En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que, en realidad, está por venir (posiblemente antes de lo que nos imaginamos) y que tiene un montón de antecedentes, porque su fin ultimo, es uno de los más anhelados por el ser humano desde la noche de los tiempos: Poder leer el pensamiento…
Y en la segunda parte nos acercaremos a un oscuro personaje que, según cuenta la leyenda, sí que era capaz de leer y dominar la mente de sus semejantes: Erik Jan Hanussen.
En esta ocasión, Atlantic Express regresa hasta la estación de Nueva Orleans, para dirigirnos a The Cabildo, espacio cultural y central de la ciudad, representativo del periodo español de esta ciudad mágica. Nos espera Robert Freeland, pionero en la reivindicación del pasado español, para comentar la exposición en The Cabildo sobre los distintos gobernadores que estuvieron destinados a La Luisiana bajo la administración española desde finales del siglo XVIII.
Esa extensión administrativa era mucho mayor que el actual Estado de Luisiana y durante la época que nos comenta Robert se vivió el crecimiento de la causa de los revolucionarios americanos y la implicación por parte de la corona española para darles cobertura y apoyo en su reivindicación de independencia frente a la administración británica.
En esta ocasión, Atlantic Express regresa hasta la estación de Nueva Orleans, para dirigirnos a The Cabildo, espacio cultural y central de la ciudad, representativo del periodo español de esta ciudad mágica. Nos espera Robert Freeland, pionero en la reivindicación del pasado español, para comentar la exposición en The Cabildo sobre los distintos gobernadores que estuvieron destinados a La Luisiana bajo la administración española desde finales del siglo XVIII.
Esa extensión administrativa era mucho mayor que el actual Estado de Luisiana y durante la época que nos comenta Robert se vivió el crecimiento de la causa de los revolucionarios americanos y la implicación por parte de la corona española para darles cobertura y apoyo en su reivindicación de independencia frente a la administración británica.
Programa resum de la sèrie 'El maquis a Catalunya', en el que s'han suprimit totes les entrevistes dels capítols originals i s'han escollit les seqüències de més interès, tant des del punt de vista històric com fotogràfic. Aquest treballa explica l'origen, el desenvolupament i l'aniquilació dels homes que van optar per la lluita armada com a oposició al règim franquista. Des del sud de França van travessar clandestinament el Pirineu per entrar a Catalunya i atemptat contra personalitats significatives de la dictadura, volar torres d'alta tensió, atracar bancs i altres accions. El programa comença amb l'exili dels vençuts a la Guerra Civil, l'abril del 1939, i acaba amb la mort de l'últim guerriller. Direcció i realització de Jaume Serra i Fontelles.
Reconstrucció històrica de la Invasió de la Vall d'Aran pel maquis comunista a l'exili. Testimonis de Vicente López Tovar, comandant de la 204 Divisió; Frederica Montseny, dirigent de la CNT; Emilio Álvarez Canosa, comandant en cap de la 204 Divisió; Santiago Carrilo, dirigent comunista; Jaume Puig, capità de la 410 Brigada; i Josep Zamora Guiu, de la 471 Brigada.
Debat sobre la invasió de la Vall d'Aran pels maquis, a partir del 18 d'octubre del 1944. Van ser 3.000 homes els que van entrar a la Vall d'Aran des de França, amb l'objectiu que els aliats els fessin costat, envaïssin Espanya i fessin fora els franquistes. Ens donen el seu testimoniatge al programa el cap dels maquis, l'excomandant Vicente López Tovar, condecorat amb la Legió d'Honor francesa i que ha lluitat a diversos fronts; Bonaventura Bordas, soldat que feia el servei militar en aquell moment; i Agustí Campabadal, civil que s'hi va veure implicat. L'historiador Borja de Riquer explica el desplegament pels Pirineus.
Ya sabéis que en Escapadas nos apasiona la Edad Media y que, a menudo, nuestras propuestas viajeras tienen que ver con esta época histórica. Bien pues hoy es uno de esos días y nos hemos venido hasta la ciudad de Tarazona, en Zaragoza, para conocer una nueva ruta turística que tiene que ver con el medievo: Amor y guerra en tierra de frontera.
