Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estamos en Atlantic Express rumbo a Alaska para recordar las exploraciones españolas del último tramo del siglo XVIII y la presencia, todavía hoy, de algunas herencias de aquel proceso histórico que llevó a conocer parajes asombrosos y poblaciones remotas. Los primeros españoles, llegados de la costa de la Nueva España, por el Océano Pacífico, remontaron California hasta llegar a la frontera de la Columbia Británica y las tierras del Ártico. En este viaje, nos acompaña Luis Navarro García, catedrático emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla, con el que conocemos como bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV se llevó a cabo la exploración española de Alaska. Los rusos ya estaban utlizando distintos enclaves para el negocio de pieles y pretendían expandirse hacia el Sur, en dirección a California, entonces administrada por los españoles. Esa estrategia de taponar la expansión rusa hacia el estado californiano, hoy estadounidense y entonces territorios bajo la administración española, llevó a completar la cadena de presidios fronterizos en nuevas ubaciones californianas como San Diego y Monterrey con el capitán Gaspar de Portolá. Desde 1769 y hasta 1782, el religioso franciscano fray Junípero Serra, al frente de un grupo de misioneros de esa orden, fundó las misiones que se conservan a lo largo de la costa del Pacífico en localidades hoy turísticas o exclusivas como Carmel, Santa Bárbara, San Luis de Obispo o ciudades como San Francisco.


Hoy Jesús Marchamalo trae un nuevo libro del autor peruano Jaime Bayly, 'Los genios', donde en su portada aparece Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa cuando aún estos dos escritores eran amigos. A través de estas hojas averiguaremos qué historia hay detrás de la pelea que hubo entre ambos con puñetazo de por medio. Novela donde se humaniza a los genios según Bayly.

Hija menor de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, hubo de afrontar con entereza una situación muy difícil y complicada. Tal fue su resistencia a la arbitrariedad de su marido, el rey Enrique VIII, que éste, enfurecido, provocó un cisma en la Iglesia que dio lugar al anglicanismo.

La Estela y el Dolmen de Toriñuelo. Raras veces nos encontramos con una pieza tan destacada como la Estela de Toriñuelo, con una antigüedad de casi 4000 años y tan desconocida para el gran público. Intentamos esclarecer la polémica sobre si formó parte del grandioso Dolmen de Toriñuelo. El dolmen ha sido reconstruido en su totalidad y puede ser visitado contactando con la Oficina de Turismo de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz.

A lo largo de la Historia, Alaska ha sido un destino vital donde se ha puesto a prueba la resistencia de la naturaleza humana. Remo Bodei escribió sobre cómo el ser humano se ha enfrentado a lo desconocido, a lo extremo y al riesgo, en la búsqueda de su propia prosperidad, de la suma de nuevas riquezas o, simplemente, movido por el mero  deseo de aventura. El hombre ha explorado y, lo seguirá haciendo, entornos como los de Alaska. Los inuits y los nativos americanos, los primeros pobladores de aquella tierra indómita, inventaron un modo de vida y años después, desde el siglo XIX en adelante, la riqueza natural de Alaska, su oro, sus minerales, su petróleo y la línea fronteriza entre Estados Unidos y Rusia hicieron de las tierras al norte de California un territorio de alto valor geoestratégico. Pese a su desarrollo económico y su riqueza natural, las condiciones climatológicas de Alaska hacen que siendo el más extenso de los estados que componen la nación estadounidense, con más de 1.700.000 kilómetros cuadrados, apenas lo habiten algo más de 700.000 personas. Los rusos fueron los primeros interesados en su conquista, después siguieron los españoles y más tarde los ingleses y los norteamericanos. La prolongada ambición española en estas tierras, se remonta a la primera expedición de Juan Pérez, al servicio de la corona de Carlos III, allá por el año 1774. El deseo expansionista de las potencias de finales del siglo XVIII motivaba respuestas internacionales que trataban de anticipar el crecimiento de poderosos rivales en el orden mundial. Desde el puerto de San Blas de Nayarit, ubicado al oeste de la Nueva España, el entonces virrey Bucarelli estableció distintas operaciones para explorar y tomar territorios cercanos al Ártico. La tierra californiana ya había sido explorada por el cordobés Juan Rodríguez Cabrillo, a mediados del siglo XVI, y recorrida posteriormente, por Juan de Anza, entre otros exploradores y militares al servicio de España.    


