Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El historiador argentino Marcelo Gullo Omodeo se sube al Atlantic Express con su libro “Lo que América le debe a España: El Legado Español en el nuevo mundo” (Espasa) para comentar la importancia de las misiones en California, su modelo y su presencia como seña de identidad hasta hoy.

Marcelo Gullo recuerda que fray Junípero fundó, en 1769, San Diego de Alcalá, en lo que actualmente es San Diego, la primera misión franciscana de las nueve que levantó en la zona. “Con el apoyo de una pequeña fuerza militar, el franciscano estableció misiones en San Carlos de Monterrey y en la bahía de San Francisco, dando a California un modelo de poblamiento y evangelización peculiares”.

Las misiones se fueron extendiendo hacia el norte, a lo largo de la Costa. El método usado por fray Junípero consistía en levantar una capilla, unas cabañas para residencia de los frailes y un pequeño fuerte que los protegía contra posibles ataques.


Hablemos de historia en RTVE

María Malibrán, un talento irrepetible

María Malibrán asombró a los públicos más exigentes de su tiempo. Fue una diva admirada por autores como Rossini, Bellini o Chopin. Su trágica muerte, en plena juventud, truncó una carrera marcada por el éxito.

El interés, la atención e inquietud que pueden despertar las anécdotas o sucesos que acontecen dependen, en muy buena medida, del modo en el que son narrados. Y precisamente esa es una de las virtudes que caracterizan la labor de Nieves Concostrina como periodista y escritora. Sobre su particular estilo a la hora de narrar la historia, sobre su nuevo libro Acontece que no es poco, a punto de editarse, y sobre su exitoso título Cualquier tiempo pasado fue anterior ha charlado en esta entrevista con Chema García Langa.

El Medievo tuvo entre sus principales actores las Órdenes Militares, que, nacidas en el contexto de las Cruzadas, fueron fiel reflejo del pensamiento de la época. Descritos en la actualidad como monjes guerreros, su verdadera denominación era en realidad la de freires o fratres, su legado histórico, de amplia trascendencia en la configuración de Occidente, es objeto de interés y evocación continua, desde el estudio riguroso a la reinterpretación más o menos novelada.

Con guion de Ana Vega Toscano, el documental Órdenes militares: La cruz y la espada, se adentra en el mundo de las órdenes más destacadas, su gestación y principales características, con especial énfasis en las órdenes de fundación hispánica.

La primera y más famosa orden militar, la de El Temple, se crea en 1120 en Jerusalén poco tiempo después de que los cruzados conquistaran la ciudad, y pronto se uniría a ella la orden de El Hospital de San Juan de Jerusalén.

El espíritu de su fundación respondía al impulso de laReforma Gregoriana, origen del ideario de Cruzada o de reformas monásticas tan influyentes como el Císter. Su función esencial fue la defensa de la cristiandad y el papado ante sus enemigos.

Órdenes que nacen de la unión de dos espíritus, el militar y el religioso, hasta entonces separados en el seno de la Iglesia, en orden al concepto de Guerra Santa. Por este motivo, la aparición de los caballeros templarios supuso un hecho revolucionario en su momento.

Estas dos órdenes universales, templarios y hospitalarios, llegarán pronto a España: su función inicial había sido la defensa ante el mundo musulmán, y las dos fronteras principales de la cristiandad con el Islam se encontraban en Tierra Santa y en la Península Ibérica. Por ello, el mayor número de órdenes militares territoriales se dará en el ámbito hispánico, con ejemplos destacados en las órdenes deCalatrava, Santiago, Alcántara, y, más tardíamente, Montesa. Su participación en la frontera ante las ofensivas de almohades o almorávides será importante, así como en el posterior avance, que culminará con la toma del reino nazarí de Granada. Las huellas de su presencia quedarán marcadas en amplias zonas de la geografía peninsular.

Documentos RNE cuenta en este programa con la participación de Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el estudio de las órdenes militares en la Edad Media; Santiago Palacios, profesor de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la monografía Cruzada y Órdenes Militares en la Edad Media; yCarlos Barquero, profesor de la UNED y especialista de la Orden del Hospital en España. Igualmente se rescatan del Archivo de RTVE grabaciones históricas del hispanista inglésDerek Lomax, y el medievalista y miembro de la Real Academia de la Historia Eloy Benito Ruano, así como registros del Sello RTVE con las voces del monasterio femenino de San Pelayo en Oviedo.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Pero que invento es esto!

