Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Visitamos la ciudad italiana de Rávena, situada en la región de Emilia-Romaña. La guía Silvia Togni nos explica quién era Galla Placidia y su conexión con Barcelona. Su mausoleo es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1991. En este programa puedes escuchar la música de Lazza y Laura Pausini.

Síguenos en las  redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Medellín, una excursión al pasado. Medellín es mucho más que lugar de nacimiento de Hernán Cortes. Fue habitado por diversas culturas, desde hace unos cinco mil años. Admiramos el teatro romano que, en 2013, le valió a Medellín el premio Europa Nostra a la recuperación y conservación arqueológica. Las obras realizadas en la ladera sur del Cerro del Castillo han permitido sacar a la luz uno de los teatros romanos mejor conservados de España.

Incursiones piratas, ataques corsarios u ofensivas de flotas enemigas. Durante mucho tiempo, ha habido que proteger la costa y en el siglo XVI, en el territorio de la actual Comunidad Valenciana, se diseñó un sistema de torres vigía, conectadas entre sí, para vigilar el litoral. La exposición "De temor y seda. Las torres de vigilancia de la costa" en Casa Mediterráneo nos adentra en su historia.

¿Sabéis qué es un alquerque? Era un juego de estrategia y entretenimiento muy popular en la época medieval, del que derivan otros actuales como las Damas o las Tres en raya. Os contamos más aprovechando los tableros de piedra que encontramos en una visita al claustro de la Seu Vella de Lleida.

En un modesto rincón de Inglaterra, un 3 de diciembre de 1929, nació Barbara Buttrick, una mujer diminuta en estatura pero gigantesca en espíritu. Desde niña, su pequeño cuerpo, de apenas 1.50 metros, parecía destinado a los márgenes, a ese espacio de invisibilidad que la sociedad reserva para aquellos que no cumplen con los cánones de lo esperado. Pero Barbara, nacida en el seno de una familia humilde, se rebeló contra el destino de la invisibilidad. Tras duros años de entrenamiento Barbara logró entrar en el circuito oficial del boxeo. Treinta peleas y solo una derrota. El apodo de "El poderoso átomo del cuadrilátero" ya la acompañaba. Porque, a pesar de su tamaño, Barbara nunca se dejó vencer por sus limitaciones físicas. Y en el cuadrilátero, demostró que no solo se trataba de fuerza bruta; se trataba de técnica, de inteligencia, de corazón.

Afincada en Argentina desde 1996, la historia de Natalia Litvinova es la prueba de que la realidad llega a superar la ficción. Es escritora, poeta, editora y galardonada con el Premio Lumen de novela por su última obra publicada: Luciérnaga. En esta obra narra la historia como superviviente de la tragedia de Chernóbil y, según confiesa la propia autora, pese al drama que podría significar tal acontecimiento, "es un libro luminoso". Una serie de anécdotas de vidas comunes que se confunden con la fantasía para crear una novela que acerca los dolores de las personas en un marco de naturalidad y anhelo. Como una especie de terapia en forma de letras para una sociedad a la que le tocó vivir el silencio y el desconocimiento, según reclama Litvinova.

Mara Peterssen y los divulgadores Consuelo Sanz de Bremond y Javier Traité continúan profundizando en ‘El olor de la Edad Media’, un libro que desmonta muchos mitos sobre ese periodo de la historia.

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un viejo asunto, muy peliagudo, que traspasa las fronteras de la ley, y que requiere de una inventiva y una capacidad técnica y creativa sobresalientes…

Y en la segunda parte nos acercaremos a los entresijos de una audaz operación pergeñada durante la Segunda Guerra Mundial, y que estuvo a punto de poner completamente patas arriba y en la bancarrota, al establishment económico británico… 

Atlantic Express llega hoy hasta la Penn Station de Nueva York. Al Oeste de la calle 31, en la zona de Hudson Yards, buscamos Little Spain, un mercado tradicional, impulsado por el chef José Andrés, que reúne una variada oferta de cocina española.

El espacio aúna toques kitsch, como su mural de entrada, con un restaurante principal abierto hacia la calle. Restaurante principal y terraza donde, por cierto, una gran pantalla ofrece competiciones deportivas en directo de equipos o participantes españoles.

Estamos en Little Spain y paseamos por calles como Bernardo de Gálvez, Sierpes o Larios. En esta “Pequeña España” neoyorkina, queremos saber sobre la popularidad y distribución del vino nacional en Estados Unidos. Para ello quedamos en la bodega de Little Spain, con Andrew Sinclair. Residente desde hace años en la Coste Este de Estados Unidos, Mr.Sinclair es experto en el sector y dirige la expansión estadounidense de la compañía española González Byass, avalada internacionalmente por su célebre sherry.

Es el momento de conocer el momento de nuestros vinos y cómo su valoración va al alza en USA.

Un fascinante hallazgo nos sorprende en este 28 de septiembre de 1928. Se llama penicilina y su descubridor es Alexander Fleming. Por otro lado, el régimen de Miguel Primo de Rivera se resquebraja conforme le van menguando los apoyos. Y en ese contexto la Ley educativa de Callejo es recibida con polémica parlamentaria y prostestas en la calle.