Tras pasar por algunos de los lugares más emblemáticos de esta Semana Santa nos adentramos en su historia. Desde RNE en Sevilla charlamos con Rocío Plaza Orellana, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y autora de Los orígenes modernos de la Semana Santa en Sevilla: el poder de las cofradías y su continuación, Las cofradías en guerra. Hablamos de las cofradías en la ciudad de Sevilla durante la Guerra de la Independencia española y cómo los diferentes elementos de poder se articulaban alrededor de ellas. La historia de la propia ciudad de Sevilla no se podría explicar sin estas luchas durante estos años convulsos. 

"La mayoría de cofradías son espacios donde se articula la sociedad, en líneas generales los son todas", cuenta. "En lo concerniente al poder hay dos hermandades en la ciudad que salen en la noche, precisamente en La Madrugá: la Hermandad del Silencio y la Hermandad del Gran Poder. En ellas se encontraban, en el siglo XVIII y finales del XIX, todo lo que eran las oligarquías, el poder municipal, el consulado nuevo, los altos cargos de la economía de la ciudad. El poder, en definitiva", explica Plaza Orellana. "Dentro de las propias hermandades existen constantes momentos de disputa, porque se encuentra toda la sociedad en esa situación. Dentro de una misma hermanadad nos encontramos toda una serie de enfrentamientos, como ocurre en la misma guerra. También entre las hermandades, donde había una gran cantidad de hermanos de diversa ideología", reflexiona.

Casi la mayoría de estas hermandades se articulan en torno a barrios como La Macarena, Triana, las de San Bernardo o la Trinidad. "Muchas de ellas articulan los cultos de sus imágenes, la salida penitencial y sobre todo y una acción, que es el entierro de sus hermanos", apunta Plaza Orellana que explica que las cofradías se utilizaban de alguna manera como "seguros de enterramiento". "Es una de las claves en las hermandades de los barrios más humildes" y motivo por el que los vecinos se hacían miembros de la hermandad.

Las cofradías en guerra ha sido fruto de una exhaustiva investigación y recopilación documental, como explica la autora: "La guerra de la Independencia es un periodo muy esquivo en documentos. Curiosamente ha sido en las hermandades donde he encontrado algunos documentos muy esclarecedores para entender qué ocurrió en la ciudad, precisamente porque algunos de sus protagonistas estaban dentro de las cofradías".

Hablemos de historia en RTVE

Felipe III

Felipe III ha sido presentado, habitualmente, como un monarca que no estuvo a la altura de sus ilustres predecesores en el gobierno de la Monarquía Hispánica, como Isabel la Católica, Carlos I o su padre, Felipe II. Su reinado parece ir ligado, estrechamente -tal vez, con un exceso de rigor-, al comienzo del declive del poder de España en el mundo. En este podcast, les ofrecemos un breve esbozo de su biografía y de su reinado.


El reportaje refleja la influencia del móvil actual en nuestra vida cotidiana, medio siglo después de que su inventor, Martin Cooper realizara la primera llamada desde un teléfono inalámbrico, el Motorola DynaTAC 8000x.

Un centenar de jóvenes ha participado en un experimento liderado por la Universidad de Málaga para estar una semana sin móvil. En el reportaje cuentan cómo se sintieron desconectados, las dificultades a las que tuvieron que hacer frente al no disponer de este dispositivo en su vida diaria, cómo cambiaron algunos de sus hábitos y en ocasiones, relatan, la ansiedad que les generó no poder utilizarlo. Un trabajo de África Huerta

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar del invento más devastador en la historia del ser humano y su relación con Albert Einstein.

