En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento relativamente sencillo, que sin embargo, supuso un punto de inflexión liberador que hizo más dignos los siempre engorrosos trabajos de limpieza (trabajos que, durante mucho tiempo, obligaron a las mujeres a faenar en posturas tan incómodas como humillantes…)
Y en la segunda parte, nos acercaremos a la historia de una científica, que lo tenía todo en contra… Que hizo lo imposible (literalmente) por ejercer su vocación… y que tiene, sorprendentemente, una curiosa conexión con nuestro invento de hoy…
Si estos asuntos te interesan, dale un buen repaso a este podcast, que ya veras qué bien.
Atlantic Express se acerca a conocer el pasado hispano de la Costa Oeste de Estados Unidos charlando con Efraín Díaz-Horna, presidente del Instituto de Cultura Oregoniana, una institución comprometida con la reivindicación de la lengua española y la presencia hispana en Oregón. Comentando su propia experiencia vital, su origen, peruano y su vínculo vital con Oregón, Díaz-Horna, cuenta que “la misión del Instituto, fundado hace diez años, es promover el uso del español en Oregón, como una fuente de valor y progreso. No queremos perder nuestro idioma”, comenta en Atlantic Express. Además, el presidente del ICO, comenta la publicación “Los orígenes hispanos de Oregón”. Se trata de una investigación, patrocinada por el Instituto de Cultura Oregoniana, sobre la época del comercio entre nativos americanos, hispanos, británicos y rusos a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte entre los años 1543 y 1819. El estudio, desarrollado por la investigadora española, Olga Gutiérrez Rodríguez, con la colaboración de otras aportaciones, “muestra más de 250 años de historia poco conocida del noroeste de los Estados Unidos, ofreciendo ejemplos de la diversidad étnica de los equipos expedicionarios hispanos y presentando historias de la exploración de la costa del Pacífico que normalmente no aparecen en los libros de historia”.
Descubre con nosotros lo sucedido el 21 de septiembre de 1706 con la última hora de la Guerra de Sucesión; la toma de Gibraltar por los ingleses; las intrigas de la Princesa de los Ursinos y la reorganización del Estado, entre otras muchas cosas.
En 1992, el Reino de España firmó la paz con las Naciones Indígenas de las Américas. Un acto simbólico que no tuvo apenas repercusión en España, pero que nos lleva a una reflexión: ¿cómo vieron y vivieron los pueblos del Nuevo Mundo la llegada de los europeos?
Con el antropólogo, escritor y viajero José Tono Martínez.
Como siempre, los clásicos nos recuerdan valores esenciales para la vida cotidiana. La obra “De oficiis” de Cicerón, que literalmente quiere decir "Sobre los deberes" y que podríamos traducir por “Manual de educación para la ciudadanía” es especialmente relevante en una época como la nuestra.
Esta semana en “Locos por los Clásicos”, nos adentramos en uno de los textos fundamentales de Cicerón, " escrito en el año 44 a.C., Cicerón reflexiona sobre las virtudes que deben guiar al buen ciudadano, especialmente a aquellos que ocupan cargos públicos. Aunque está dedicado a su hijo Marco, los consejos que ofrece son universales y atemporales.
El libro I, al que dedicamos este podcast, se centra en cuatro valores que reivindica Cicerón para el buen ciudadano: la prudencia, la justicia, la magnanimidad y el “decorum”. Cicerón destaca la importancia de cada una de estas virtudes en la vida pública y privada, insistiendo en que no pueden existir de manera independiente.
Cicerón subraya la importancia de la moderación y la templanza en la vida diaria, recordándonos que nuestras acciones deben estar siempre guiadas por la razón.Estos valores no sólo son necesarios socialmente sino que además nos permiten alcanzar el bienestar emocional.
Además, reclama que el verdadero líder es aquel que se esfuerza por el bien común, rechazando la ambición desmedida y el deseo de poder. Para Cicerón, lo que es moralmente correcto es también útil, ya que ninguna acción contraria a la virtud puede resultar beneficiosa a largo plazo.
Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de "Sobre los deberes" de Cicerón está compuesta por: "Father and Son" de Cat Stevens y "So Young" de The Corrs. Estos temas que nos recuerdan que las grandes lecciones de la antigüedad siguen resonando en nuestro día a día. Clásicos para la vida
La ciudad francesa de Le Havre, el primer puerto de mercancías de Francia, cumplió 500 años de su fundación el 8 de octubre. Terriblemente destruida tras la II Guerra Mundial, la reconstrucción del centro histórico fue un ejemplo de renacimiento urbano, premiado por la Unesco con el título de Patrimonio de la Humanidad. http://blog.rtve.es/europa/2017/10/le-havre-cumple-500-anos-rodeada-de-simbolos.html
Naturalistas del mundo hispánico. La Real Academia de Ciencias exactas, el Real jardín Botánico, el Museo de Ciencias Naturales y el Instituto Geológico Minero se han unido a la Fundación Sicómoro para difundir las aportaciones de los grandes naturalistas del mundo hispano. Se trata de una colección de biografías realizadas por investigadores hispanoamericanos, que rescata del olvido figuras tan relevantes como la de José Celestino Mutis, Blanca Catalán de Ocón, Claudio Gay, José Cuatrecasas o Ignacio Bolívar, el creador del Museo de Ciencias Naturales.