El 20 de febrero de 1924 Miguel de Unamuno es condenado al destierro a la isla de Fuerteventura junto al político republicano Rodrigo Soriano. Sus críticas al rey Alfonso XIII y su repulsa al régimen militar y dictatorial de Primo de Rivera lo exiliaron de su familia y de la Universidad de Salamanca, cesando como vicerrector y decano. Su respuesta fue escribir un diario poético del destierro y mostrar un amor incondicional por la isla majorera. 

Hablemos de historia en RTVE

Carlos IV, un reinado por descubrir

El reinado de Carlos IV se nos presenta como el antecedente de una fase trágica de historia española marcada por unos acontecimientos que pusieron en peligro la integridad de nuestra nación con la invasión francesa, acontecimiento que trajo consigo, como reacción, la Guerra de la Independencia de nefastas consecuencias para nuestra patria. Frente al reinado de su padre, Carlos III, que siempre ha gozado de una imagen muy positiva, el de Carlos IV, que hubo de afrontar una época muy compleja y difícil, se nos presenta como una sucesiva acumulación de errores de consecuencias fatales. El objeto de este breve podcast es acercarles a la figura de Carlos IV más allá de la leyenda.

En el municipio de Tamajón, en Guadalajara ultiman la octava y última campaña que un grupo de paleontólogos y arqueólogos está llevando a cabo en el abrigo de "La Malia". Recientemente allí, se ha confirmado la presencia de los primeros Homo Sapiens del Paleolítico superior en la Península, hace 35 mil años.

Caminar sobre las huellas de la historia. ‘Ruta al Exilio 2024: Arqueología de un bolsillo' es un viaje formativo en el que treinta jóvenes recorrieron este verano los lugares de memoria del exilio republicano en Navarra, Cataluña y el sureste de Francia. La expedición se realizó a pie y en autobús. 

Marie Harel nació en Normandía en 1761, en una tierra de verdes perpetuos y nieblas que mojan el alma, un lugar donde el pasto crece más alto que las miserias cotidianas. Era una niña cuando la revolución comenzaba a agitar París, pero en su rincón de Crouttes, la vida seguía arrastrando la misma rutina de las vacas y la leche, el trabajo callado y los silencios cargados de sueños.

La vida de Marie cambia cuando un sacerdote en fuga de la revolución , con su sotana sucia de barro y sus manos de hombre que ha trabajado algo más que el espíritu, se refugia en la granja de sus padres. Ese cura le enseña a Marie el secreto de una fermentación especial en la elaboración del queso. Marie con la paciencia de una mujer que quiere hacer algo realmente bueno empieza a practicar recetas nuevas para crear un queso realmente diferente, un queso que se convertirá en un milagro de cremosidad y que llegará a las más distinguidas mesas de París con el nombre de queso Camembert.

Y París, cuna de todo y tumba de nadie, recibió aquel queso redondo como una ofrenda. Los salones se llenaron de su aroma y el Camembert se hizo moda y se hizo necesidad en París, en Francia, en el mundo entero.

Pero qué invento es esto!

La fregona y Agnes Pockels

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento relativamente sencillo, que sin embargo, supuso un punto de inflexión liberador que hizo más dignos los siempre engorrosos trabajos de limpieza (trabajos que, durante mucho tiempo, obligaron a las mujeres a faenar en posturas tan incómodas como humillantes…)

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la historia de una científica, que lo tenía todo en contra… Que hizo lo imposible (literalmente) por ejercer su vocación… y que tiene, sorprendentemente, una curiosa conexión con nuestro invento de hoy…

Si estos asuntos te interesan, dale un buen repaso a este podcast, que ya veras qué bien.

Atlantic Express se acerca a conocer el pasado hispano de la Costa Oeste de Estados Unidos charlando con Efraín Díaz-Horna, presidente del Instituto de Cultura Oregoniana, una institución comprometida con la reivindicación de la lengua española y la presencia hispana en Oregón. Comentando su propia experiencia vital, su origen, peruano y su vínculo vital con Oregón, Díaz-Horna, cuenta que “la misión del Instituto, fundado hace diez años, es promover el uso del español en Oregón, como una fuente de valor y progreso. No queremos perder nuestro idioma”, comenta en Atlantic Express. Además, el presidente del ICO, comenta la publicación “Los orígenes hispanos de Oregón”. Se trata de una investigación, patrocinada por el Instituto de Cultura Oregoniana, sobre la época del comercio entre nativos americanos, hispanos, británicos y rusos a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte entre los años 1543 y 1819. El estudio, desarrollado por la investigadora española, Olga Gutiérrez Rodríguez, con la colaboración de otras aportaciones, “muestra más de 250 años de historia poco conocida del noroeste de los Estados Unidos, ofreciendo ejemplos de la diversidad étnica de los equipos expedicionarios hispanos y presentando historias de la exploración de la costa del Pacífico que normalmente no aparecen en los libros de historia”.