Y en la segunda parte nos acercaremos a la sorprendente historia de cinco “marcianos” que están implicados en el origen del invento en cuestión…

Si estos asuntos te interesan, descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.


Con la profesora y secretaria del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz, Guadalupe Carrasco López, conocemos en Atlantic Express el crecimiento del comercio y los intercambios entre los puertos de la Costa Este de aquel país, entonces naciente, y los puertos españoles, especialmente el de Cádiz, puerta de entrada y comercio con América en aquellos años. En su detallado artículo, “Vino, sal y pasas por harina, pescado y duelas: el Tráfico Marítimo Comercial Estadounidense con España a finales del siglo XVIII (1780-1800)”, esta investigadora extremeña aborda el tema del tráfico marítimo comercial de los puertos de Filadelfia y Nueva Inglaterra, entre otros de la Costa Este, con España, en los años turbulentos de finales del siglo XVIII. Como explica Guadalupe Carrasco, “los años noventa del siglo XVIII supusieron para la recién creada república de Estados Unidos una década de expansión comercial que se prolongará en los primeros años del siglo XIX y que contribuiría al desarrollo de la nueva nación”. La Guerra contra Gran Bretaña  propició el fin de las políticas de exclusividad y la apertura de los puertos coloniales, particularmente españoles y franceses, al comercio estadounidense por mor de su neutralidad. El movimiento de navíos evidencia la paulatina expansión comercial estadounidense en la Península Ibérica incorporando, a lo largo de la década de los noventa, cada vez más nombres a la nómina de puertos españoles a donde arribaban regularmente los barcos norteamericanos. ¿Cuál fue la importancia de los puertos de Cádiz y Bilbao? ¿cuáles eran las rutas habituales utilizadas por este tráfico y cuáles las mercancías? ¿Qué era el Diario de la Vigía en el puerto gaditano? ¿Cómo se organizaban los barcos para emprender tan largo viaje? o ¿como se tejieron las redes mercantiles que los norteamericanos utilizaron para manejar este tipo de negocios con España?, son algunas de las cuestiones que abordamos en este podcast de Atlantic Express


  • La única mujer del equipo en 1974 ya abordaba la información desde una perspectiva de género sorteando la censura
  • “Aprendí a hacer periodismo”, explica la periodista que dirigió las series “Los marginados” y “Mujeres de América Latina”
  • Este sábado, a las 21:20 en RTVE Play y La 1 de TVE, Informe Semanal emite un programa especial de una hora

El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. El ser humano es uno más de los ocho millones de especies que habitan el planeta, nuestra evolución y nuestra historia no se puede entender sin los animales.

El año 10 000 a. C. supuso un momento clave en la relación entre el ser humano y los demás seres vivos que pueblan el planeta, Marga Sánchez Romero explica la importancia de la domesticación de animales. Goyo Jiménez nos presenta la dualidad mágica de William, un hipopótamo azul del antiguo Egipto que data del 1.900 a. C. Cuernos de unicorios o poderes afrodisíacos, en torno a lo animales también ha habido mucho bulo, Laia San José desmonta de cabo a rabo mitos que nos han acompañado a lo largo de la historia. Las primeras obras de arte de la historia fueron dedicadas a ellos, Sara Rubayo hace un repaso a la fascinación por los animales retratada en el arte. Miguel Iríbar viaja hasta la cueva deAltamira en busca del ‘eterno legado. Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Boti, nada más y nada menos que Ad Absurdum, hacen una sección especial que ponen a prueba los conocimientos de fauna de los colaboradores del programa. Como sorpresa final, aparece en plató un invitado muy especial.

Hablemos de historia en RTVE

La infanta Isabel de Borbón, 'La Chata'

Nos acercamos a una figura de la familia real española que gozó de enorme popularidad a finales del siglo XIX y principios del XX: la infanta Isabel de Borbón, “La Chata”, hija de Isabel II y hermana de Alfonso XII, quien, en dos ocasiones, ostentó el título de Princesa de Asturias