Acercándonos ya a la Nochebuena, a las tradiciones que todos damos por sentado, hoy el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, dedica este nuevo capítulo de 'La historia interminable' en el informativo 24 horas de RNE aborda una cosa en concreto: el mensaje del jefe del Estado. Cuando el rey Jorge V difundió en 1932 el primer mensaje navideño, "a todos mis pueblos del Imperio", comenzó una costumbre que reyes y gobernantes han mantenido hasta hoy. Como Franklin D. Roosevelt y Franco, que se sumaron muy pronto.
- A lo largo de la historia, la terminación en 5 ha resultado premiada un total de 32 veces
- Lotería de Navidad 2024, en directo el sorteo del Gordo
- Comprobar Lotería de Navidad 2024: comprueba el número de tu décimo
El 29 de diciembre de 2024 se cumplen 150 años del pronunciamiento del general Martínez Campos que puso fin a la I República Española y abrió el tiempo de la Restauración. Un régimen político que tuvo en Antonio Cánovas del Castillo su principal ideólogo.
Liberal conservador y monárquico pro borbón, algunos autores consideran a Cánovas el político más importante e influyente y, a la vez, el más polémico del siglo XIX español. Presidió trece años el Gobierno y de su apellido surgió el término canovista, para referirse al sistema político que rigió España entre 1875 y 1923.
Al igual que su obra política, la Restauración, Cánovas suscita opiniones encontradas. Todos se referían a él como el monstruo, pero unos por su erudición y autoridad, y otros por su carácter autoritario y soberbio.
Mientras unos defienden su sistema político porque logró reunir a las familias liberales, alternándose en el poder de forma pacífica en el llamado turnismo, y ofrecer un horizonte de estabilidad, orden y desarrollo económico.
Para otros, su sistema descansa sobre el falseamiento electoral, apoyado en redes clientelares, que pervertía los usos liberales y excluía a sectores políticos y clases sociales, alejando el poder de la realidad del país.
Más admirado que querido, tras su muerte, en agosto de 1897, a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo, su figura cayó en el olvido hasta que décadas después se le empezó a estudiar.
Con guion de Luis Zaragoza, el programa cuenta con la participación de los historiadores Carlos Dardé, autor del libro Cánovas y el liberalismo conservador; José Antonio Piqueras, autor de Cánovas y la derecha española; del magnicidio a los neocon; Carlos Gregorio Hernández, uno de los coordinadores de la obra Cánovas del Castillo: monarquía y liberalismo; Jorge Vilches, especialista en la segunda mitad del siglo XIX; y José Ramón Milán, autor de Sagasta o el arte de hacer política.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
- La periodista gallega fue la primera mujer directora de un diario nacional entre 1936 y 1937
- Morales fue detenida durante 40 días en 1940 y, después, inhabilitada por el régimen franquista
El término “balcanización" hace referencia a “la desmembración de un país en comunidades o territorios enfrentados”. Es tan solo un ejemplo de la visión que existe sobre los Balcanes, una región diversa, compleja y con mucho potencial que es, a la vez, la gran desconocida de Europa. Dentro de su ciclo Literatura y el Mediterráneo, Casa Mediterráneo ha acogido la presentación del libro de Miguel Roán, 'Balcanismos: Manifiesto contra los estereotipos'.
- El nobel alemán le define como "valiente luchador, gran poeta y filósofo"
- Saluda su "gloriosa vuelta del honroso destierro" soportado con "noble orgullo"
Con la Navidad acechando, hoy queremos proponeros un plan muy invernal a la par que gastrónomo. Nos vamos hasta Paleolítico Vivo, en la provincia de Burgos, un proyecto de iniciativa privada y que nació como una ONG que ha logrado contar con una cabaña de bisontes y diferentes especies en peligro de extinción. Ellos han traído de vuelta al extinto uro, a partir de una lejana selección artificial que nos remonta a la época de los años 30 del pasado siglo. Hoy comercializan hamburguesas de uro, el sabor más puro del Paleolítico que traemos hasta sintonía de La Buena Vida. Nos lo cuenta Eduardo Cerdá, director de Paleolítico Vivo
Aretha, la voz que reinventó el alma
Aretha Louise Franklin nació con la música en las venas y la rebeldía en los ojos. Una mujer que cantó antes de aprender a hablar y que reinó en el soul como quien se proclama soberano de su propio destino, sin esperar coronas ni aplausos. En su voz estaba América: el lamento de los campos de algodón, las plegarias del góspel, la esperanza de los que marchaban por los derechos civiles.
Con diez años, ya huérfana de madre, Aretha cantaba en la iglesia bautista de Detroit, mientras su padre la exhibía como un diamante en bruto. Aprendió piano por instinto, por oído, como si las teclas fueran extensiones de su cuerpo, como un lenguaje secreto entre ella y Dios.
A los doce años tuvo a su primer hijo, Clarence. A los catorce, al segundo, Edward. Dos hijos antes de ser adolescente, dos vidas que cuidar mientras la suya aún no terminaba de arrancar. Pero Aretha no se detuvo. Salió de casa, dejó a los niños con su abuela y su hermana, y se lanzó al mundo con una voz que era una promesa y una amenaza.
