Amb la proximitat del centenari de la creació de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Televisió Espanyola a Catalunya emet 'Lluís Domènech i Montaner. Arquitecte i polític' . El documental ens acosta a una de les facetes més desconegudes de l'arquitecte: la política. Lluís Domènech i Montaner (Barcelona, 1949-1923) va ser un gran home de la cultura catalana del nou-cents. Polifacètic, va fer alhora d'arquitecte, urbanista, historiador, humanista, dissenyador gràfic, il·lustrador, editor i aglutinador de múltiples iniciatives. Una de les seves facetes més desconegudes va ser la política. Va iniciar la militància als 19 anys, en el marc de la Renaixença i va anar creant partits i canviant de formació a mesura que no hi acabava d'encaixar. Va passar pel Centre Català, La Lliga de Catalunya, la Unió Catalanista, el Centre Nacional Català i la Lliga Regionalista. Va arribar a ser dos cops diputat a les Corts espanyoles, una experiència de què va quedar desencantat. La política li va fer perdre els amics: el van marginar i ell també se'n va apartar. Com en uns vasos comunicants, l'arquitectura en va sortir guanyant. Les seves obres més emblemàtiques sorgiran aleshores: la casa Lleó Morera, el Palau de la Música o l'Hospital de Sant Pau, les dues darreres obres, declarades Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO. Per acostar-nos al Domènech polític, el documental compta amb la col·laboració d'arquitectes i d'historiadors i amb el testimoni del seu besnét, Lluís Domènech i Girbau. El 2012 marca el centenari de la seva intervenció a l'Hospital de Sant Pau, que avui serà seu d'una Universitat de les Nacions Unides. El documental és de Lurdes Cortés i Manel Muñoz.
Un viaje por los logros y la historia de Amelia Earhart, la primera aviadora en cruzar el Atlántico, hasta su desapación en 1937 tras embarcarse en el proyecto de dar la vuelta al mundo en avión
Andrea Pezzini es presidente de TUBBA, la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda, y con él hemos podido hablar de la ciudad y del gran patrimonio cultural que alberga el municipio y alrededores como Baeza, que juntas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El cohete espacial y sus pifias más sonadas
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que ha sido fundamental en la historia reciente del ser humano, como vehículo para satisfacer esa manía que tenemos los terrícolas, de explorar nuevos mundos y expandir hasta el infinito nuestros propios horizontes…
Y en la segunda parte nos acercaremos a la cara más oculta (y también más rocambolesca) del invento en cuestión…
Si estos asuntos te interesan, despega hacia el infinito con éste podcast, que ya verás qué bien.
- El campo del Moro es un jardín en pleno centro de Madrid con todo lo necesario para pasar un rato inolvidable
- Jardines con Historia te muestra cómo llegar y qué puedes encontrar en este lugar tan agradable y accesible
El exministro de Universidades Manuel Castells presenta Testimonio. Viviendo historia, un libro en el que recorre su vida a través de los acontecimientos históricos con los que se ha topado, como el Mayo del 68 o la transición soviética. En el informativo 24 horas de RNE, Castells asegura que estuvo allí donde se hace historia en varias ocasiones: "Estuve tan cerca que sé cómo se hace historia y, por tanto, puedo testimoniar". Aunque en muchos de ellos no participó directamente, cree que mediante su actividad como sociólogo y escritor sí ha tenido un importante papel:"A través de las ideas, he contribuido a cambiar el mundo". En este sentido, afirma con rotundidad que la toma de conciencia feminista y de la comunidad LGTBI es la mayor de las revoluciones, ya que "pone en cuestión el patriarcado, que es la más vieja institución de dominación del mundo".
- Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Oxford
- Esas mismas investigaciones aseguran que esto podría haber acelerado la transmisión del herpes
Antonio de Orleans, Duque de Montpensier
El Duque de Monpensier es un personaje muy controvertido dentro de la convulsa historia española del siglo XIX. Su imagen se asocia a una desmedida ansia de poder, a la conspiración e, incluso, a la falta de escrúpulos para conseguir sus propósitos. Más sombras que luces se ciernen sobre quien fuera cuñado y, en no pocas ocasiones, enconado rival de la reina Isabel II. El propósito de este espacio es apartar el mito para dar paso a la historia.
Carmen Iglesias. Conocer y aprender de la historia
Hoy es un día grande en “La España vivida”. Nos visita la directora de la Academia de la Historia, Carmen Iglesias, que desempeña esta responsabilidad desde hace casi un decenio, desde 2014. Y lo que le queda, porque a finales del año pasado fue reelegida para un nuevo mandato de cuatro años por 26 votos a favor, uno en blanco y ninguno en contra, es decir, por mayoría más que absoluta. Carmen Iglesias es también académica de la lengua. En la Real Academia de España ocupa el sillón E, en el que sucedió al escritor Gonzalo Torrente Ballester, al que dedicó buena parte de su discurso de ingreso. Es un texto en el que indaga las relaciones entre historia y literatura, para concluir entre otras muchas cosas que “las palabras no se las lleva el viento”, porque “crean realidad”. Nacida en Madrid en 1942, Carmen Iglesias es catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y fue preceptora del Rey Felipe VI y tutora de la Infanta Cristina.
