Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de la vida y obra de Euclides de Alejandría, el padrino de la luz, que ya en el siglo IV a.C. postuló propiedades geométricas de la luz y un cambio de paradigma para el ser humano. Hablamos con Álvaro Rabadán del origen y usos de la luz, desde antes de Euclides, hasta la comprensión de la geometría árabe en cuestión de óptica. Tenemos a Mercedes Ruiz, conocida como @londones, que es educadora 360, desde infantil a bachiller, y que emprende un proyecto de #cineyeducación a nivel europeo que nos encanta. Nos da exclusivas sobre cómo usar materiales audiovisuales en el aula y sobre cómo aportar conocimiento y buenas preguntas a través de la A de las materias STEAM.

Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE.

Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Atlantic Express vuelve a la Hispanic Reading Room, al área de cultura y biblioteca hispánica del Congreso de los Estados Unidos de América.

Regresamos al Thomas Jefferson Building, sede primaria y más antigua de la Biblioteca congresual, centro referencial del saber universal, donde también hay una notable presencia e interés de y por lo hispánico.

Y de nuevo estamos en compañía de Catalina Gómez, responsable de la Hispanic Reading Room y experta en cultura hispánica, con la que conversamos sobre la organización de los fondos, las nuevas tecnologías, los usuarios y el equipo de bibliotecarios que atienden la búsqueda y la consulta.

La responsable de este centro de saber y conocimiento explica cómo se adapta la Hispanic Reading Room a los nuevos tiempos y cómo se gestiona la creciente cantidad de volúmenes y documentos.

La llamadas Leyes de Indias fueron promulgadas por la Corona española como una legislación específica para los territorios del Nuevo Mundo. ¿Fueron eficaces en la práctica? Algunos creen que protegían al indígena, mientras que otros que sirvieron a los intereses de españoles.

Lo discutimos con el abogado, jurista y autor Julio Henche.

Fede Cardelús y la historiadora María José Rubio repasan el trabajo de María González de Quintanilla y su hija Julia Esteban, pioneras egiptólogas en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922. Han salido a la luz gracias a la investigación de Alba Mª Villar, archivera del Ministerio de Cultura. También, comentan el trabajo que realizan las investigadoras españolas que lideran, actualmente, proyectos en el Valle del Nilo.

En español hay una palabra que se puede decir, y es correcta, pero no se puede escribir. Esto no tiene truco ni es una broma. Pero como no se puede escribir, tendrá que escucharlo para saber cuál es.

El 6 de diciembre de 2024 se cumplen 46 años del referéndum de ratificación de la Constitución Española. Con ocasión de este aniversario se ha realizado la exposición “El arte en la lucha por la libertad. Celebrando la Constitución Española”, que ha sido organizada por el Congreso de los Diputados, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Isabel García y Javier Pérez, Comisarios de la exposición y profesores de la Universidad Complutense, nos explican los objetivos y el interesante montaje que han realizado para la misma y que está disponible hasta el 21 de marzo de 2025 en la sala de exposiciones del Congreso de los Diputados.

Joaquín Bustamante y Quevedo es una figura de gran relevancia dentro de la Armada española en el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX. No sólo desarrolló una carrera militar brillante, como tuvo ocasión de demostrar en los diferentes destinos y acciones que se le encomendaron; también, entendió la necesidad de mejorar los aspectos técnicos en el campo de la marina de guerra con el fin de hacer más eficaz su labor. Bustamante llevó a cabo estudios para incorporar mejoras en lo que se refiere al alumbrado eléctrico, máquinas, calderas o sobre la poderosa arma de los torpedos, entre otros campos. Debido a su excepcional calidad como marino, Joaquín Bustamante fue nombrado jefe de Estado Mayor de la escuadra que dirigía el almirante Cervera, en el marco del conflicto de la Guerra de Cuba, que partió para enfrentarse a la norteamericana, dirigida por el almirante Dewey. Obligado a defender la ciudad de Santiago de Cuba del asedio del enemigo, Joaquín Bustamante murió combatiendo, en tierra, heroicamente. A título póstumo se le concedió la Cruz de San Fernando.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en 24 horas de RNE para hablar de los puntos más destacados en la historia del aborto. Casanova destaca el primer proyecto de Ley estatal del aborto en España en 1936, impulsado por la sindicalista Federica Montseny. El catedrático hace hincapié en que, años después, las luchas de las mujeres fueron reconocidas en la democracia. 

