Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada vez queda menos para que finalice 2022, pero aún queda tiempo para que los contribuyentes hagan algunos ajustes con respecto a sus ingresos y gastos, con el fin de reducir su factura con Hacienda en la declaración de la renta de la próxima primavera. Adelantar la venta de inmuebles que hagan que el ahorro supere los 200.000 euros, o hacer reparaciones en las viviendas que se tengan en alquiler son algunos consejos que los expertos recomiendan a los contribuyentes.

Foto: GETTY

Varios pueblos de España matriculan anualmente más coches que habitantes tienen. Lo hacen principalmente empresas de alquiler de coches o incluso particulares que deciden matricular sus vehículos en estos pueblos porque así se ahorran una gran cantidad de dinero en el impuesto de circulación y pueden conseguir bonificaciones de hasta un 75 %. El ejemplo más llamativo en España ocurre en varios pueblos de la Comunidad de Madrid: en Las Rozas de Puerto Real, de solo 555 habitantes, han llegado a tener unos 30.000 coches en 2019; Robledo de Chavela llegó a tener 50.125 coches matriculados cuando sólo cuentan con 4.300 habitantes y Patones, con 540 vecinos, concentra el mayor número de vehículos eléctricos de nuestro país sin que nadie sepa dónde están aparcados. Este hecho se da también en pueblos de Barcelona como Aguilar de Segarra, donde hay 27 coches por vecino o Rajadell, con 11.430 turismos y 534 residentes, o en localidades de la provincia de Valencia como Castielfabib y Puebla de San Miguel, con casi 9 coches por habitante. Para evitarlo, las capitales de Madrid, Barcelona y Valencia ya han pedido a la DGT que modifique la instrucción de inscripción de vehículos. Sin embargo, Mario Arnedo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados ha explicado en Hablando Claro que se trata de una práctica legal que se produce desde que se eliminaron los indicativos provinciales.

Foto: Rafael Bastante / Europa Press

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este viernes que ve “lógico” que las empresas recurran ante los tribunales el impuesto a las energéticas, convalidado este viernes por una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados.

En una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, también se ha pronunciado sobre la subida de salario mínimo interprofesional (SMI), de la que se ha mostrado a favor, si bien no es partidario de que se haga de acuerdo a la inflación: “Nadie está diciendo que no se suba, pero en función del IPC será un error”, ha puntualizado.

Además, ha abogado por ampliar a los sectores que más lo necesiten algunas de las ayudas puestas en marcha por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis energética, como la bonificación de 20 céntimos a los carburantes para los transportistas. Foto: EFE / L. RICO

Los trabajadores del sector de la imagen personal protestan este lunes ante el Congreso para reclamar la restitución del IVA reducido. María José Rodríguez es peluquera, abrió su establecimiento en 2012 pocos meses antes de que se aprobara de forma excepcional, y por un periodo de tiempo limitado, el incremento del IVA del 8% al 21%, pero no ha podido acudir a la protesta ante la Cámara Baja porque, aunque antes tenía tres empleados, ahora está sola, "ya no puedo pagar a nadie", ha explicado en Hablando Claro. "Llega un momento en el que hay veces que me dan ganas de cerrar la peluquería porque no paro de pagar impuestos", lamenta Rodriguez, al tiempo que denuncia que en este concepto se le va un 60 % de lo que percibe,  "la última semana me puedo llevar algo a mi casa",  señala.

Foto: Protestas de representantes del sector de peluquería y estética este lunes a las puertas del Congreso. EFE/ Borja Sánchez Trillo

El gobierno portugués ha aprobado un impuesto a las grandes cadenas de distribución de alimentación. El tributo tiene que pasar el trámite parlamentario y aún no se conocen sus detalles. Los grupos de supermercados argumentan que sus beneficios no se han disparado con la guerra de Ucrania, aunque una de las principales cadenas de hipermercados lusa ha ganado 400 millones de enero a septiembre.

Luis de Guindos ha defendido el informe del BCE en el que alerta de los riesgos del impuesto a la banca para su rentabilidad y para el crédito. Dice que solo tratan de ayudar y que no es vinculante. El Gobierno no comparte su opinión y seguirá adelante con el gravamen, aunque se abre a mejorarlo.

FOTO: La vicepresidenta Económica, Nadia Calviño, durante su intervención en un pleno del Congreso. EFE/ Sergio Pérez