Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento (o de un artificio más bien) que se usa para desfigurar, esconder o velar algo con el fin de que no sea reconocido...

Y en la segunda parte vamos a conocer la sorprendente historia de una mujer, que no fue la inventora ni mucho menos de este artificio, pero que sí está considerada como una de las maestras del asunto (en una época en la que se jugaba el pellejo ademas, si la cosa no pitaba…)

Si estos asuntos te interesan, ponte este podcast, que ya veras qué bien

Atlantic express - La Odisea del Orteric a Hawái

La Odisea del Orteric a Hawái

De nuevo Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, vuelve a subir a Atlantic Express para seguir compartiendo sus conocimientos sobre el nexo histórico entre España y Estados Unidos de América.

Alba (Málaga, 1960) es autor de La Odisea del Buque Orteric, que continúa trabajos sobre las duras condiciones y la dramática peripecia de miles de trabajadores españoles, que se desplazaron hasta Hawái con ofertas de, presunta prosperidad.

Alba recuerda que “el 28 de enero de 1911, la constructora naval Rusell & Company, botaba en los astilleros de Glasgow un nuevo vapor llamado Orteric. Un carguero de 6535 toneladas, 120 m de eslora por 17,40 m de manga, que iba a ser destinado para reforzar el transporte de mercancías desde Seattle a los puertos de Oriente. Un navío que por sus características técnicas no estaba acondicionado para el transporte de viajeros; solo contaba con veinte camarotes para los pasajeros de 1ª clase y diez para la tripulación. Sus imponentes bodegas fueron acondicionadas para albergar el comedor y los dormitorios de un pasaje que, al ser de 3ª categoría, fue considerado como parte de la carga del buque”.

Así comienza el dramático viaje de cientos de españoles en el Orteric y con Miguel Alba conversamos sobre los detalles en Atlantic Express.

"Milagro, fenómeno paranormal... San Matías ya no tiene el rostro de Eduardo Lacasta Lanaspa. Ahora luce el semblante de un santo normal... O casi normal, porque San Matías fue un apóstol espurio. Ni siquiera conoció a Cristo, se unió a los demás después de la crucifixión y ascensión a los cielos. Lacasta Lanaspa ha descendido, en tres días, de la Gloria al infierno del olvido. Alguien, de nuevo sin el plácet del obispo, lo ha repintado al fresco o le ha pegado una calcomanía, aún se desconoce la técnica que ha usado para cambiarle la cara." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

El Paseo de Gracia de Barcelona es una de las avenidas más reconocidas del mundo. Comenzó siendo un humilde camino de tierra y a principios del siglo XIX se transformormó en una prestigiosa zona comercial y residencial. La arquitectura modernista ha contribuido a marcar una identidad propia.

Más información en el blog “Viaje a Ítaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2025/01/paseo-tiempo-200-anos-transformacion-passeig-gracia-podcast.html

Nikola Tesla y Thomas Alva Edison fueron dos genios que cambiaron el mundo. Pero entre ellos no había “química”… ni “física”. Ambos protagonizaron la llamada Guerra de las Corrientes, cuando aún no estaba claro si la electricidad llegaría a los hogares en forma continua o alterna. En esta guerra hubo juego sucio, electrocución de animales y hasta nació la silla eléctrica.

Tarteso. La expectación despertada por los rostros hallados en el Yacimiento Tartésico Casas del Turuñuelo en Guareña (Badajoz) no ha sido menor que la que despertaría una Star System. Con más de 2500 años de antigüedad, estos rostros han generado más de 5000 visitas semanales al Museo Arqueológico Nacional. Y aun se podrán visitar hasta el 2 de febrero. De la mano de sus descubridores, Sebastián Celestino y Ester Rodríguez, nos adentramos en aquel maravilloso y mítico mundo lleno de riquezas que fue Tarteso.

Notre-Dame, la célebre catedral de París ha reabierto cinco años después del incendio que devastó las bóvedas de la nave central y su preciado bosque, y derrumbó su aguja exterior. Ahora, Notre-Dame es la misma y, a la vez, es distinta. Y esa paradoja define los ochos siglos de historia de uno de los monumentos más destacados del mundo.

Notre-Dame de París, señora del tiempo, con la firma de Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, cuenta la historia del templo y a partir de él, de las circunstancias y personajes que lo han convertido en un símbolo de Francia y Europa.

