Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano.
Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED
Hace ahora cien años que falleció Giacomo Puccini, uno de los más grandes compositores operísticos de la historia. La periodista, pianista y musicóloga Ana Vega Toscano conoce su obra a la perfección.
El 14 de noviembre de 1924 se realizó la primera emisión de EAJ1 Radio Barcelona, considerada la primera emisora con licencia en nuestro país. Cien años en los que la radio ha relatado acontecimientos históricos y ha sido testigo de los grandes cambios sociales, políticos o tecnológicos del siglo, con la ventaja que tiene este medio, la cercanía, la inmediatez.
Hablamos con Gorka Zumeta, periodista y especialista en radio y colaborador de RNE. ¿Ha envejecido bien la radio? ¿Qué papel deberá jugar de cara al futuro? Estas son algunas de las preguntas que le planteamos en este espacio.
Nos hacemos eco del estreno del documental “María la Portuguesa”, basado en una de las más populares canciones de Carlos Cano, Dirigido por Eduardo Montero, cuenta con la participación de Martirio, Teresa Salgueiro y Rozalén, entre otros artistas.
En 'El proceso', una obra escrita por Franz Kafka en 1914, su protagonista se ve envuelto en una maraña judicial de la que le resulta imposible salir. La novela, escrita mucho antes de que los nazis alcanzaran el poder, puede leerse como una premonición del totalitarismo. Y esa es la hipótesis que la catedrática Sultana Wahnón ha defendido en Centro Sefarad Israel.
Es muy común escuchar “No se ganó Zamora en una hora”... muchos dirán que es por ser una ciudad pequeña, pero la realidad, lo que importa, es el fondo del refrán: Para conseguir algo importante y arduo, hace falta tiempo y esfuerzo. Por eso hace falta la segunda parte de la frase… “No se ganó Zamora en una hora (ni Roma se fundó luego toda)”.
Durante este 2024 se está celebrando los 150 años del nacimiento del arquitecto Antonio Palacios. Fue en Madrid, junto a Joaquín Otamendi donde proyectó casi todas sus obras, pero también en su Galicia natal. Hoy nos vamos hasta allí para conocer uno de esos edificios y el espectacular entorno que lo rodea.
Dentro de la amplia producción que nos ha legado Francisco de Goya, los retratos que realizó a personajes de especial relevancia social de su época gozan de singular trascendencia. Nos centraremos en las semblanzas biográficas de tres damas de la aristocracia que fueron modelos del genial pintor aragonés: María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII Duquesa de Alba; María Fernanda Waldstein, IX Marquesa de Santa Cruz, y María Rita de Barrenechea y Morante, Condesa del Carpio y Marquesa de La Solana.
Se cumplen 50 años de la publicación del álbum de George Harrison 'Living In The Material World', Escuchamos “Be here now” con nueva remezcla y la producción de Paul Hicks.
Órdenes de la divinidad, catastróficos augurios, señales para emprender batallas o para levantar templos y ciudades… Desde que el hombre pudo compartir sus sueños con sus semejantes, su interpretación ha sido una constante en pueblos y civilizaciones de todas latitudes sin excepción: de los chamanes de las primeras comunidades humanas a los oneirocritas que se extendieron por muchas de las antiguas civilizaciones.
De esta forma, Artemidoro de Daldis, en el siglo II d.C., elaboró un tratado de oneirocrítica que se convitió en referente durante toda la Antigüedad. La interpretación de los sueños de Artemidoro precedió en dieciocho siglos a la obra homónima que revalorizó el papel de los sueños para comprender la psicología y el comportamiento humano.
Hace 125 años hizo aparición uno de los libros capitales de Sigmund Freud para el desarrollo de su gran legado, el psicoanálisis. Una obra que otorgó nuevas dimensiones a nuestra actividad onírica: la de ser fuente de deseos reprimidos y ventana a nuestro inconsciente. La interpretación de los sueños del neurólogo vienés, además de otorgar un valor individual y único a los sueños de cada persona, tuvo una enorme influencia social, médica y cultural que se extendió a lo largo del tiempo. Aunque algunas de sus polémicas teorías se crean superadas a día de hoy, la complejidad de los fenómenos oníricos que Freud reveló en esas páginas sigue siendo todo un desafío para la ciencia, la tecnología y la filosofía.
