hasta el momento: la rotura del cono principal

Según información aportada por el puesto de mando avanzado, "uno de los conos del volcán ha cedido y algunas de las bocas se han unido". Es por ello que en estos momentos se observa mayor caudal de salida de lava, pero discurriendo por el mismo canal que había hasta ahora y sin que se hayan observado nuevas afectaciones por este motivo.

La llegada de la colada de lava al mar ha formado una fajana en la costa occidental de La Palma, lo que está transformando el paisaje de la isla. Según los últimos datos, el delta mide 540 metros de ancho, desde la línea de costa. Ya ocupa una superficie de más de 27 hectáreas y tiene una profundidad de 35 metros.

[Erupción volcánica en La Palma: última hora en directo]

FOTO: La imagen del satélite Copérnico de la Agencia Espacial Europea muestra la trayectoria de la lava volcánica en la isla de La Palma. EFE/EPA/ESA

Francisco José Pérez Torrado es Licenciado con Grado en Ciencias Geológicas en 1985 por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Licenciatura en enero de 1986.Es Doctor en Ciencias del Mar en 1992 por la ULPGC. Premio Extraordinario de Doctorado en enero de 1996. Ganó en 1993 el Premio de Investigación "Viera y Clavijo" otorgado por la Casa de Colón (Cabildo Insular de Gran Canaria) en la modalidad de Ciencias Naturales.

Imparte clases como Profesor de diferentes asignaturas de Geología en esa Licenciatura y en el Programas de Doctorado en la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 1991 hasta la actualidad.

Ha participado en más de 20 proyectos de investigación en temas relacionados con la Geología de las Islas Canarias, especialmente en la línea de la Vulcanología de la que es especialista. Es autor o co-autor en más de 20 libros y en más de 50 artículos nacionales e internacionales.

Ha participado en numerosos congresos de Geología y Vulcanología, tanto de carácter nacional como internacional, donde ha presentado más de 120 comunicaciones.

Durante una entrevista en el Canal 24h, el vulcanólogo Stavros Meletlidis, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha explicado que la llegada de la colada de lava al mar no implica ni inconvenientes -más allá de la nube de gases tóxicos- ni beneficios para La Palma, sino que "es un proceso normal" en una isla volcánica, que "ganará terreno con el delta lávico".

Foto: Ángel Medina / EFE

La colada de lava que emerge de la erupción volcánica de La Palma ha llegado al mar, pocos minutos después de las 23:00 (hora canaria) del martes, en una zona de acantilados dentro del término municipal de Tazacorte. Lo ha hecho menos de 10 días después de haber comenzado la erupción, que se produjo el domingo 19 de septiembre.

En concreto, la colada ha entrado por primera vez en contacto con el océano en el entorno de Playa Nueva y Los Guirres. La lava ha comenzado a formar un delta en la costa,

El volcán de la isla de La Palma lleva ya diez días de erupciónEn la última jornada, según los expertos, está emitiendo lava a un ritmo desconocido, más rápido y menos explosivo, y desde un origen mucho más profundo, una actividad de tipo hawaiano. La colada de lava ha alcanzado un invernadero en la zona de exclusión y la quema de plásticos y fertilizantes ha provocado una nube tóxica que se ha diluido rápidamente y no ha dejado daños personales. Es un riesgo nuevo ante el avance más rápido de la lava.

El cráter del volcán de La Palma continúa con su actividad estromboliana y un salidero al norte escupe una lava más fluida en lo que ya es una erupción hawaianaLa colada está a menos de un kilómetro de la costa y en algunos puntos alcanza los 15 metros de altura y cada vez se acerca más a Tazacorte. Lo que preocupa es la dirección del viento, con una ceniza que alcanza los 7 kilómetros de altura, lo que ha llevado a algunas aerolíneas a cancelar de nuevo sus vuelos. Las autoridades recomiendan el uso de la mascarilla y en las calles de Santa Cruz, la capital, un manto negro cubre las acerasEl volcán se ha llevado por delante casi 600 casas y 21 kilómetros de carreteras están completamente destruidos.

El volcán de La Palma ya ha expulsado más lava que la que expulsó el Teneguía en 1971 y está en fase efusiva. Los vecinos de la isla viven con incertidumbre la evolución de la erupción, que en las últimas horas es muy intensa. La clave, según los expertos, es ver cómo se comporta la nueva colada que discurre por encima de la vieja, lo que determinará lo rápido que pueda llegar al mar.

En la madrugada del domingo al lunes, pasadas las 4:00 de la mañana, los expertos registraron un primer parón en la erupción de 20 minutos. Después volvía la actividad y la sucesión de pausas se repitió desde entonces por la ausencia de gas, algo llamativo a plena luz del día, aunque "dentro de la actividad volcánica fisural es un proceso normal", aseguran los expertos. La lava ha sepultado ya 513 edificios y 19 kilómetros de carretera.