Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Senado bucea entres sus fondos para organizar una exposición sobre el Trienio Liberal, el periodo de 1820 a 1823, durante el reinado de Fernando VII. Documentos, libros, ejemplares de la Constitución... para repasar unos años de intento de recuperación del parlamentarismo tras los años de monarquía absoluta y antes de la llamada "década ominosa".

Pero que invento es esto!

Una inventora llamada Hedy Lamarr

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” no vamos a hablar de un invento, porque la auténtica protagonista de este podcast es la mente que lo parió. Una mente privilegiada que perteneció a una de las actrices más imponentes de la historia del cine: Hedy Lamarr.

Su faceta de super-estrella del celuloide, eclipsó totalmente su dimensión como inventora que, a la postre, ha resultado mucho más trascendente y significativa.

Si este asunto te interesa, acomódate en tu butaca, apaga las luces, y escucha éste podcast, que ya verás qué bien.

Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América por la Universidad de Sevilla, gran conocedor de la navegación dese la Península hasta el Atlántico, de las rutas, los marineros, los estudios de las exploraciones y las embarcaciones, se acerca hasta Atlantic Express para compartir sus conocimientos.

En libros como Los hombres del océano o El Hombre Frente al Mar, Pérez-Mallaína ha investigado cómo aquellos barcos que llegaron hasta América, las máquinas más complejas de su tiempo, eran lugares de trabajo duro para esto marineros de muy baja extracción social la mayoría, pero también sitios donde comer, jugar a los naipes, cantar romances, es decir: espacios de vida y de muerte y vehículos de sueños con un rápido enriquecimiento y ascenso social. La evolución de las embarcaciones “americanas” a lo largo de   los siglos, la invención de nuevos artílugios, las mejoras técnicas y las historias humanas hacen de la conversación con Pérez-Mallaína un momento tan didáctico como entretenido que disfrutamos en   Atlantic Express.


Hace 2.000 años, en la ciudad romana de Carmona, Sevilla, alguien metió un perfume en este frasco de cristal dentro de una tumba. Y 20 siglos después, varios químicos de la Universidad de Córdoba han descifrado a qué olía el Imperio Romano: pachulí. Es la primera vez que se conoce exactamente el olor de un perfume de hace tantos siglos. Hasta ahora solo se concían a través de los escritos.

Foto: AYUNTAMIENTO DE CARMONA / EUROPA PRESS

La nit dels temps ens parla de la prehistòria de Catalunya. El programa s'ha realitzat amb imatges reals d'assentaments dels primitius a la geografia catalana: coves, jaciments i altres indrets. A més, un docudrama reprodueix el tipus d'indústria que es va desenvolupar a les diferents edats de la prehistòria

“Los más incapaces ocupan los cargos públicos y consideran que cometer injusticas es realmente usar el poder. Hace tiempo hemos perdido los verdaderos nombres de las cosas. A despilfarrar los bienes públicos se llama liberalidad. Así está el Estado como está, al borde del abismo”.

En ese caldo de cultivo de deterioro de la democracia y de corrupción de la sociedad prepara Catilina su golpe de estado contra la República romana. El historiador Salustio lo relata y analiza en su obra “Conjuración de Catilina” donde además de narrar con ritmo trepidante y novelesco el intento de golpe, disecciona con pesimismo cómo es posible que tantos le apoyaran. Salustio explica las razones del fin de la República y vaticina las guerras civiles que la liquidarán. Una encendida defensa de la democracia y de los valores ciudadanos, de una absoluta actualidad

Precisamente porque no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “La Conjuración de Catilina” de Salustio es: “Wavin’ flag” de K’naan; “Melhor de Mim” de Mariza; “The times they are a Changin’” de Bob Dylan y “Victory” de Thomas Bergensen

A Catalunya plató, els llocs que s'han fet servir com a estudis de rodatge per a representar altres punts geogràfics del planeta.

Sota teulada és un documental monogràfic sobre els diferents tipus de masies, en funció de la ubicació geogràfica, dels elements que contenen o de personatges que hi van viure.

Catalunya retalls

Maquinàries de progrés

Maquinàries de progrés és un documental monogràfic que repassa els canvis tecnològics des de l'anomenada revolució industrial fins a l'actualitat: l'arqueologia industrial de Catalunya com a part de la nostra història.

Un mar de missatges és un documental monogràfic que fa un recorregut visual per les costes catalanes, de nord a sud: Costa Brava, Costa del Maresme i Costa Daurada. Parla no només del seu aspecte geogràfic i de naturalesa, sinó també de les tradicions i curiositats relacionades amb aquest tram del Mediterrani.

Signes d'identitat és un documental monogràfic que fa un repàs als castells de Catalunya, com a màxima expressió del seu origen medieval, amb alguns exemples ben conservats de l'arquitectura militar des del segle X fins al seu declivi al segle XVI, i passant per diferents estils, des del romànic fins al renaixentista, inclosos els palaus dins les viles, que van ser les successores dels castells.

Les arrels de la cultura que ens acosta a la petjada que han deixat al país els diferents pobles de l'antiguitat: ibers, grecs i romans.

Documental monogràfic que ens parla de la influència que els paisatges de Catalunya han tingut per a molts artistes d'arreu del món. Aquesta font d'inspiració ha quedat reflectida a les seves obres

Un estil de viure és el primer capítol de la sèrie documental Catalunya retalls, titulat així perquè mostra els monuments modernistes que hi ha repartits per tota la geografia catalana, tret dels de la capital, Barcelona, que ja són molt coneguts.

Nuestro pianista Miguel Baselga vuelve hoy con su sección "Lo que no me contaron en el conservatorio". ¿Qué nos trae hoy? Pues lo que pudo ser y no fue. Eso que parecía que apuntaba que iba a hacer un compositor y al final salió por otros derroteros. Y, como ejemplo, utilizamos una obra de Ernesto Halffter que se llama “Sonatina”, que en realidad no es una sonatina ni se le parece.

Hablemos de historia en RTVE

Mariana de Austria, Reina regente

El devenir histórico de España en la segunda mitad del siglo XVII parece estar condicionado por un destino adverso, por una decadencia irremediable. Consecuencia de ello, todo lo que tiene que ver con dicha etapa parece estar cubierto por el manto del fracaso, basándose en una perspectiva negativa rigurosa en exceso. Resultado de ello, es que ciertos personajes con importantes responsabilidades en la referida etapa histórica han sido condenados al olvido. Tal es el caso de la segunda esposa de Felipe IV, madre de Carlos II y Reina Regente de la Monarquía Hispánica en la minoría de edad de su hijo: Mariana de Austria. En este espacio nos adentramos en su vida y en los acontecimientos que hubo de afrontar como regente.