Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Pudo ser Juana I de Castilla, pero su acceso al trono quedó frustrado por las luchas de poder dentro de la dinastía Trastámara; y pasados cinco siglos se la sigue conociendo como La Beltraneja, víctima de la acusación trazada por los enemigos de su padre, el rey Enrique IV.

Siendo niña, Juana de Castilla cayó dentro de las tramas de poder, luchas sucesorias y banderías que caracterizó la Baja Edad Media castellana. Luchó por su derecho al trono, pero acabó perdiendo. Ganó su tía Isabel, La Católica, quien, junto a su esposo, Fernando de Aragón, protagonizó un sólido reinado alabado por los cronistas. Mientras, para Juana reservaban el sobrenombre de La Beltraneja, como estigma deslegitimador de sus derechos sucesorios bajo la sospecha de la supuesta paternidad del privado del rey, Beltrán de la Cueva.

Atrapada entre las ambiciones de los nobles y la errática actuación de su padre, en sus ocho primeros años, Juana fue proclamada tres veces heredera al trono y dos desposeída de él. Aunque Juana vivió 68 años, su destino quedó sellado cuando tenía 17 al perder la guerra de sucesión contra su tía Isabel.

Vivió sus últimos 50 años como religiosa exiliada en Lisboa, acogida por sus aliados, los reyes portugueses, y siempre vista desde Castilla como una potencial amenaza de agitación o insurrección.

Luis Zaragoza aborda la vida de esta figura maltratada de la Historia con la participación de importantes especialistas en la materia: Óscar Villarroel, autor de Juana la Beltraneja: la construcción de una ilegitimidad; Isabel del Val, especialista en la reina Isabel y autora de Isabel la Católica y su tiempo; José Manuel Nieto, autor de Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación; y Pilar Carceller, que ha escrito la biografía Beltrán de la Cueva, el último privado. El documental se ambienta, además, con escenas de la serie Isabel de TVE.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El talento del doctor D. Gregorio Marañón se extendió más allá de la medicina, disciplina en la que brilló como excelente profesional e investigador. Sus inquietudes intelectuales le llevaron a interesarse, también, de forma muy activa, por el arte, la historia y la política. Gozó de numerosos reconocimientos y fue designado miembro numerario de diferentes academias, entre las que figura la Real Academia de la Historia, institución en la que se le asignó la medalla nº 33, y a la que accedió el 24 de mayo de 1936. Sus trabajos sobre algunos personajes históricos españoles son valiosos testimonios de la erudición del Dr. Marañón.

El concepto de "institución total", creación del sociólogo Erving Goffmah, es "un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente". Se han clasificado en cinco grupos: residencias para personas con diversidad funcional o menores huérfanos, psiquiátricos, cárceles y centros de internamiento de menores, cuarteles e internados y monasterios y conventos.

Juan Luis de Diego Arias profesor de Derecho Político en la UNED.

El primer empleo de Smith fue de bailarina en la compañía Moses Stokes en un espectáculo en el que también trabajaba la gran cantante Ma Rainey. Ma Rainey ayudó mucho a Bessie a desenvolverse en sus comienzos. En 1912, su hermano Clarence le consiguió su primer contrato como profesional. Bessie Smith comenzó con su propio espectáculo en 1913 y en 1920 había conseguido ganar una reputación en el sur y a lo largo de todo el litoral este de Estados Unidos.

En 1923 tiene un gran éxito con sus grabaciones de blues y firmó con la Columbia. Su primera grabación fue “Down Hearted Blues” que fue un éxito rotundo. Ese mismo año de 1923 graba también Jailhouse Blues, un disco que los expertos señalan como “la aparición del blues clásico".

Bessie Smith llegó a ser la actriz negra mejor pagada de su tiempo. Realizó grabaciones junto a los artistas más importantes del momento, como Armstrong, Joe Smith o James P. Johnson. Con Louis Armstrong grabó el tema "St. Louis Blues", que fue un éxito arroyador.

