Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A los 19 años el azar la salvó o la condenó, dependiendo de cómo se mire. En una calle de Manhattan, Lee, despistada como una heroína trágica, cruzó la calzada sin mirar, perdida en los pensamientos que solo los genios o los malditos conocen. De pronto, una mano la sacó del peligro. Era Condé Nast, el hombre detrás del imperio de Vogue, quien, en un segundo, la rescató de un accidente y la condenó a la fama. Nació en un rincón olvidado de Nueva York un 23 de abril de 1907. Cuando sólo tenía 7 años un cuidador contratado por la familia abusó de ella, la violó, y la inocencia se desvaneció. Desde entonces, Lee sería una mujer de contrastes: luminosa como un mediodía de verano y oscura como las noches

Lee Miller jamás fue solo una cara bonita, fue una mujer, una diosa, una rebelde.

Sergio Vila-Sanjuán es periodista y director del suplemento 'Culturas' de la Vanguardia. Es también escritor y acaba de publicar 'Cultura española en democracia', un libro editado por Destino. Esta obra que nos presenta en Las Mañanas de RNE y que parte de la propia experiencia del periodista: "En la mayoría de los casos el acceso del periodista es al personaje, pero a menudo también acabas cenando con ellos o viéndolos en los cafés o en los bares. Eso te permite también una interpretación más pegada a la realidad que la pura declaración institucional".

También ha comentado como cada vez en el mundo cultural se desdibuja esa línea fina entre el personaje y la persona: "Hemos visto el caso de Alice Munro en el que efectivamente su hija explicó unas historias que estremecen. Yo no puedo volver a leer los libros de Alice Munro con la misma tranquilidad, eso sin duda contamina. A mí todo este 'Me too' aplicado a la cultura me parece positivo porque ha habido muchas cosas que no conocíamos y que al aflorar ponen el foco sobre los escritores y escritoras".

El libro lleva un subtítulo: 'Una crónica breve de 50 años (1975-2024)', Sergio Vila-Sanjuán ha comentado que había una serie de problemas visibles que se debatieron en Valencia en el primer Congreso Internacional de Intelectuales, sin embargo, un tema que no abordaron fue el terrorismo de ETA, cuando en ese momento ya estaba generando muchas muertes y dolor. "Después de la bomba de ETA en Hipercor, no aparece nada de este terrorismo en las conclusiones del Congreso de Intelectuales. Sin embargo, la izquierda empieza a posicionarse en serio con el tema etarra como un tema político, social y con connotaciones culturales". Entrevista completa en RNE Audio.

La herencia del Vesubio: descubrimientos de los Borbones en la bahía de Nápoles es la nueva exposición temporal del Meadows Museum de Dallas, especializado en arte y cultura de España. Es una muestra sobre los hallazgos arqueológicos iniciados en Pompeya en el siglo XVIII con el mecenazgo del rey Carlos VII de Nápoles, posteriormente Carlos III de España, y sobre la influencia de esos descubrimientos en las artes. La exposición cuenta con importantes préstamos del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y el Museo di Capodimonte, también en la ciudad italiana. Hablamos con la directora del Meadows Museum, Amanda Dotseth.

Informa Íñigo Picabea

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que parece de ciencia ficción y que puede estar estableciendo los cimientos para lograr uno de los sueños clásicos del ser humano (aunque, en función de como se produzca su desarrollo, podría llegar a convertirse también en una pesadilla tecnológica…)

Y en la segunda parte nos acercaremos a una oscura leyenda urbana que tiene mucho que ver con el invento que hoy nos ocupa: la leyenda de “This man”

Si estos asuntos te interesan, no te duermas y ponte ahora mismo este podcast, que ya veras qué bien.

El Atlantic Express llega hoy hasta la Costa de Florida, actual estado de Florida, territorio estadounidense bautizado desde 1513 con la llegada de Ponce de León.

Y en la localidad de San Agustín de la Florida, la ciudad más antigua de todo el territorio Estadounidense, fundada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés, conocido como El Adelantado de la Florida, destaca su numeroso patrimonio español y también su estilo españolizante vinculado a un modo de vivir.

Nos acercamos hasta el Castillo de San Marcos, una estructura militar de finales del siglo XVIII, principal atractivo y referencia de San Agustín, que nos lleva hasta los ataques de los piratas y los corsarios ingleses, holandeses y franceses.

Jeremy Díaz, un joven portorriqueño, bachiller en Historia, ahora cursando la maestría y residente en Florida, responsable turístico del monumento, nos guía por el monumento, sabiendo que entre 5.000 y 10.000 visitantes diarios - durante el verano- se acercan a encontrarse con este patrimonio de origen español en San Agustín de la Florida.

Claudio Eliano, autor romano del siglo II, nos regala en su Historia de los animales una obra en la que lo real y lo mítico se entrelazan en un fascinante relato de criaturas fantásticas y animales comunes, a menudo portadores de lecciones morales. El basilisco, cuyo aliento mortal aterroriza serpientes, o el gallo, capaz de espantar a la mítica bestia, nos sumergen en un universo donde los comportamientos animales se transforman en metáforas de virtudes humanas, superando incluso a los hombres en nobleza. Eliano, influenciado por el estoicismo, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y nuestras propias acciones a través de sus historias.