La silla y su variante más tenebrosa

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento milenario, aparentemente sencillo, que pasó de ser un artilugio excéntrico a una necesidad, y que hoy aún nos acompaña en nuestro día a día para hacernos la vida mucho más cómoda…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la estrambótica génesis de una de sus variantes mas letales…

Si estos asuntos te interesan, siéntate en una buena silla y escúchate este podcast, que ya verás qué bien.

Conversamos con Daniel Ureña, responsable de The Hispanic Council, una institución que reivindica y estudia el pasado español de Estados Unidos, trabaja para fortalecer los lazos con la herencia hispana y evalúa las relaciones a uno y otro lado del Atlántico. Esos son algunos de los cometidos de The Hispanic Council que hace publicaciones periódicas sobre hitos y personalidades españolas cuya contribuido ha resultado imprescindible para el desarrollo de Estados Unidos. Daniel Ureña comparte con Atlantic Express que The Hispanic Council concede, en colaboración con el Gobierno de Ceuta, el premio Fernando de Leyba, en honor al militar ceutí, clave durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. El galardón premia trabajos periodísticos que indagan en los nexos entre uno y otro país. España remonta su presencia en territorio estadounidense a 1513 con la llegada a las costas de Florida del explorador Ponce de León. Hoy en día, según recalca Daniel Ureña, los intercambios económicos, la ligazón lingüísticos o la estrategida compartida de defensa hacen que la conexión entre España y Estados Unidos sea sólida. Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre se celebra el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, festividad impulsada por el presidente Ronald Reagan en su segundo mandato. Ureña recuerda que la hispanidad es una parte esencial de Estados Unidos, con nuestra lengua, el español, ganando importancia en el ámbito político de Washington D.C.

La primera línea de tren en España y en la península ibérica cumple 175 años. Fue la que unía Barcelona con Mataró, a unos 30 kilómetros de distancia. Supuso una revolución en el transporte y el inicio de la expansión del ferrocarril en España. El proyecto lo hizo realidad el empresario e indiano nacido en Mataró Miguel Biada. A partir de aquel momento empezaron a llegar otras líneas: Madrid-Aranjuez, Madrid-Irún. Aunque el pionero Biada no pudo ver acabado su sueño, ya que murió seis meses antes de la inauguración.

Foto: Estación de Francia, Barcelona (Getty Images)

Hablemos de historia en RTVE

Mariano Benlliure, escultor

Mariano Benlliure es una figura de la mayor importancia dentro del arte español de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No obstante, sabemos poco de su vida, de su gran capacidad de trabajo o del gran número de reconocimientos, tanto en España como en el extranjero, que cosechó a lo largo de su carrera.

El pronunciamiento militar de Rafael del Riego, el 1 de enero de 1820, en las Cabezas de San Juan (Sevilla), fue el detonante de un levantamiento que obligó a Fernando VII jurar la Constitución de Cádiz de 1812.

Era la génesis del Trienio Liberal que intentó, entre 1820 y 1823, transformar el país. No sólo se buscó acabar con el absolutismo del rey, guiándolo hacia una monarquía constitucional, sino que se quiso acabar con el Antiguo Régimen. Una revolución que declaró la soberanía nacional frente a la soberanía del Rey de carácter divino; instituyó unas Cortes elegidas por sufragio universal –aunque indirecto y masculino-; abolió la Inquisición y los señoríos; procedió a desamortizaciones eclesiásticas; creó el primer sistema de educación pública y una nueva fiscalidad, o eliminó los puestos reservados a las clases privilegiadas en el Ejército y la Administración.

Un proceso reformista que, sin embargo, estuvo acompañado de un clima de agitación política. El Trienio motivó una participación popular extraordinaria: se creó la Milicia Nacional y numerosas Sociedades Patrióticas. Una politización que alcanzó la calle al calor de periódicos, panfletos, libelos y otros escritos que se difundieron con fuerza.