En los años 60, cuando el soul comenzó a incendiar las radios y los corazones, Aretha tomó el micrófono como quien toma una bandera. Grabó “Respect” y el mundo la escuchó: no solo una canción, sino un manifiesto, un grito de guerra para los derechos civiles y la liberación femenina. En esa voz cabían todas las luchas, todas las derrotas, todas las victorias.
Se casó, se divorció, tuvo dos hijos más. Vivió entre las luces del escenario y las sombras de su vida privada.
Aretha Franklin no fue solo una cantante. Fue un puente entre el dolor y la redención, una luz que nunca dejó de brillar, una reina
- Als anys trenta, hi havia més locutores que locutors als programes radiofònics de Catalunya
- El documental ‘Dones de la ràdio’ fa un repàs de la història de les veus femenines en aquest mitjà
El dirigible y la oleada fantasma
En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento aerostático pionero, que hace ya mucho tiempo que cayó en desuso, pero que, desde su origen, provocó una autentica revolución en el ámbito del transporte aéreo...
Y en la segunda parte vamos a intentar saber un poco más acerca de unos misteriosos avistamientos acaecidos en los cielos del oeste de los Estados Unidos a finales del siglo XIX, y que tienen mucho que ver con el invento que hoy nos ocupa...
Si estos asuntos te interesan, ponte volando este podcast, que ya veras qué bien.
Raquel Cordón y la Casa de España en Dallas
El Atlantic Express se acerca hasta Dallas, en Texas, para charlar con Raquel Cordón, presidenta de la Casa de España en esta ciudad de enorme potencial económico y vibrante actividad.
Raquel es la responsable de una institución socio-cultural que, desde 1988, ayuda a hacer sólidos y visibles los lazos entre España y Texas. Y con un carácter emprendedor y propositivo, Raquel Cordón llena de cultura, gastronomía o debate el calendario de la Casa de España.
Desde Dallas nos vamos hasta Nuevo México para abordar la biografía sobre Billy The Kid, publicada por Alianza y escrita, a comienzos del siglo XX, por Walter Noble Burns.Esta apasionante semblanza biográfica, con forma de novela, nos recuerda que de “todos los grandes forajidos del Viejo Oeste ninguno ha dejado una huella más duradera que William H. Bonney, también conocido como Billy the Kid. Algunos creen que su leyenda comenzó cuando murió a manos de Pat Garrett en la noche del 14 de julio de 1881, otros piensan que fue con su increíble huida de la prisión de Lincoln unos meses antes, mientras que, para otros, su origen está en la publicación del libro de Noble Burns en 1926”. El libro fue escrito cuando el Kid aún vivía en la memoria colectiva de muchos participantes directos de los acontecimientos. Burns se entrevistó con ellos y aquí deja constancia de la inmarchitable herencia hispana y española en Nuevo México.
- Jorge Juan, la ciencia ilustrada en el siglo XVIII español
- Luces y algunas sombras en la vida de Jorge Juan
Mara Peterssen y la historiadora Laia San José, autora de ‘La huella vikinga’, se adentran en la época vikinga, en sus mitos y en la herencia cultural que dejaron.
La princesa de los Ursinos
La princesa de los Ursinos ejerció una gran influencia en la política española en la primera parte del reinado de Felipe V, el primer miembro de la dinastía borbónica que ocupaba el trono de nuestro país. Gozó del favor de María Gabriele de Saboya, primera esposa de del rey, circunstancia que facilitó a la princesa de los Ursinos manejar los asuntos de estado. Su posición de privilegio y poder sufrió un duro revés con la muerte de la reina y la llegada de Isabel de Farnesio, segunda esposa del rey, quien prescindió de ella de manera inmediata.
El 28 de octubre de 1922 Mussolini y otros líderes fascistas culminaron la marcha sobre Roma. No fue una toma de poder, según el mito creado, sino una cesión por parte del rey Víctor Manuel. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, habla sobre ello en este nuevo capítulo de 'La historia interminable' en 24 horas de RNE. Escúchalo en RNE Audio.
El director Günter Schwaiger ha estrenado un documental sobre la casa natal de Hitler. Un lugar muy poco conocido. Hasta ahora.
Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes.
Con guion de Ana José Cancio, Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda, en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia.
El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo.
El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX.
En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die, doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo, historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Museo del Ferrocarril de Venta de Baños. Venta de Baños es una localidad del sur de Palencia que tiene poco más de seis mil habitantes. Tiene un claro origen ferroviario, ya que el asentamiento surge en torno al establecimiento allí del nudo del norte de España. El Museo del Ferrocarril de Venta de Baños es un tributo que la localidad rinde al origen de la población, y del amor que sienten hacia este ingenio.
Un equipo de investigadores españoles ha identificado las flechas más antiguas de Europa, elaboradas con material orgánico hace más de 7.000 años. Se hallaron hace más de un siglo en la Cueva de los Murciélagos en Granada, pero ahora se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. Este descubrimiento da pistas sobre cómo era la sociedad del Neolítico, que en palabras de Raquel Piqué, catedrática de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), demostraban poseer "un buen conocimiento del entorno".
- La investigación revela la “sofisticación” del tiro con arco del neolítico en la península Ibérica
- Los restos arqueológicos estudiados fueron encontrados en la Cueva de los Murciélagos en Albuñol, Granada