Mitocrítica cultural. El estudio de los mitos ha sido recogido por ciencias como la antropología, la sociología, la política y el psicoanálisis. Pero la Mitocrítica cultural se reivindica como una disciplina autónoma que analiza la recepción de los mitos en nuestro mundo contemporáneo.

En diciembre de 1982, el Ministerio de Interior polaco liberó a todos aquellos detenidos bajo la reciente ley marcial del mariscal Jaruzelski. La excepción fueron siete arrestados miembros del sindicato Solidaridad. RNE entrevistó a Zbigniew Kowalewski, integrante de la organización y en ese momento exiliado en París.

"Un viaje por la música" es un pódcast que nos invita a descubrir la historia viva de los oficios tradicionales y modernos a través de las voces de quienes los practican. En este capítulo se explora la esencia de los oficios musicales, desde la creación y producción de música, hasta la fabricación de instrumentos y la enseñanza del canto.

El objetivo es que el oyente se sumerja en un viaje cultural y emocional a través de entrevistas íntimas y sonidos ambientales. En este caso, quienes participan no solo escuchan la música, sino que la viven desde dentro porque trabajan por y para ella. Ellos son los protagonistas: Andrea Lozano, compositora y productora; Marta Notivoli, cantante y profesora de canto; Javier Martínez, violero y profesor en la Escuela de Violeros de Zaragoza; y Eugenio Arnau, constructor de instrumentos tradicionales y percusionista.

Esta no es solo una ventana a los oficios musicales, sino también una reflexión sobre cómo las tradiciones se mantienen vivas y se adaptan en un mundo en constante cambio. "Un viaje por la música" es una oportunidad para que personas de todas las generaciones comprendan el impacto y la relevancia de los oficios musicales, valorando tanto la tradición como la innovación en el arte de la música.

*David García, Manuel González, Marta Peláez, Luna Rodríguez y Lucía Ruesca han elaborado este pódcast, un trabajo de prácticas del Máster de Reporterismo 360º de la Universidad de Zaragoza y RTVE, supervisado por la redactora jefe del área de Sociedad de la RTVE Noticias, Esther G. Pérez.

Había una vez… hace 5000 años (1ª parte). ‘Había una vez …’ Con estas palabras nos adentramos en el mundo de los cuentos y del misterio. Pocos vocablos son tan sugerentes. El análisis de más de 3000 cuentos europeos ha desentrañado algo sorprendente, que algunos de ellos tienen una antigüedad de más de 5000 años. En esta primera parte narraremos algunos de ellos y su simbología.

Hablamos con el autor Jordi Bayarri, que nos presenta su nueva colección “Historicomics” (Anillo de Sirio, 2024), donde se repasan los grandes hitos de la humanidad como el fuego, la rueda, los mapas o la democracia, para lectores a partir de los 7 años de edad, en sus dos primeros volúmenes: “Prehistoria” y “Antigua Grecia”. Al igual que ocurre con su célebre Colección Científicos, publicada en varios idiomas, combina diversión y divulgación para despertar el interés por la lectura del público infantil.

Ma Rainey no nació. La forjó el sur como quien forja un mito, con sudor y polvo, con noches eternas y días llenos de trabajo que no termina. Su voz era más antigua que ella, como si hubiera vivido en los campos, en los ríos, en los caminos donde la vida pasaba siempre con hambre. Dicen que nació un 26 de abril de 1886, aunque hay otros que la colocan en 1882, porque las fechas exactas son para los que viven en las pequeñas certezas, no para quienes, como Ma, habitan en el terreno de las leyendas.

Su origen está escrito en el aire caliente de Columbus, Georgia, o quizá en algún rincón del condado de Russell, Alabama. Da igual. Lo que importa es que fue hija del sur, hija de Thomas y Ella Pridgett, y segunda de cinco hermanos. En su infancia no hubo promesas, solo el eco de una iglesia bautista africana y el bullicio de los espectáculos itinerantes que le abrieron una puerta. ¿Qué había del otro lado? El blues.