Con guión de Alfredo Laín, Documentos RNE viaja esta semana al mundo de los sueños junto a Jorge Marugán, doctor en psicología; Raquel Martín, doctora en Filología Clásica y especialista en magia y religión de la Grecia Clásica; Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina; Guillermo Bustelo, biólogo y primatólogo; e Iñigo Gabilondo, neurólogo y coordinador del Comité de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Neurología.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.
Programa especial d'anàlisi sobre la influència de la dictadura i la mort de Francisco Franco, el 20 de novembre del 1975, en l'esport, especialment en el Futbol Club Barcelona, i també pel que fa al nacionalisme català, representat per l'idioma i la senyera. Amb declaracions d'Agustí Montal, afeccionats del Barça, Joan de Sagarra, Josep Lluís Vilaseca, Nicolau Casaus amb Johan Cruyff. Cruyff jugant, partir Barça - Real Madrid del 1975. Montal sobre el “famós” penal que va xiular Guruceta el 6 de juny del 1970. Pedro Ruiz parla del programa "La Moviola". Real Madrid - Barcelona (0-5) del 17 de febrer del 1974. Celebració del 75è aniversari del Barça a Montserrat. Delfí Abella canta "Cap al futbol". Barcelona - Lazio, lliga 75/76. El partit d'anada no es va jugar perquè el Lazio va protestar per les execucions a Espanya, inclosa la de Puig Antic. FC Barcelona - Real Madrid del 28 de desembre del 1975. Carles Rexach i Montal. Veo en off de Joaquim Maria Puyal del primer partit radiat en català: FC Barcelona - Las Palmas, de la lliga 76/77. Declaracions de Manuel Teran, director de Radio Barcelona en el 1976. Partit Espanyol - FC Barcelona. Declaracions de Joan Vila Reyes. Bàsquet Fc Barcelona. Declaracions de Nino Buscató. Penal de Guruceta el 06 de juny del 1970 al FC Barcelona - Real Madrid. Secció femenina. Carmen Valero corrent i declaracions d'ella. Franco entrega la Copa Del Generalísimo. Declaracions de Joan de Sagarra. Llotja del FC Barcelona amb J. L. Núñez i convidats. Declaracions de Nicolau Casaus. Direcció i guió de Carlos Martín, guió de Pere Ferreres, redacció de Rafael Arias, Ernest Riveras, Miquel Àngel Rosselló i Amat Carceller. Producció de Manuel Farelo, realització de Jordi Renú i documentació de Fèlix Amillano i Julio Carmona.
El pueblo de Llívia pertenece a España, concretamente a la provincia de Girona, pero está rodeado por completo de tierra francesa. Esta particularidad quedó establecida desde el Tratado de los Pirineos del siglo XVII. En 1965, RNE dedicó una de las entregas de su programa 'Imágenes radiofónicas' para conocerlo mejor.
Adam Michnik, historiador, periodista y antiguo líder del movimiento opositor democrático en Polonia, publica en España Elogio de la desobediencia, una antología de textos que recorren su trayectoria y su pensamiento. El libro lo publica Ladera Norte, con ayuda del Instituto Polaco de Cultura y con traducción de Maciej Stasinski. Adam Michnik, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2022, ha conversado con RNE.
Joan Castelló Rovira presenta el debat sobre la capacitat de govern a Catalunya. Manquen uns tres mesos perquè Catalunya recuperi l'autogovern, i es diu que no hi ha homes o dones d'estat a Catalunya, que hi ha manca d'experiència. La primavera de 1980, per Sant Jordi, tindrem autogovern, Parlament i Generalitat, i cal que ens plantegem si estem preparats per a una nova experiència de govern. Amb la participació de Joan Benet, senador i polític; Joan Triadú, secretari tècnic d'Òmnium Cultural i escriptor; i Jaume Planes, cap de servei d'Òmnium. Tots tres experts coincideixen a dir que Catalunya té capacitat i experiència per a governar-se.
El tesoro de Villavieja. El departamento de Arqueología de la Universidad de Granada, con Antonio Morgado al frente, está sacando a la luz el poblado amurallado del neolítico de Villavieja, en Fuentes de Cesna, provincia de Granada. El trabajo cuenta con el apoyo municipal y de la Asociación de Mujeres de Fuente de Cesna.