Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Japonés para adolescentes. La lengua y la cultura japonesas son cada vez más atractivas para los adolescentes españoles. La pasión por el Manga y el Anime reúne cada año en Madrid a miles de adolescentes en el Japan Weekend Madrid de IFEMA. La Fundación Japón Madrid recoge esa fascinación por la ficción y diseño japoneses en cursos trimestrales de iniciación al japonés con actividades como el origami y la caligrafía a tinta. Son cursos presenciales para estudiantes de entre 12 y 17 años, desde 1º de la ESO hasta el Bachillerato. Y siempre hay lista de espera.

Sin lenguaje, no existiría la comunicación ni tampoco el pensamiento. Ya sea a través de palabras, sonidos, imágenes, símbolos o gestos... el lenguaje, la intención comunicativa, se abre paso. El psicolingüista Noam Chomsky sostiene, de hecho, que los humanos nacen con predisposición a adquirir el lenguaje, y que esa predisposición y también el desarrollo de una estructura lingüística es común a cualquier idioma. Eso quiere decir que el lenguaje une, no separa. Y debería ser un puente, no una barrera.

Las profesiones que se dan el Cambio de turno en esta ocasión son dedicaciones cuya materia prima es justamente esa: la comunicación, el lenguaje. Descubrimos cuánto tienen en común quienes enseñan español como lengua extranjera a personas migrantes, de la mano de la filóloga Beatriz Moncó, profesora voluntaria de la ONG ASILIM, y quienes traducen e interpretan textos y libros en diferentes idiomas, con la traductora Rosa Llopis.

Tras aclarar la escritura y el plural de esta palabra, explicamos las formaciones en las que se añade un pronombre a un verbo.

Los lemas son pequeños textos que definen a un país, una empresa, una organización, una persona… Los hay famosos, como el atribuido a Sócrates: “Solo sé que no se nada”; y los hay sorprendentes, como el de Felipe II: “El mundo no es suficiente”.

Es un placer seguir hilvanando y escudriñando palabras en este 2025 que hoy estrenamos y para el que les deseamos la mayor de las felicidades. Y que algunas de ellas consistan en disfrutar de estas historias palabreriles que les traemos. Precisamente hablamos del verbo “hilvanar” y de su relación con “vano” y “vacío”, pero no con “devanar”. Todo ello arropado con la música de Renaud Garcia-Fons.

Últimamente venimos hablando de las múltiples palabras que comparten raíz con "vacuo", "vacío", "vago", "vacante" o "vacaciones", como las que añadimos en esta ocasión: "vanidad", "vano", "desván" y "evanescente". Reparamos en la coincidencia de que hoy sea Navidad y hablemos de la voz “vanidad”, dos voces que son anagramas, es decir, que tienen las mismas letras, pero en distinto orden. La música corre a cargo de Marcos Valle.

Profesor, traductor e investigador. Waleed Saleh Alkhalifa es uno de los grandes promotores de la lengua árabe en nuestro país. Lleva medio siglo tendiendo puentes entre ambas culturas y ahora su labor ha sido reconocida con el Premio Amistad de Casa Árabe.

Este episodio palabreril no trae ningún giro inesperado, porque seguimos con palabras emparentadas con la raíz de “giro”, como “giróscopo”, “giroscopio” o “giróstato”. Hablamos de ellas, mientras gira y suena el último disco de Joan Valent.

Al hilo de lo que hablábamos recientemente sobre la palabra “giro”, examinamos ahora si “girola” tiene algo que ver con ella. Algunas teorías dicen que sí, mientras que otras la conectan con el nombre de una antigua danza. Emanuele Tozzi nos hace, mientras tanto, bailar al son de sus valses.

Si en nuestra anterior edición hablábamos de la palabra “kebab”, hoy toca contar también la historia y los intríngulis de su compañero inseparable en muchos menús: el dúrum. Encontramos también una conexión de estas recetas con otro preparado similar, el “gyros” griego, cuyo nombre está relacionado con la palabra “giro”. La música nos la trae el Kolektif İstanbul.

Hablábamos de embozos y rebozos en nuestra anterior emisión, descubriendo la relación de estas palabras con otras como “bozo”, “bozal” y “boca”. ¿Tendrán también que ver con ese “bozo” otros vocablos que terminan igual, como “esbozo” o “calabozo”? Lo averiguamos, acompañados por la música de Stan Harrison.

Los diminutivos no solo empequeñecen, también pueden llegar a expresar matices muy diversos. Conocemos algunos de ellos. Además, resolvemos la consulta de la semana.

En español hay una palabra que se puede decir, y es correcta, pero no se puede escribir. Esto no tiene truco ni es una broma. Pero como no se puede escribir, tendrá que escucharlo para saber cuál es.

Descubrimos el origen común de las palabras “pórtico” y “porche”, y, de paso, el del nombre de la marca de coches que solemos pronunciar igual que esa última palabra. Nos acompaña musicalmente en este viaje la Nomade Orquestra con su nueva música.

Seguimos con más voces que tienen que ver con “salir” y “saltar”, como es “resultar”, pero no así “consultar” o “exaltar”, como averiguamos al son de la resultona música de Svaneborg Kardyb.

Descubrimos la relación de voces como “insultar” y “exultante” con verbos como “salir” o “saltar”, y desvelamos también el origen de “palimpsesto”, mientras saltamos exultantes con la música de Chicha Libre y Son Rompe Pera.

Aunque hay quien propone otras teorías, la palabra “salmón” se suele relacionar con la misma raíz de “salir” y “saltar”. Sin embargo, la voz “salmo” no tiene que ver con ellas, sino con otras muy musicales, como “salterio”, “santur” o "sentir” (el instrumento marroquí). Nos acompaña la muy original música para salterio de macillos del grupo House of Waters.