Paseo por el litoral levantino
- Desde Vinaroz y Peñíscola, por Valencia, Denia y Benidorm, hasta Orihuela
- España entre el cielo y la tierra se emite de lunes a viernes, a las 12.00, en La 1
El 12 de julio de 1543, el rey de Inglaterra Enrique VIII se casó con su sexta esposa y última mujer, Catalina Parr. Fue la única de sus esposas que no fue ni repudiada ni ejecutada, una viuda bella, pelirroja y recatada, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (12/07/12).
Los dinosaurios eran reptiles de sangre caliente y no de sangre fría como se creía hasta ahora. Lo ha descubierto un equipo de investigadores en España, a raíz de unas marcas en los huesos de los grandes mamíferos que hasta ahora se creía que sólo tenían los reptiles. Zanjan así una discusión que ha durado décadas.
El 21 de junio de 1908, miles de personas salieron a la calle en Londres para pedir el voto femenino. Aquel soleado domingo del primer día de verano, 250.000 personas se preparaban para reunirse en la mayor concentración de protesta que había vivido la capital británica. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (21/06/12).
El 20 de junio de 1789 tuvo lugar en Francia el Juramento del Juego de Pelota. Aquel día comenzó a jugarse en ese país el partido del siglo, un derbi que dió la vuelta a la clasificación de la historia, porque era la fase previa de la Revolución Francesa. Luis XVI acabó perdiendo la cabeza, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (20/06/12).
Un nuevo batallón se une al ejército del primer Emperador Chino, "Chin Shi Yuang¿. Hablamos de más de un centenar de nuevos guerreros de terracota descubiertos por el equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Xian.
El 19 de junio de 1953, el matrimonio Rosenberg fue ejecutado a las ocho de la tarde en la silla eléctrica de la cárcel estadounidense de Sing Sing por, supuestamente, haber facilitado a los soviéticos los secretos de la bomba atómica. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (19/06/12).
Pedro Olalla, escritor helenista, presenta en el programa El Ojo crítico, su nuevo libro: Historia menor de Grecia, un libro para comprender los pequeños detalles que ilustran la Historia y que refleja la supervivencia del espíritu humanista desde la Antigüedad hasta nuestros días (18/06/12).
El 18 de junio de 1815, Napoleón perdió la famosa batalla de Waterloo. Fue precisamente en las llanuras de la ciudad belga, muy cerca de Bruselas, donde el emperador francés agachó definitivamente las orejas frente a ingleses y prusianos. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (18/06/12).
Científicos de 4 países europeos entre ellos algunos españoles han conseguido datar, dicen, que de manera incuestionable que la pinturas del paleolítico de algunas cuevas de Asturias y Cantabria, entre ellas la de Altamira, duplican su edad. Lo han hecho gracias al uranio. Algunas pinturas de las cuevas de Altamira, El Castillo o Tito Bustillo, en la Cornisa Cantábrica, se hicieron unos 20 mil años antes de los que se creía hasta ahora.
La práctica del arte rupestre en Europa comenzó 10.000 años antes de lo que se pensaba, lo que implica que las primeras pinturas fueron creadas por los humanos modernos de Europa o, quizá, por los neandertales. Estos nuevos datos proceden de un estudio, publicado en 'Science', en el que se analizaron 50 pinturas de 11 cuevas en el norte de España, incluyendo Altamira y El Castillo (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias), para la que se empleó el método uranio-torio.
El arte ibérico rupestre, el más antiguo del continente
El 14 de junio de 1935, terminó la llamada Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Fueron tres años sangrientos en los que los dos países buscaron desesperadamente hacerse con el control de un río que les permitía una salida al mar. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (14/06/12).
El 13 de junio del año 323 a. C., murió Alejandro Magno, rey de Macedonia. Hizo tanto en tan poco tiempo, conquistó tanto mundo y se pegó con tanta gente que por obligación también tenía que morir joven, sin haber cumplido los 33 años, tal como subraya Nieves Concostrina (13/06/12).
El 12 de junio de 1667, hace 345 años, se realizó la primera transfusión sanguínea de la que se tiene constancia. Aunque no fue con sangre humana, era de oveja. La realizó el doctor francés Jean-Baptiste Denys a un joven de 15 años que murió tres días después. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (12/06/12).