Margarita de Borbón es un personaje muy poco conocido de nuestra historia que desarrolló una valiosa labor humanitaria y asistencial en el transcurso de la tercera guerra carlista. Esposa del pretendiente tradicionalista Carlos VII, contribuyó a asentar la popularidad de la causa de su esposo y brindó su ayuda a los heridos de ambos bandos contendientes de forma totalmente desinteresada, entregándose con tal empeño a su labor asistencial que llegó a ser designada como el Ángel de la Caridad
Este programa enfoca el final de la vida de Cajal, su muerte y los múltiples homenajes internacionales a su figura, entre los que destacan la misión del estudio del cerebro que le dedicó la NASA , el registro por la UNESCO de los archivos de Cajal y su Escuela, y una nueva variedad de rosa bautizada con su nombre. Todo ello con fondos musicales de Rodrigo, Debussy, Falla, Mompou y Simarro.
La estrella del lugar que visitamos hoy es un dinosaurio, el Concavenator corcovatus, pero aquí hay muchos más tesoros muy poco conocidos para el público general. Si queréis conocerlos, os animamos a seguirnos hasta el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, en Cuenca.
Alfonsina no era una más. En su piel se imprimía la rudeza de una Italia de finales del siglo XIX, de campos secos y senderos polvorientos que moldeaban su espíritu como el hierro forjado por el martillo. Nació un 16 de marzo de 1891 la localidad de Castelfranco Emilia en Italia. la mujer que cabalgó entre los hombres sobre dos ruedas.
Era la segunda de diez hijos, una prole que apenas conocía de letras, pero mucho de trabajar la tierra. Su padre, Carlo Morini, y su madre, Virginia Marchesini, eran gente sencilla, de manos ásperas y sueños silenciosos. Como tantas otras niñas, Alfonsina vivía en la sombra de los días, pero en su corazón latía algo más que los límites impuestos por su género y su tiempo. Un día, el destino le ofreció un regalo bajo la apariencia de una bicicleta vieja y deshecha, propiedad de su padre. Esa máquina, que en otras manos hubiera terminado en el desguace, en las suyas se convirtió en una extensión de su cuerpo, en el artefacto de su libertad.
Recorremos las nuevas instalaciones del Archivo Histórico de la Armada en Madrid, la recién inaugurada sede Juan Sebastián de Elcano. Sus depósitos contienen más de 14 kilómetros lineales de legajos que reflejan el desarrollo de la marina militar y científica española de los siglos XVIII y XIX. El técnico Carlos del Carmen Herrero nos muestra este complejo, que completa la labor de custodia y difusión del patrimonio documental que ya desempeña la sede Álvaro de Bazán, ubicada en el palacio de los Marqueses de Santa Cruz de Viso del Marqués (Ciudad Real). Escuchamos también las voces de la ministra de defensa, Margarita Robles, y de la directora técnica del Archivo Histórico de la Armada, Pilar del Campo.
El pasado 6 de septiembre fallecía, a los 92 años, uno de los hombres pioneros en la lucha del movimiento de liberación homosexual en España: Armand de Fluvià. Vamos a recordar su trayectoria y su legado con la ayuda de Jordi Samsó, el presidente del Casal Lambda, asociación fundada en 1976 por el propio Armand de Fluvià.
En el convulso 15 de septiembre de 1823 el general Rafael del Riego acaba de ser arrestado tras la batalla de Jódar. Nuestros enviados especiales nos proporcionan la última hora. En Cádiz Amaya Prieto nos da cuenta del asedio del duque de Angulema a la ciudad; e informaremos de los cambios acordados en el código penal.
En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento relativamente moderno que pertenece a las denominadas tecnologías inalámbricas y que está presente, desde hace algún tiempo, en muchos aspectos de nuestro día a día…
Y en la segunda parte, intentaremos dilucidar qué hay de cierto en una antigua leyenda (reavivada en los años 70) que sugiere que los vikingos llegaron a América antes que nuestro Cristóbal Colón…
Si estos asuntos te interesan, conéctate inalámbricamente este podcast, que ya veras qué bien