Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.

José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.

Al séptimo arte le debemos algunos términos que hemos incorporado a nuestro léxico diario: desde la rebeca de Hitchcock hasta el paparazzi de Fellini. Además, resolvemos la consulta de la semana.

Seguimos indagando en más palabras que tiene que ver con la raíz de "hacer", que, como ven, son muy variadas. En este caso, examinamos dos que, aparentemente, no parecen tener mucho que ver: "faceta" y "zaherir". Nos acompaña la música de Oki Dub Ainu Band.

Continuamos con voces relacionadas con "hacer", raíz que aparece en los sufijos de "orificio", "eficiente" o "benéfico", por ejemplo. Descubrimos la existencia de unos poco usuales ya "venéfico" y "veneficiar", con uve, de significado más bien... maléfico, ya que se relacionan etimológicamente con "veneno", pero también con otras palabras como "Venus", "venéreo", "vieira", "viernes", "venado", "venerable", o voces inglesas como "win" o "wish". Nos acompaña musicalmente Black Flower.

La palabra “facha” puede tener distintos significados. O, mejor dicho, existen varias palabras de significados y orígenes diferentes que tienen esa misma forma. Hablamos también de la palabra “desfachatez” y de la voz gallega “facho”, a los sones musicales de Eraldo Bernocchi y Prakash Sontakke.

Aprender sobre el arte de las flores en Japón, adentrarse en la mística sufí, estudiar japonés o crear un terrario con bonsáis. Casa Asia propone distintos viajes al continente asiático a través de sus cursos. Repasamos su propuesta de otoño.

Venimos hablando en nuestros anteriores programas de voces como “tema”, “tesis” o “biblioteca”, que nos llegan por vía del griego. Proceden de una raíz que, por el lado del latín, nos ha brindado enormes cantidades de vocablos, algunos sumamente habituales, como el verbo “hacer”. Descubrimos, entre otras cosas, su relación con el muy habitual elemento compositivo “-ficar”, paralelo al también muy productivo en inglés “-fy”. Nos acompaña la música de Ali Dada.

Veníamos hablando últimamente de voces como "tímpano" y de otras emparentadas, como "tipo" o "timbre", a la que añadimos una más: "timbal". Indagamos también en los orígenes de "atabal" y "tambor", al ritmo del Combo Daguerre.

El curso Gallego sin Fronteras, organizado por la Universidad de Santiago y la Real Academia de Galicia, enseña, en apenas tres semanas, nuestra lengua y cultura a personas de otras nacionalidades. Un programa inmersivo que se lleva realizando desde hace 34 años y por donde han pasado más de tres mil alumnos. Estudiantes que a día de hoy utilizan el gallego en sus países de origen, bien sea en su labor profesional o académica. Son, en palabras de los organizadores, los nuevos embajadores de Galicia.

El lingüista Álex Herrero despide su sección de Lenguaraces dándonos algunas claves y recursos para hacer un uso no discriminatorio del idioma. Algunas opciones serían, por ejemplo, emplear sustantivos colectivos o epicenos, o determinantes y pronombres sin marca de género.

Los antiguos meses romanos de "quintilis" y "sextilis" cambiaron su nombre por los actuales de "julio" y "agosto" en honor a Julio César y Octavio Augusto. Descubrimos por qué el nombre de esos meses hacía referencia a los números cinco y seis, cuando son el séptimo y el octavo del año, todo ello en la compañía de la música de Sangit y Kutiman.

Si recientemente hablábamos de la palabra “mórbido”, hoy nos encontramos con otras emparentadas, como “morbo”, “morir” o “amortizar”. Mientras, el proyecto Pickin' On nos ofrece su visión “bluegrass” de la música de Jimi Hendrix.

Si a alguien le ofrece un solomillo de ternera mórbido, quizá no le parezca muy apetecible, pero si usted fuera italiano o italiana, igual la cosa cambiaba. Hablamos de los dos significados de “mórbido”, el agradable y el desagradable, a los sones musicales de Esbe.

Por su labor como puente entre las culturas árabes y española, Casa Árabe ha recibido, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo árabe, el del premio Sheikh Zayed del Libro en su categoría "Personalidad cultural del año". Irene Lozano, directora general de la institución, nos cuenta que es un reconocimiento a la dedicación de Casa Árabe y un impulso para seguir trabajando