Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En América Latina crece la preocupación frente al avance del coronavirus. Argentina, Brasil, Venezuela o Colombia son algunos de los países que adoptaron medidas drásticas en los últimos días para intentar frenar la pandemia. En Colombia, el confinamiento supone un problema importante para algunas familias que no pueden atender a sus niños en casa. Nos lo cuenta la corresponsal de RTVE en Bogotá, Beatriz Viaño.

En medio de la crisis sanitaria que sufre España por el Covid-19 este miércoles celebramos una buena noticia, el trasplante de corazón con éxito a una niña de año y medio que se ha realizado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Juan Miguel Gil Jaurena, jefe de Cirugía Cardíaca de este centro hospitalario, ha asegurado que con esta buena noticia trasladan un mensaje de tranquilidad a la población. "Aplazamos cirugías que no son urgentes, aplazamos consultas, pero lo que es urgente se va a realizar". También ha explicado que esto es posible porque el hospital Gregorio Marañón ha reestructurado todos sus efectivos para hacer frente a esta epidemia "y los más veteranos nos quedamos protegiendo la retaguardia".

Bárbara de Aymerich es doctora en Química y cada día de la cuarentena propone en sus redes sociales un experimento científico para realizar con los más pequeños. Además, ha fundado en un pueblecito de Burgos, Espiciencia, una comunidad de aprendizaje para niños y niñas que mediante talleres, clases o excursiones está despertando vocaciones científicas…

Los más pequeños de la casa plantan cara al coronavirus con mucha imaginación y sentido del humor. Y son más conscientes de lo que pensamos de qué hay qué hacer para combatirlo. Conocen bien los protocolos de higiene, y saben por qué llevan varios días sin salir de casa.

Participan con ilusión en el aplauso diario a los sanitarios y las personas que están trabajando activamente para superar esta situación de crisis. Y nos dicen claramente "Ponle freno al coronavirus" porque "nunca fue tan fácil salvar vidas" por eso tienen claro y aplican el hasgstag, #YoMeQuedoEnCasa.

Algunas familias han tenido que dejar de trabajar para poder quedarse con sus hijos debido a la suspensión de las clases por el coronavirus. En algunos hogares además escasean los recursos económicos por no poder beneficiarse de la beca comedor de los centros educativos. Sin embargo, algunos niños continúan jugando en las calles aprovechando el parón en las aulas. También las personas mayores o que sufren algún tipo de dolencia crónica están en control constante de los servicios sanitarios, que a través de llamadas telefónicas recomiendan a estos usuarios las medidas de prevención del virus.

La expansión del coronavirus y el cierre de los colegios lleva a los padres a tener que explicarles qué es y cómo prevenirlo. Los expertos dan algunos consejos para que sea más fácil para los pequeños entenderlo. Además, recomiendan también aprovechar estos días para disfrutar de la familia y poner a los menores algunos horarios con el fin de alterar lo menos posible sus ritmos.

En La pequeteca este 9 de marzo celebramos este mes como "el de las mujeres", celebramos también que de un tiempo a esta parte es habitual encontrarnos con textos, con libros con álbumes ilustrados que se ponen las gafas de color violeta. Los libros de literatura infantil son el mejor ejemplo de la transversalidad que se le supone al feminismo. Los libros, sus autoras y autores siempre suman. Hoy nos fijamos en cuatro en concreto que van desde un clásico como Ana de Las Tejas VerdesNo quiero ser mamá, un cómic muy actual de Irene Olmo que os invitamos a leer.

La exposición a diferentes idiomas va a más y, ante un escenario cada vez más global, les intentamos preparar en el aprendizaje de una segunda lengua a través de sistemas educativos o formación bilingüe. Claro que sumergirse en un nuevo idioma implica una apertura cultural y personal.

La educación es uno de los pilares para alcanzar una sociedad más justa y libre de violencias machistas. En muchos centros de todo el país se ponen en marcha iniciativas para que los más jóvenes sean conscientes de las diferencias que existen entre hombres y mujeres y para que sean conscientes de los estereotipos. Es lo que ocurre en centros de Valencia y Almería, donde sus orientadores y profesores enseñan estos días la igualdad mediante distintos juegos.

David es un niño de 11 años que tiene cáncer. Le costaba hacerse a la idea de que se iba a quedar sin pelo con el tratamiento pero sus amigos del colegio han encontrado la forma de apoyarle en esta etapa de curación.

A finales de 2019 había en España más de 200.000 denuncias por desapariciones. Seis de cada diez están protagonizadas por menores, que también suponen más de la mitad de los casos activos. Este grupo es especialmente vulnerable por dos motivos: las sustracciones parentales y las fugas de los centros de menores tutelados, tanto de españoles como de extranjeros.

Al compás de la selecta orquesta hay fiesta en la floresta. Os dejo escuchando y con la fantasía volando