El 27 juny de 1983, TVE Catalunya canvia la seu de Miramar per un enorme edifici fet expressament a Sant Cugat del Vallès. Miramar s'ha quedat petit pel volum de producció. Per estrenar els nous estudis s'emet aquest programa especial.
Michael Ignatieff: "Vivimos la peor guerra en Europa desde 1945, por eso la esperanza es un factor político importante"
- El historiador canadiense presenta en España su ensayo 'En busca de consuelo. Vivir con esperanza en tiempos oscuros'
- Michael Ignatieff recuerda su "estrepitosa" derrota en las elecciones canadienses y habla del fracaso como algo muy humano
Museo de la Guitarra. Hace más de 4.000 años, en Egipto se construían instrumentos con una caja de resonancia y un mástil, son los orígenes de la guitarra, un instrumento que nace en España y que evoluciona, en múltiples formas, desde la época del Renacimiento hasta nuestros días. Antonio de Torres, un artesano guitarrero nacido en Almería en la segunda mitad del siglo XIX fue quien dio la forma definitiva a la guitarra, tal y como se utiliza en la actualidad en todas las salas de conciertos El Museo de la Guitarra Española Antonio de Torres, muestra la historia del instrumento más popular del mundo, y hace homenaje a Torres, a quien también se le conoce como el ‘Antonio Stradivarius’ de la guitarra. El museo, situado en Almería, ofrece a los visitantes mucho más que una simple sucesión de piezas. Se trata de un espacio interactivo y didáctico, en el que se suceden distintas iniciativas culturales en torno a la guitarra en todas sus vertientes.
- Se ha preservado gracias a ser bien comunal y en él han jugado varias generaciones de vallisoletanos
- Jardines con Historia recorre este céntrico parque, un exhuberante universo de vegetación, agua y animales
En otoño, en Madrid, la exposición El Muro de Berlín. Un mundo dividido contará cómo fue la vida y la muerte en aquella ciudad partida en dos, así como las implicaciones de vivir en democracia o en dictadura. La muestra está organizada por la Fundación Muro de Berlín de Alemania y la empresa cultural española Musealia.
Informa Íñigo Picabea
La pizarra y la leyenda del indomable George Dantzing
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un sencillo invento que ha sido el soporte arquetípico sobre el que extender, tiza en mano, el conocimiento en las escuelas.
Y en la segunda parte nos acercaremos a una leyenda urbana muy célebre relacionada con este encerado objeto, que tiene mucha miga…
Si estos asuntos te interesan, descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.
Las locas del 73 es un documental que recuerda y reivindica la primera manifestación por la diversidad sexual en Chile, convocada en tiempos de Salvador Allende y despreciada por la izquierda y la derecha. El documental lo han dirigido Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles.
Informa Íñigo Picabea
El impacto de Estados Unidos en la cultura española (II)
El poder económico y político estadounidense, asentado desde el final de la segunda guerra mundial y en los últimos años en disputa con China y otras potencias que aspiran al liderazgo del planeta, el poder de Estados Unidos, decimos, parece protegido por esta conquista cultural presente en los espectáculos populares, en la pintura, en el mercado del arte, en las exposiciones y los museos, pero también en los medios de comunicación, en la información, en los formatos de noticias, en el lenguaje coloquial y especialmente, en el entretenemiento en general que ha marcado modelos de comportamiento y patrones sociales que se prolonga desde hace décadas. José Manuel del Pino, doctor por Princeton y profesor de Literatura Española en el Darmouth college de New Hampshire de Literatura Española, es el editor del interesante ensayo colectivo America The Beautiful, donde encontramos voces como las de Román Gubern o Fernández Mallo y en el que se proyecta una nación sui generis, que no puede comprenderse adecuadamente desde parámetros conceptuales europeos. Es un país de dimensiones extraordinarias, inabarcables. Realmente, Estados Unidos son muchos países superpuestos, con grandes diferencias sociales y con la cultura, la cultura popular o de masas como nexo para la conexión entre los distintos grupos, muy diferenciados, que conforman una realidad tan diversa. Esa imagen creada por el cine o por la televisión, por la música popular o las series, provoca una familiaridad en el resto del mundo que sin embargo no se amolda a la cotidianidad estadounidense.
Beatriz de Bobadilla. Señora de La Gomera
Nos acercamos a la figura de Beatriz de Bobadilla, personaje controvertido cuya biografía está ligada a la conquista de las Islas Canarias.