La Iglesia ha puesto a la venta un convento del siglo XIX en Mallorca por un millón de euros. Se trata del antiguo convento de las Monjas Agustinas de Campanet que venden como 'chalet pareado' y que lleva vacío desde el 2019. A los vecinos les preocupa que acabe convertido en un alojamiento turístico como ha pasado en otras ocasiones, por lo que han pedido al Ayuntamiento que lo adquiera. Si lo consigue, la alcaldía propone destinarlo a uso social, como a una residencia de ancianos o una biblioteca.
Cincinato, el líder salvó Roma y volvió al arado
Roma estaba amenazada con su destrucción, reclamó por un líder excepcional, y Cincinato respondió. Siglo V a.C., este humilde agricultor, alejado de las intrigas del poder, se encontraba arando el campo cuando llegaron los mensajeros del Senado. Roma estaba al borde del colapso: los ecuos habían cercado al ejército en las colinas y amenazaban gravemente la ciudad. En solo 16 días, Cincinato reunió tropas, liberó a los sitiados, venció al enemigo y, para sorpresa de todos, renunció al poder para volver a labrar sus campos. Lo cuenta el historiador griego Dionisio de Halicarnaso, en su “Historia antigua de Roma”, en el I aC.
Pero no fue su única hazaña. Años después, ya con 80 años, fue llamado nuevamente para salvar la República, esta vez de Espurio Melio un multimillonario que preparaba un golpe de estado. Una vez más, Cincinato resolvió la amenaza y, fiel a sus principios, dejó el poder para regresar a labrar el campo y a su vida sencilla. En su renuncia encontramos un mensaje que resuena hasta hoy: no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.
Cincinato no solo salvó a Roma, sino que se convirtió en símbolo del liderazgo humilde. Inspiró a figuras como George Washington, que fue comparado con él por su servicio a la República y su renuncia al poder. En una época donde muchos líderes buscan perpetuarse, Cincinato nos recuerda que el poder es un medio al servicio de la sociedad, nunca un fin.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: "Fields of Gold" de Sting; "Hymn to the Fallen" de John Williams, de la película Salvar al soldado Ryan y "Wild Mountain Thyme" de The Corries
Fede Cardelús y la historiadora María José Rubio descubren a Sofía Casanova, la primera mujer española que fue corresponsal de guerra, testigo directo de dos guerras mundiales.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, analiza las peculiaridades del Holocausto en 24 Horas de RNE. Casanova describe la fuerte exclusión que hacían los nazis: "A quienes ellos llamaban defectuosos tenían que ser purgados, incluía a los discapacitados mentales y físicos, hasta a los gitanos y a las mujeres promiscuas". El historiador explica que todo esto no hubiera ocurrido "sin una burocracia militar económica con una ambición incesante para poner en práctica su ideología" y añade que "la clase media instruida fue quien ayudó a crear el Holocausto y a darle esa extraña combinación de brutalidad y proceso burocrático".
- Este método fue desarrollado por la sociedad precolombina de los casarabe hacia el año 1250
- El hallazgo cambia la percepción de la Amazonia mostrando que existían "sociedades organizadas"
- Un recorrido por la historia que transportará a los espectadores a su niñez
- ‘La infancia en la historia’, jueves 30 de enero, a las 22:00 horas en La 2 y RTVE Play
Caminar sobre las huellas de la historia. ‘Ruta al Exilio 2024: Arqueología de un bolsillo' es un viaje formativo en el que treinta jóvenes recorrieron este verano los lugares de memoria del exilio republicano en Navarra, Cataluña y el sureste de Francia. La expedición se realizó a pie y en autobús.
Documentos RNE se acerca al poeta Federico Muelas, polifacética figura de la vida periodística y cultural española desde la posguerra hasta la década de los años setenta.
Muelas fue poeta y escritor de la Generación del 36, pero además desplegó su actividad profesional como farmacéutico, abogado, periodista y guionista de cine.
Nacido en Cuenca en 1909, ciudad que sería su gran referente, Federico Muelas creó en ella la tertulia El Bergantín de la Vela Roja, actividad truncada por la guerra civil. Tras la contienda, trabaja para distintas revistas de Falange, como Medina o Haz, y en periódicos como Arriba, ABC, Pueblo o La Vanguardia. También fue colaborador de RNE y TVE. Para el cine destacó como guionista de Llegaron siete muchachas de Domingo Viladomat.
Ya en la década de 1950 se acercó al espíritu vanguardista del postismo y junto a Ángel Crespo funda la revista El Pájaro de Paja, donde aparecerían algunos de sus versos. Muelas no publicaría sus poemas en libro hasta el año 1959 en que aparece su antología Apenas esto; en 1964 obtiene el Premio Nacional de Poesía con Rodando en tu silencio.
Miembro del Ateneo de Madrid, Muelas fue orador y pregonero en recitales de poesía y eventos culturales y, también, fue de los fundadores de AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos para las Artes y las Letras). Tras su fallecimiento en 1974 fue enterrado en su ciudad natal, Cuenca, de la que fue cronista oficial: en su homenaje escribiría José Luis Perales Canción para un poeta.