La carrera de Smith fue breve debido a La Gran Depresión que paralizó la economía y a que el Blues se pasó de moda por el nacimiento del vodevil, y por supuesto a que Bessie cayó en la depresión y el alcohol.

Tuvo aventuras amorosas con mujeres como la corista Lillian Simpson y existieron insistentes rumores sobre que su relación con Ma Rainey excedía de la amistad

El 26 de septiembre de 1937 sufrió un grave accidente de coche mientras viajaba a un concierto en Misisipi.. La llevaron al Afro-Hospital de Clarksdale, donde tuvieron que amputarle el brazo. Ya no volvió a recuperar el sentido y murió esa misma mañana.

Ma Rainey tuvo que pagar su lápida.

Hablamos con el historiador Eduardo Manzano, autor del libro 'España diversa. Claves de una historia plural', que defiende que España es mucho más plural de lo que algunos relatos históricos tratan de imponer. "Se están generando muchas visiones demasiado esencialistas del pasado de España. Cuando hacemos historia nacionalista, hacemos mala historia porque tratas de confirmar tu identidad en el pasado", asegura Manzano.

El historiador afirma que España se ha ido encerrando en burbujas identitarias más excluyentes, pero cree que su pluralidad y su diversidad siempre acaba asomando. "Los intentos de homogeneización en España siempre han fracasado, incluso en el franquismo. No se puede imponer un programa homogeneizador en España".

Los textiles hablan: las fibras, los colores y los diseños reflejan procedencias, profundizan en las raíces, crean comunidad y son parte del patrimonio. O al menos esto era así hasta hace relativamente poco. Porque la industria textil y sus prendas baratas han silenciado sus palabras. Casa de América ha acogido la mesa redonda "Textiles: los antiguos textos", una conversación sobre la importancia de los textiles patrimoniales como lenguaje con el foco puesto en México y Argentina. 

Comenzamos nueva temporada en Atlantic Express, sin dejar de recorrer caminos e historias que vinculan España con Estados Unidos.

Hoy toma un vagón del ferrocarril atlántico, Juan Maura. El profesor madrileño, vinculado durante más de cuatro décadas a la Universidad de Vermont, tiene una larga vivencia a lo largo de todo el territorio estadounidense y a su conocimiento académico suma una interesante experiencia personal que hoy comparte con nosotros.

Maura, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Vermont, ha escrito sobre Cabeza de Vaca, tratando de poner en contexto mitos e imprecisiones de su peripecia en el sudoeste de los territorios que luego, siglos después, en nuestros días, constituyen Estados Unidos.

Y más recientemente ha estudiado la presencia de españoles y portugueses en el norte de la Costa Este, un territorio que conoce con detalle y del que no es frecuente resaltar sus vínculos con la hispanidad.

El profesor Maura nos cuenta cómo algunos españoles llegaron hasta esta geografía y cuáles fueron sus motivaciones y logros.

Ponemos fin a la temporada de verano en Menudo Planazo en Radio 5 recuperando dos planazos que nos invitan a mirar, cara a cara, a la Naturaleza más pura. Desde Salgüero de Juarros, Burgos, con los bisontes de Paleolítico Vivo, y desde Jaca, Huesca, con los ciervos que viven en su Ciudadela.

¡Y animaos a contarnos vuestros planazos de este verano!

¿Cómo? Grabándonos una nota de voz en el WhatsApp 696180900.

Y en redes, nos podéis buscar así: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X).

¡Gracias por estar ahí, familias!

Gdansk, conocida tanteriormente como Danzig, refleja la historia polaca del siglo XX. En su antiguo puerto se inició la primera batalla de la Segunda Guerra Mundial y años más tarde, bajo dominio soviético, en sus astilleros comenzaron las primeras huelgas sindicales de los Países del Este.

