- Segovia ofrece al visitante tres jardines sorprendentes: uno romántico, un precioso romeral y el Jardín del Rey, el favorito de Felipe II
- Jardines con Historia te desvela estos tesoros verdes, bajo la Sierra de Guadarrama, en la ciudad del acueducto y el Alcázar
Isabel de Portugal
Isabel de Portugal, nieta de los Reyes Católicos, esposa de Carlos V y madre de Felipe II, desempeñó un papel de la mayor relevancia en el gobierno de España, colaborando, estrechamente, con su esposo, el emperador, cuando éste tenía que abandonar la Península para afrontar los muchos problemas que acarreaba el mantener un imperio cohesionado. Podremos apreciar, en el transcurso de esta breve semblanza biográfica, la fructífera labor que llevó a cabo.
Se cumplen 80 años del Levantamiento del gueto de judío de Varsovia contra el nazismo que ocupaba Polonia. Varias instituciones españolas y polacas lo conmemoran en Madrid, incluido el Museo del Gueto de Varsovia. Su director habla con RNE.
Informa Íñigo Picabea
Mercedes Fórmica consiguió que en 1958 se reformara el Código para acabar con parte de la discriminación legal de las mujeres, como las que ponían trabas a su separación, incluso en caso de maltrato, o a volver a casarse si enviudaban
La escafandra y la leyenda de las sirenas
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento fundamental, que hizo posible uno de los sueños aparentemente imposibles para el ser humano (junto al de volar como los pájaros) que es el de caminar por debajo del agua como si nada.
Y en la segunda parte nos acercaremos a uno de los mitos clásicos relacionados con las profundidades marinas que sorprendentemente aún tiene vigencia en nuestros días…
Si estos asuntos te interesan, sumérgete en la profundidad de éste podcast, que ya verás qué bien.
Alaska: España e Inglaterra y el conflicto de Nutca
A finales del siglo XVIII, España alcanza su mayor extensión administrativa con la llegada de militares y marinos españoles hasta el Ártico. La expansión al norte, por el Pacífico, conocido entonces como el Lago Español, en tierras identificadas como Alaska, en la frontera hoy canadiense, se lleva a cabo con la intención de blindar la expansión rusa, primero, y posteriormente, la expansión inglesa. En el último cuarto del siglo XVIII, la corona española de Carlos III se implica en la ayuda a los revolucionarios estadounidenses que luchan en la Guerra de la Independencia, la American Revolutionary War, contra Inglaterra, conflicto bélico que se prolonga entre 1775 y 1783. A lo largo del proceso de la Independencia estadounidense, las tropas españolas intervienen decisivamente en ayuda de los revolucionarios, quienes, al mando de George Washington, acaban ganando la independencia tras la batalla en Yorktown. La guerra y los enfrentamientos entre los potencias imperiales estaban en marcha mientras los españoles avanzaban en Alaska, donde, según algunas estimaciones, los destacamentos establecidos en tierras cercanas al Ártico nunca superaron el millar, cifra menor para un territorio agreste, salvaje y enorme. De aquella Historia de exploraciones y hazañas es necesario destacar el perfil de algunos expedicionarios, exploradores, de vida indómita. Hemos comentado en otros números de Atlantic Express, siempre disponibles en la web de Solo en Podcast de RNE, las pioneras contribuciones de marinos como Juan Pérez o de la Bodega y Cuadra. La doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla, María del Carmen Borrego Plá ha estudiado la biografía del marino sevillano Esteban José Martínez Fernández, nacido en 1742, quien resultó determinante en la exploración española de Alaska. Y especialmente, en el conflicto de la Isla de Nutca (1789), que estuvo próximo a desatar una guerra entre Inglaterra y España.
- El Carmen de los Mártires, es el de mayor extensión de Granada, conserva uns 150 especies botánicas
- Jardines con Historia se adentra en este verdadero jardín de jardines. ¡No te lo pierdas en tu próxima visita a Granada!
- Se cumplen 65 años de la reforma del Código Civil que impulsó esta abogada, oscurecida por su juventud falangista
- Emprendió una campaña contra situaciones claramente discriminatorias para las mujeres, sobre todo en casos de separación
- "La lucha de Mercedes Formica", en Objetivo Igualdad, el domingo a las 14:25 en Canal 24H
Es la última novela del escritor e historiador talaverano César Pacheco
Su argumento se desarrolla entre el convento de Los Jerónimos y la Puerta de Cuartos
- Leonor Martín y Lidia San José nos muestran una singular mirada al patrimonio histórico en Los pilares del tiempo
- La tecnología permite que veamos impresionantes imágenes al atravesar muros o entrar en cavidades subterráneas
Felipe II convirtió el castillo de Simancas en uno de los primeros archivos administrativos del mundoSus casi 14 kilómetros de estanterías custodian alrededor de 75.000 legajos de incalculable valor. Aquí econtramos el documento que acredita las labores como espía de Cervantes y lo que llegóa cobrar por sus servicios a la corona.
Pedro I de Castilla
Sucesor en el trono del monarca Alfonso XI, Pedro I es una figura de nuestra historia muy poco conocida. Le acompaña la fama de obrar con un rigor exagerado, de dejarse llevar por los impulsos más primarios, de ahí el apelativo de “El cruel”. En esta breve semblanza biográfica intentamos aportar algo de luz sobre este interesante personaje que tuvo un trágico final.
- Las excavaciones de Guareña han sacado a la luz cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C.
- Un hallazgo inédito al representar rostros humanos, algo desconocido en esta civilización
Cinco figuras humanas ponen rostro a la mítica Tartessos
- El yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), saca a luz cinco representaciones humanas.
- Destaca la cabeza de un guerrero y de dos mujeres, posiblemente diosas, que portan joyas. Las piezas datan del siglo V a. C.
- Chongrui Nie narra cómo se convirtió en artista al ser deportado al campo durante la Revolución Cultural China
- Más noticias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es
- La actriz y arquitecta, Leonor Martín, y la actriz e historiadora, Lidia San José, vuelven a La 2 con Los pilares del tiempo
- Con ayuda de la tecnología podemos ver impresionantes imágenes al atravesar muros o entrar en cavidades subterráneas
- #LosPilaresDelTiempo estreno: jueves 20 de abril a las 22:00 horas en La 2 | Todos los programas disponibles en RTVE Play
- El Laberinto de Horta es el jardín conservado más antiguo de Barcelona
- En este espacio se rodó una escena de la película El perfume: Historia de un asesino
- Desde el 15 de abril, los sábados a las 18.45 horas Jardines con historia en La 2 y RTVE Play
- Arturo Martín entrevista a Adela Muñoz, autora de Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna
- Viajamos al año 1953 y bailamos "Vaya con Dios"