Nos ocupamos de ofrecerles un breve repaso por los últimos años del reinado de Isabel II, caracterizado por las intrigas políticas y los pronunciamientos militares. Asimismo, exponemos una breve relación de los avances que España experimentó durante su reinado, a pesar de las circunstancias.
Cueva de los Enebralejos. La Cueva de los Enebralejos, junto al pueblo de Prádena de la Sierra, es la más importante de las conocidas en la provincia de Segovia. Hay pinturas rupestres y grabados que han sido datados aproximadamente del año 2.500 A.C. Se descubrió de manera fortuita por los trabajos de excavación de un pozo en 1932. En 1995 abrió sus puertas al público. La visita a la cueva es siempre guiada y recorre una longitud de 500 metros. Además de formaciones geológicas, podemos observar los enterramientos realizados en la prehistoria, así como pinturas y grabados rupestres.
En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que muchos consideran imprescindible para poder vender un producto en condiciones y que ( todo hay que decirlo) tiene tantos amantes como detractores…
Y en la segunda parte nos acercaremos a una técnica legendaria (legendaria, porque muchos la consideran una leyenda urbana) que surgió derivada de la dichosa necesidad de controlar la mente del prójimo… generalmente para venderle algo.
Si estos asuntos te interesan, enchúfate de este podcast, que ya veras qué bien.
En esta ocasión, Atlantic Express llega hasta la estación de Nueva Orleans, ciudad bulliciosa y festiva, en el estado de Luisiana: NOLA, que fue su capital y centro político en tiempos de la gobernanza española en el territorio.
Aquí nos espera Robert Freeland, gestor cultural, vinculado a The Cabildo, espacio museístico y de debate de la ciudad, que con exposiciones y encuentros estudia y divulga la influencia de España y el mundo hispano en la vibrante Luisiana.
Mr. Freeland, pionero en la reivindicación del pasado español, forma parte de la Comisión Estatal para la celebración del 250 aniversario de la Revolución Americana, que se celebrará nationwide en 2026. Los 50 estados de la unión llevan tiempo preparando su contribución al aniversario que está siendo coordinado por una comisión federal y pretende ser un revulsivo en la convivencia del país.
Descubrimiento de América por Cristóbal Colón convierte a este 12 de Octubre en una de las fechas más señeras de la historia. Del viaje de las carabelas, de su llegada a tierra firme y de las Capitulaciones de Santa Fe damos cuenta en un informativo que no pierde de vista ni la toma de Granada ni la dilatada obra de Elio Antonio de Nebrija.
La 1 de Televisión Española emite en exclusiva Colón ADN. El verdadero origen, un documental sobre los inicios del descubridor de América, Cristóbal Colón. Los espectadores podrán verlo este sábado a partir de las 22:35.
Sin revelar el final, los responsables del proyecto nos confirman que los huesos que se exhumaron de la Catedral de Sevilla en 2003 son de Cristóbal Colón.
La tecnología del s. XXI ha descubierto lo que Colón intentó ocultar: su origen. El catedrático de medicina y forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, nos muestra el dosier de una investigación que se ha dilatado 20 años. Un análisis que, finalmente, ha conseguido descubrir el origen del descubridor de América. Los investigadores han pasado 5 años sumergidos en diversas exhumaciones y estudiando teorías sobre la nacionalidad de Colón: portugués, gallego, navarro... Finalmente, ocho de ellas tienen opciones sólidas.
Un periplo recogido en este documental dispuesto a conducirnos al siglo XV. "La gente que vea este documental va a comenzar con una idea de quién era Cristóbal Colón y va a acabar con otra idea totalmente diferente", indica el director del documental, Regis López.
Primero de los dos podcasts dedicados a Isabel II, monarca de la que nos ha llegado una imagen controvertida. La soberana hubo de afrontar un reinado condicionado por los pronunciamientos militares, graves enfrentamientos políticos y una elevada inestabilidad social; en una España que sufría los efectos de la pérdida de gran parte de las posesiones de su otrora impresionante imperio de ultramar, además de las consecuencias de las guerras carlistas. Su reinado comenzó, siendo muy niña, en medio de una guerra civil, triste epílogo de la Guerra de la Independencia contra la ocupación francesa, y concluyó, abruptamente, con un pronunciamiento militar, que la llevó al destierro.