El documental describe una elipsis temporal, una marcha hacia atrás y hacia delante en el tiempo, que permite enlazar los acontecimientos de su pasado con su reconstrucción. Notre-Dame es sujeto y objeto de arquitectura, historia, música, literatura, ceremonias, revoluciones, destrucción e incendios y restauraciones.

Desde la prosperidad del París de la Plena Edad Media, la irrupción del arte gótico, sus arbotantes, la luz, sus vidrieras y sus arcos apuntados, la música polifónica de la Escuela medieval de Notre-Dame, la revolución de 1789, el abad Suger, el obispo Sully, Napoleón coronado emperador, Víctor Hugo y su Nuestra Señora de París con Quasimodo, Esmeralda y su premonitorio incendio, la restauración del siglo XIX de Viollet-Le-Duc, Hitler y De Gaulle, la ocupación y la liberación de Francia… Todo y todos desfilan por este Documentos RNE.

Un programa que incluye entrevistas con los historiadores Sandrine Victor, Danny Sandron, Antonio Pinto y Frédéric Le Moigne; el musicólogo Juan Carlos Asensio; la experta en literatura francesa Magdalena Cámpora; el arquitecto David García Asenjo. Y con el testimonio excepcional de Damián Pinardi, carpintero tradicional que ha participado en la reciente reconstrucción de la catedral.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside el primero de los actos previstos para conmemorar el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco en el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid. Al respecto de estos actos, el historiador Nicolás Sesma ha expresado en Las Mañanas de RNE que este tipo de conmemoraciones son "bastante habituales en otros países de nuestro entorno" y ha añadido: "Una sociedad más sofisticada capaz de analizar un pasado incómodo suele ser indicativo de la sociedades desarrolladas y con una sociedad civil más fuerte". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

La Casa de los Tiros. La Casa de los Tiros, debe su popular nombre a los mosquetones que asoman entre las almenas de su fachada. El edificio, construido en el siglo XVI, es un antiguo palacio nobiliario situado en el centro de Granada. Desde el año 1921, se convirtió en museo de la ciudad de Granada. A través de dibujos, carteles, fotografías y otros documentos se hace un recorrido por la historia de Granada desde el siglo XVI hasta nuestros días.

La mujer que escuchaba las piedras

La mujer que escuchaba las piedras

Era el 1 de noviembre de 1866, y, aunque el aire estaba cargado de historia, nadie sospechaba que Madeleine Colani, la niña que acababa de nacer en Estrasburgo, estaba destinada a escribir una historia propia, tan inquietante y sorprendente como las excavaciones que más tarde realizaría.

En 1909 Madeleine se embarcó en un viaje hacia un rincón apartado del mundo: Laos. En ese tiempo, las antiguas civilizaciones de Asia no eran tan estudiadas como las de Europa o Egipto, pero Madeleine sentía que allí, en la jungla de Indochina, se escondían secretos esperando ser desenterrados. En Laos, descubrió algo verdaderamente asombroso: los campos de jarras. En las montañas de Xieng Khouang, Madeleine encontró una serie de enormes recipientes de piedra, dispuestos en el terreno como si formaran parte de algún tipo de ritual ancestral.

A pesar de sus éxitos, Madeleine enfrentó desafíos constantes. Los hombres que dominaban el mundo académico no podían aceptar fácilmente que una mujer tuviera éxito en un campo que consideraban exclusivamente suyo. Había quienes dudaban de la validez de sus conclusiones, no por la calidad de su trabajo, sino porque se negaban a reconocer que una mujer pudiera alcanzar tales logros. Incluso en su regreso a Francia, donde su descubrimiento se hizo conocido, los académicos se resistieron a otorgarle el crédito que merecía. Su trabajo en Laos, aunque importante, fue minimizado por muchos de sus contemporáneos.

Algunos incluso insinuaron que su presencia en el campo de excavación se debía más a la casualidad que al talento.

Hablamos de las propiedades del año 2025, un año cuadrado y único. Hacemos la biografía de uno de los matemáticos más visionarios del siglo XX y el que propuso 23 problemas en 1900 que llevan su nombre: David HIlbert, un sombrero pegado a un matemático. Hacemos una lista de 7 problemas asequibles de matemáticas, al menos de entender, porque están todos sin resolver, y muchos llevan más de 50 años sin tener una demostración. Estos 7 problemas son como nuestra carta a los Reyes Magos.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @Raizde5 o en el Twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Pero qué invento es esto!