Ana Vega Toscano se acerca a Federico Muelas a través de los numerosos registros históricos que sobre él se guardan en el Archivo de RTVE. El programa también cuenta con testimonios históricos de Gerardo Diego, José López Anglada o José Luis Perales. Participan además Daniel Pacheco, fundador y presidente de la sección de Farmacia del Ateneo de Madrid, y José Félix Olalla, poeta y presidente entre 2003 y 2015 de AEFLA.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
- También se publican Policía Global y Bajo un cielo estrellado. Magia, Belleza y Leyendas Japonesas
- Más noticias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es
Durante cuatro episodios de Global5 recorremos el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria con la guía María Lezcano Mendoza. En este primer programa María nos explica la que se considera la hipótesis más acertada sobre la llegada de los primeros pobladores a las islas Canarias, a los que se conoce como aborígenes. En este programa puedes escuchar la música de Quevedo, uno de nuestros músicos más internacionales, que aunque nació en Madrid ha vivido en Las Palmas de Gran Canaria prácticamente toda su vida. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena
La memoria está muy trabajada en los países que vivieron el nazismo. En España, el consenso está lejos. Una de las personas que más sabe sobre el tema es Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH): "En este país se ha tratado de ignorar un pasado vinculado con el nazismo [...] no oigo menciones a los 66 españoles que fueron deportados a Auschwitz". Silva explica que "conocer el pasado no nos evita repetirlo" y dentro de este asunto cree que "hay que hacer una crítica a los modelos educativos" para reforzar "las humanidades" como pilares de la política internacional después del Holocausto.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha afirmado que "parte del problema es la Ley de Memoria Democrática" y añade que "lo que no tiene el Gobierno de España es un organismo que atienda a las familias de los desaparecidos".
En el 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz, recordamos a los valencianos que murieron en campos de exterminio. Inicialmente se pensaba que eran nueve, pero investigaciones recientes revelan que la cifra asciende a 80.
Hablamos con Adrián Blas, investigador y delegado de la Amical de Mauthausen- Gusen en la Comunidad Valenciana, quien descubrió la tumba de estos 80 valencianos que perdieron la vida en este campo de exterminio.
- El acto ha reunido a una veintena de jefes de Estado, incluidos los reyes de España
- Los supervivientes han sido los grandes protagonistas de un acto con el que se busca recordar a las víctimas
La calificación de "grande del arte" es un concepto que nace en el Renacimiento. Buscamos cuales son sus características y su definicion a lo largo del tiempo.
Fue reina después de muerta
María de Padilla, nacida en 1334 en Palencia, es una de las figuras femeninas más fascinantes del medievo español. Proveniente de la baja nobleza, destacó desde joven por su educación y aguda inteligencia, cualidades poco comunes en una época donde las mujeres eran relegadas a roles secundarios. Su destino cambió radicalmente al cruzarse con Pedro I de Castilla, conocido como Pedro el Cruel, quien quedó cautivado no solo por su belleza, sino también por su capacidad para comprender las complejidades del poder.
Aunque Pedro estaba obligado por la política a casarse con Blanca de Borbón, fue María quien se ganó su confianza y su corazón. Más allá de su relación amorosa, María se convirtió en una estratega clave en una corte marcada por tensiones internas y pugnas dinásticas. Su habilidad para influir en decisiones diplomáticas, mediar en conflictos y asegurar el reconocimiento de sus hijos como legítimos subraya su impacto en el gobierno del reino. Este poder, sin embargo, la convirtió en blanco de conspiraciones y críticas, especialmente por parte de la nobleza y la iglesia.
El papel de María no se limitó a la política; también fue una madre dedicada, preocupada por la educación y el futuro de sus hijos. A pesar de los constantes desafíos, supo protegerlos y garantizar su lugar en la historia. Su influencia en el rey fue tan profunda que, tras su muerte en 1361, Pedro I proclamó su relación como un matrimonio legítimo, otorgando un estatus oficial a sus descendientes. Este acto, más que un gesto romántico, fue una declaración política que reafirmaba su lugar en la corte y en la historia. María de Padilla, una mujer, una diosa y una rebelde.
Hoy me siento impulsado a hablaros de Blas de Lezo, el gran héroe de la Marina española que salvó Cartagena de Indias del más furibundo ataque inglés que hayan conocido aquellos mares.
- El TOP, último eslabón judicial de la represión franquista
- El TOP, la persecución de derechos fundamentales
- Vlad III, 'El Empalador', pasó de héroe nacional a inspiración literaria
- La leyenda del 'Bosque de los Empalados', aunque probablemente exagerada, consolidó la imagen de Vlad como uno de los gobernantes más despiadados del siglo XV
Noticia Documentos TV
- Lali Sokolov, uno de los tatuadores de Auschwitz, conoció a su esposa Gita cuando la tatuaba en los barracones
- Una historia de amor convertida en una poderosa razón para sobrevivir en el infierno en el 80º aniversario del Holocausto
- La Casa Blanca ha dicho que las familias de los afectados y la población "merecen transparencia y verdad"
- El expresidente John F. Kennedy, su hermano Robert F. y el activista Martin Luther King Jr. murieron entre 1963 y 1968