Se dice que tenía entre 12 y 14 años cuando pisó su primer escenario en una competición de talentos en Georgia. La niña de mirada fuerte y voz honda ya sabía algo que los demás tardarían años en comprender: el blues no se aprende, se vive. Y ella lo vivió en carpas ambulantes, en espectáculos de circo, cantando para vender tónicos y curas milagrosas que prometían lo que solo la música podía cumplir: consuelo.

Mientras haya alguien dispuesto a escuchar, Ma seguirá cantando, porque las madres nunca callan, y mucho menos las que dieron a luz a un género entero. Ma Rainey, una mujer, una diosa y una rebelde.

Pero qué invento es esto!

El faro y el misterio de Tévennec

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que, como tantos otros, surgió de la necesidad, y que, con el paso de los siglos, ha adquirido un simbolismo muy sólido relacionado con la orientación, la seguridad y el refugio…

Y en la segunda parte nos ocuparemos de un misterioso asunto, que ha inspirado relatos y películas de suspense desde hace más de 100 años, y que está íntimamente relacionado con el invento que hoy nos ocupa…

Si estos asuntos te interesan, enciende este podcast, que ya veras qué bien.

Atlantic Express llega a un nuevo punto de destino en Estados Unidos, concretamente hasta las inmediaciones del Capitolio, en Washington DC.

Nos dirigimos hacia el edificio que lleva el nombre del tercer presidente de esta nación, el Thomas Jefferson Building, sede primaria y más antigua de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, centro referencial del saber universal, donde también hay una notable presencia e interés de y por lo hispánico. Tenemos una cita para conocer la historia, la evolución, las dependencias, la belleza y la organización de este centro cultural.

En esta nueva entrega de Atlantic Express, vamos a conocer el espacio que la Biblioteca dedica al idioma español, a sus obras y a sus autores, cuál fue el origen de este interés o cómo se organiza tan ingente cantidad de títulos.

Para ello, estamos guiados por Catalina Gómez, responsable de la Hispanic Reading Room y experta en cultura hispánica.

Documental biogràfic sobre el prehistoriador i arqueòleg Pere Bosch i Gimpera (Barcelona 1891-Mèxic 1974). Presentació de Manuel Ibáñez Escofet. Museu Arqueològic de Catalunya, a Barcelona, fundat per Pere Bosch i Gimpera el 1932. També en va ser el primer director. Institut d'Estudis Catalans, Empúries, Museu Arqueològic d'Empúries. Joan Maluquer, deixeble seu, en parla. L'arqueòloga Margarida Genera parla de la feina de Bosch i Gimpera. Jaciments del Castellet de Banyoles, Tivissa, i de Sant Antoni de Calaceit. Exili. Col·loqui presentat per Josep Maria Ainaud de Lasarte, amb Jordi Maragall, professor de La Universitat Autònoma de Barcelona a l'època de Bosch i Gimpera com a rector; i Miquel Taradell, Catedràtic d'Arqueologia de la Universitat de Barcelona i membre de l'IEC.

Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, más de 100.000 españoles lucharon en alguno de los dos bandos y en algunos casos, su labor fue especialmente importante. El historiador y periodista Daniel Arasa ha estudiado esta parte de la historia durante décadas. En Casa Mediterráneo, ha ofrecido la conferencia “Españoles en la Segunda Guerra Mundial en el Mediterráneo”.

Locos por los clásicos

La meditación. Epicteto.

Epicteto, filósofo del siglo II d.C., nos anima a redescubrir la meditación como herramienta fundamental para cultivar la paz interior y la fortaleza emocional. En sus Disertaciones, recopiladas por su discípulo Arriano, nos invita a aceptar lo que no podemos controlar, reflexionando sobre nuestras acciones y prioridades. Epicteto muestra cómo la introspección puede ayudarnos a vivir con serenidad en medio de los desafíos de la vida. Desde la obra de Epicteto exploramos la relevancia de estas enseñanzas estoicas en nuestro era llena de ruido y furia.

La meditación estoica, lejos de ser pasiva, nos anima a la mejora constante y a enfrentar la vida con tranquilidad de ánimo y nos ayuda a encontrar serenidad y equilibrio en nuestras agitadas vidas.

Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos banda sonora. La de la meditación de Epictecto está formada por: Fragile de Cassandra Wilso; Sous le vent de Garou y Céline Dion, y Come Away With Me de Norah Jones.”