Los liberales, divididos entre reformistas y exaltados, tenían hondas discrepancias sobre cómo modular el proceso, pero sería la actitud, a la vez obstruccionista y conspirativa, de Fernando VII uno de los principales factores que impidieron la consolidación del sistema liberal. Obstaculizó cuanto pudo la labor del Gobierno y las Cortes y al mismo tiempo se convirtió en el centro de la contrarrevolución, alentando desde la sombra distintas conspiraciones absolutistas.

Sin embargo, la revolución cayó derrotada gracias a una intervención exterior. Tras la derrota napoleónica, la Europa de la Restauración, liderada por Francia, Austria, Rusia y Prusia, actuó para cortar todos los intentos revolucionarios y garantizar los regímenes absolutistas. Así, la vuelta al absolutismo se logró con fue la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación de Fernando VII de su supuesto cautiverio a manos de los liberales.

Un nuevo absolutismo fernandino, aún más tiránico y represor, inauguraba lo que la historia conocería como la década ominosa. Un régimen que provocó el exilio de numerosos liberales y la persecución y muerte de otros, como le ocurrió al propio Rafael del Riego, convertido en símbolo de la revolución liberal.

El programa, con guion de Luis Zaragoza, ha contado con cinco historiadores que han escrito o coordinado distintas obras sobre el trienio, sus antecedentes y consecuencias, su evolución o sus implicaciones internacionales. Se trata de Emilio La ParraPedro RújulaIvana FrasquetRamón Arnabat y Manuel Chust. Junto a ellos, para hacer más vivo el relato, mostramos fragmentos de la dramatización de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, que se realizó en RNE en 1975.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Artxiboa, el archivo histórico del Festival de Cine de San Sebastián, concede tres nuevas becas para que surjaninvestigaciones inéditas sobre el Zinemaldia y su contexto artístico, social y político. Los nuevos estudios tratan sobre losespacios del festival, sobre la influencia del certamen en la estética cinematográfica de laTransición y sobre los vaivenes en la concesión de la categoría A.

InformaÍñigo Picabea

Lo malo de empezar a tirar del hilo es que, a veces, afloran realidades incómodas o difíciles de asimilar. Eso mismo le ocurrió al periodista y escritor Ricardo Dudda, que empezó a indagar en la figura de su padre y se topó con la de su abuelo, un policía que colaboró con las SS en la Alemania nazi. La eclosión de ese pasado le estalló en la cara hasta el punto de sumirle en un silencio creativo, que más tarde fructificó en el libro Mi padre alemán (Libros del Asteroide). En él narra la historia del clan Dudda y nos sumerge en una mejor y mayor comprensión de la historia del siglo XX en Europa central. Chema García Langa ha charlado sobre todo ello con el autor en esta entrevista.

Pero que invento es esto!

El tenis y el origen de los nikis

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un deporte super popular en nuestros días, que es relativamente moderno, a pesar de que sus orígenes se remontan a varios siglos atrás…

Y en la segunda parte nos acercaremos a la génesis de una prenda de vestir (también super popular) íntimamente relacionada con el invento en cuestión…

Si estos asuntos te interesan, dale un revés al aburrimiento y escúchate este podcast, que ya verás qué bien

En este nuevo trayecto de Atlantic Express conocemos, gracias al estudio de Juan Francisco Maura, una aproximación a los detalles de la relevante narración de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tras su largo periplo por el sur y sudoeste de Estados Unidos.

“Se trata - escribe Maura – de una obra fundamental para entender todo el proceso evolutivo del descubrimiento, conquista y colonización de lo que hoy es Estados Unidos. Si bien es cierto que ya hubo presencia española anterior en la costa atlántica norteamericana, al menos desde 1513, hasta ese momento ninguna otra obra había descrito esos pueblos y territorios de forma tan detallada”.

Maura, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Vermont, explica, no obstante, que es francamente difícil ponerse a analizar los pormenores de una acción llevada a cabo en el primer cuarto del siglo XVI.

Y destacando la valiosa información de Cabeza de Vaca, nos ofrece una interesante lectura crítica.

El artículo de investigación que sirve de motivo para la conservación en esta emisión de Atlantic Express está incluido en el libro Crónicas y Testimonios Hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), de cuya edición ha estado al cargo el catedrático Francisco Castilla Urbano y que ha sido publicado por la editorial Catarata y la Universidad de Alcalá de Henares.