Más información en el blog “Canal Europa” de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2024/08/ciudades-europeas-gdansk-y-su-influencia-en-el-siglo-xx-en-polonia.html

Se cumplen 80 años de la liberación de París. Un hito histórico en el que un pequeño grupo de españoles que pertenecían a una unidad del ejército del general Leclerc fue absolutamente decisivo. Se conoció como ?La nueve?, una unidad perteneciente a la II División Blindada, compuesta casi en exclusiva por unos 150 soldados republicanos españoles que batalló a las órdenes de las Fuerzas Francesas Libres comandadas por De Gaulle y que ganó fama por su valentía y arrojo. ¿Cómo consiguieron conquistar París?

La localidad salmantina de Alba de Tormes ha sido testigo este miércoles de un evento histórico: la reapertura del sepulcro de la santa Teresa de Jesús tras más de 100 años sellada. Según los testigos, los restos de la santa siguen igual que en unas fotografías de 1914, último año en que el sepulcro fue abierto. El objetivo es comprobar el estado de conservación de los relicarios del corazón y el brazo depositados en este recinto, además de la mano, que ha sido trasladada en los últimos días desde Ronda (Málaga). Los encargados de esta labor serán un equipo de científicos italianos que realizarán fotografías y radiografías para analizarlas y ofrecer una serie de recomendaciones de conservación. Asimismo, sirve como una oportunidad para conocer mejor a la figura histórica a la que tantos ha inspirado.

El órgano histórico de la Iglesia de la Asunción de Lezuza fue hasta adentrado el siglo XX uno de los más importantes de la provincia de Albacete. Con casi 1.500 tubos y dos teclados ofrecía una enorme variedad de registros musicales que quedaron silenciados entre las balas de la Guerra Civil. Ocho décadas y seis años de trabajo después, las labores de restauración del instrumento están muy cerca de concluir.

Hace 100 años que la radio empezaba a dar sus primeros pasos en España. Y desde entonces hasta ahora, han ido proliferando muchas emisoras y formatos nuevos, incluso están de moda los llamados podcast. Pero gracias al archivo sonoro, recordamos cómo han sido algunos episodios radiofónicos especiales a lo largo de estos años de andadura aquí en RNE.

Las leyendas populares, los refranes y chascarrillos o las canciones familiares son cultura oral que muchas veces se pierde de generación en generación. Nuestros abuelos, nuestros mayores son los que nos transmiten todo ese saber popular pero muchas veces, jugamos en contra del tiempo y contra la memoria. Ahora, una iniciativa de la compañía Maltravieso Teatro, está viajando por las residencias de mayores de la provincia de Cáceres para que todo eso, no se pierda. Se llama "Encuentros Narrativos".

Entra en vigor la Ley de Concordia de la Comunidad Valenciana. Una polémica norma aprobada por el PP y Vox y que el Gobierno planea recurrir ante el Tribunal Constitucional por ir en contra de la ley española de memoria democrática. En 24 horas de RNE, Isabel Gómez, presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Fosa Común N° 95 de Paterna, ha comentado que les ofende que se utilicen ciertos términos como el de concordia para "una ley tan vergonzosa". Gómez ha explicado que las licitaciones que están en marcha no se van a paralizar porque quedaron ya firmadas y aprobadas por el anterior gobierno.

"No va a haber nuevos proyectos, ni nuevas licitaciones, ni presupuesto para nuevas exhumaciones. Ahora el problema con las exhumaciones que están en marcha y todas las que están en proceso de identificación es que no sabemos cómo van a seguir y cómo se van a dotar de presupuesto. Todo esto se queda en el limbo", ha afirmado Isabel Gómez. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. 

Benidorm es el paradigma del turismo de sol y playa, pero hoy descubrimos un Benidorm desconocido por muchos bañistas. Su complicada historia y sus personajes más representativos como Beatriz de Fajardo y José Zaragoza. También visitamos la serra Gelada para descubrir la naturaleza que envuelve a este municipio alicantino.

Más información en “Viaje a Ítaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2022/01/benidorm-mas-desconocido-podcast.html