El sónar y el misterio del Lago Ness

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que usa la propagación del sonido bajo el agua para, entre otras cosas, detectar objetos sumergidos y facilitar la navegación...

Y en la segunda vamos a intentar discernir qué hay de cierto en un enigma que surgió hace más de 200 años, en un lóbrego lago escocés, que ha estado varias veces a punto de resolverse, gracias a nuestro invento de hoy pero que, por lo que sea, aún sigue envuelto en un persistente halo de misterio.

Si estos asuntos te interesan, enchúfate este podcast, que ya veras qué bien

De la mano de Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, Atlantic Express emprende un nuevo viaje por la historia compartida entre España y Estados Unidos de América.

Alba, nacido en Málaga, ha estudiado el desplazamiento de cerca de 8.000 españoles, hasta Hawái a partir de 1907 y descubrió la conexión histórica por sus indagaciones en el núcleo de Benagalbón en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria.

Su ensayo, “SS Heliópolis: la primera emigración de andaluces a Hawái (1907)” documenta que estos miles de ciudadanos abandonaron su tierra de origen por una oferta de trabajo para recolectar caña de azúcar en las islas, “un lugar desconocido al que viajaron en busca de una oportunidad”.

Alba explica que “el SS Heliópolis fue el primer barco de migrantes con destino a Hawái que salió desde el puerto de Málaga y al que posteriormente acompañarían otros cinco barcos más desde el puerto de Gibraltar. En este viaje sin retorno, de casi dos meses de duración, partieron a las islas acompañados de sus familias con la promesa de un sueldo, una casa y la futura nacionalidad americana, a cambio de trabajar en la caña de azúcar. Sin embargo, el paraíso prometido no fue tal”.

Los lemas son pequeños textos que definen a un país, una empresa, una organización, una persona… Los hay famosos, como el atribuido a Sócrates: “Solo sé que no se nada”; y los hay sorprendentes, como el de Felipe II: “El mundo no es suficiente”.

Locos por los clásicos

Marcial. Regalos Saturnales 1

¿Qué han hecho los romanos por nosotros?...¡Los regalos en Navidades!

En Locos por los Clásicos viajamos a la Roma del siglo I d.C. de la mano del libro XIII de los Epigramas de Marcial, dedicado a los regalos de las Saturnales. Estas festividades, similares a nuestra Navidad, incluían el intercambio de obsequios, por un lado, joyas, perfumes y otros objetos; y por otro lado productos gastronómicos como higos, dátiles, quesos, miel, aceite o vinos, que los romanos acompañaban con epigramas ingeniosos. Vamos el equivalente a nuestras cestas de Navidad. Marcial, maestro de este género poético, convirtió cada regalo en un pequeño retrato social, destacando la importancia del gesto por encima del valor material. Su obra no solo inmortaliza las costumbres de su tiempo, sino que también nos recuerda que, incluso en la antigüedad, regalar comida era una manera perfecta de decir “te aprecio”.

Los epigramas de Marcial capturan con humor y lirismo las dinámicas sociales y valores de la Roma imperial. Desde un queso hasta un vino de Hispania, cada regalo venía envuelto en poesía que transformaba lo cotidiano en arte. Como entonces, nuestras cestas navideñas actuales también buscan conectar a través de la gastronomía, aunque les falte ese toque de verso que Marcial sabía aportar. Sus textos siguen resonando hoy, recordándonos que lo humano en los clásicos permanece universal y eterno.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora del libro XIII de los epigramas de Marcial está formada por: "The Gift of a Friend" de Demi Lovato; "If I Had $1,000,000" de Barenaked Ladies, y "It's Beginning to Look a Lot Like Christmas" de Michael Bublé."

La historia de Vicente Aleixandre y Miguel Hernández, dos de los máximos exponentes de la Generación del 27, es una historia de amistad, admiración y amor por el intelecto. Se conocieron una tarde de primavera de 1935. Aleixandre, doce años mayor, había ganado el Premio Nacional de Literatura por su obra “La destrucción del amor”, obra que tanto enganchó a Hernández, que le pidió, por carta, un ejemplar porque no lo podía pagar. Alfonso Berlanga, escritor y profesor de Literatura explica en este episodio la profunda admiración que existió entre ambos.