 En este episodio de Locos por los clásicos, exploramos el primer libro de esta obra, un compendio que Borges consideraba una "florida pradera" de fábulas y moralejas. A través de los ojos de Eliano, nos acercamos a una literatura que combina lo real y lo imaginado, recordándonos la importancia de soñar y fabular para entender el mundo que nos rodea.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de Claudio Eliano está formada por: "Pássaro de Fogo" de Paula Fernandes; "Puff the Magic Dragon" de Peter, Paul and Mary, y "L'Oiseau et l'Enfant" de Marie Myriam en la versión portugesa

Tres actividades nos muestran el papel de las mujeres en la historia europea. Desde brujas a compositoras, pasando por el rol desconocido de las vikingas durante la conquista de los pueblos del Atlántico europeo.

El cementerio de Viena también tiene un hueco en el programa de esta semana, coincidiendo con su 175 aniversario.

https://blog.rtve.es/europa/2024/10/voces-de-mujeres-brujas-vikingas-poetas-podcast.html

Hace años los fareros eran guardianes que velaban por la seguridad de los navegantes encendiendo cada noche la luz que guiaba a los barcos entre la oscuridad. Hoy, este oficio ha cambiado, no es como lo conocíamos antes debido a la automatización. No obstante, los faros siguen siendo símbolos de orientación y refugio. Mientras su función para la navegación ha sido desplazada por las nuevas tecnologías, estos torreones han encontrado una nueva vida como atractivos turísticos.

Hablemos de historia en RTVE

Cecilia, Nino Bravo y Manolo Caracol

Cecilia, Nino Bravo y Manolo Caracol alcanzaron gran éxito ante el público de su tiempo. Y tal éxito, con el paso de los años, no ha menguado. Sus voces contribuyeron a crear la banda sonora de una época. Los tres comparten el mismo triste final: la muerte en la carreta por causa de accidente de tráfico. Sus pérdidas causaron profunda impresión en la España de mediados de los años 70. Les brindamos un breve repaso por las biografías de estas tres grandes figuras de la canción que hoy se han convertido en auténticos mitos.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el que explica cómo Viena tiene una larga historia de construcción de viviendas municipales, casas asequibles para amplios sectores de la población. Buenas condiciones laborales, beneficios sociales y viviendas dignas. Parece una utopía, pero existe. Escucha la sección completa en RNE Audio.

100 años del Museo del Romanticismo. El Museo Nacional del Romanticismo cumple 100 años este 2024. Aprovechando esta oportunidad, viajamos al pasado para recrear la vida cotidiana y las costumbres de la alta burguesía durante el Romanticismo.

En 1939, cuando terminó la Guerra Civil, muchos españoles tuvieron que buscar refugio. Algunos partieron a Francia, otros se embarcaron hacia América y unos pocos cruzaron el Mediterráneo rumbo al Magreb. La historia de estos exiliados protagoniza la exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939 a 1962)” en Casa Árabe.

Desde el inicio de su democracia y durante un periodo largo de tiempo, Chile avanzó mucho en materia social y económica. Sin embargo, desde hace años, los indicadores apuntan a otra dirección. El libro “Chile 2050. Un país. Cuatro presidentes” recoge las reflexiones de cuatro exmandatarios chilenos: Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Se ha presentado en Casa de América.

La herencia del Vesubio: descubrimientos de los Borbones en la bahía de Nápoles es la nueva exposición temporal del Meadows Museum de Dallas, especializado en arte y cultura de España. Es una muestra sobre los hallazgos arqueológicos iniciados en Pompeya en el siglo XVIII con el mecenazgo del rey Carlos VII de Nápoles, posteriormente Carlos III de España, y sobre la influencia de esos descubrimientos en las artes. Hablamos con la directora del Meadows Museum, Amanda Dotseth.

Informa Íñigo Picabea

El gueto judío más grande que hubo en Europa durante la II Segunda Guerra Mundial fue el de Varsovia, famoso por su levantamiento. Gracias al archivo Ringelblum sabemos lo que ocurrió en su interior y estos documentos inspiran el seminario 'El archivo Ringelblum y su relación con España', un curso para educadores que se va a celebrar en Centro Sefarad Israel del 5 al 7 de noviembre.

Harriette Chick, su nombre resuena en cada vaso de agua limpia, en cada niño que hoy crece fuerte y sano. Desde muy joven mostró un interés peculiar por el agua, ese líquido aparentemente inofensivo que podía, según ella, ser tanto la fuente de la vida como su verdugo.

Harriet se hizo microbióloga y nutricionista, una de las pocas mujeres en su tiempo en alcanzar tales logros. Se entregó de lleno, y pronto sus investigaciones sobre el agua y los desinfectantes abrieron las puertas a la potabilización, un proceso que, aunque rudimentario en sus inicios, salvaría miles de vidas. El siglo XIX estaba repleto de insalubridad, de pestilencias que se consideraban inevitables. Pero Harriet, desde su modestísimo laboratorio, comenzó a demostrar que lo inevitable sólo era fruto de la ignorancia. El agua podía ser salvada, tratada, purificada. En sus manos, los desinfectantes adquirieron un nuevo significado: no eran simplemente productos químicos, sino herramientas de redención.

Sin embargo, su obra maestra fue desentrañar un misterio que durante años había dejado perplejos a médicos y científicos: el raquitismo. Las teorías dominantes hablaban de infecciones, de enfermedades misteriosas que afectaban a los niños con huesos débiles y cuerpos encorvados. Pero Harriet, con su paciencia