Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Compartimos los primeros días de curso con varias familias y docentes del centro Mesonero Romanos, de Vallecas, en Madrid. Dos semanas de sentimientos encontrados: primero el miedo, también las dudas y la emoción de unos padres y unos niños que vuelven al colegio. Después la incertidumbre y, otra vez, el miedo porque los contagios en el barrio no cesan y la comunidad de Madrid anuncia nuevas restricciones. Los protocolos saltan por los aires cuando llega lo inevitable: el virus entra en el centro y la dirección toma la temida decisión porque la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no reacciona a tiempo: hay que recomendar a las familias con niños en esas clases que no traigan a sus hijos al centro.

Un reportaje de Antonio Delgado y Juan Morello.

La pandemia de coronavirus no justifica, por sí sola, que los niños no vayan a clase. Así lo recoge un informe de la Abogacía del Estado que sólo justifica que los alumnos se queden en casa si tienen problemas previos de salud o si conviven con personas vulnerables. El dictamen lo había solicitado el Ministerio de Educación ante la postura de algunas familias de no llevar a los niños al colegio por miedo al contagio.

Dos menores españoles están siendo los primeros europeos en participar en un ensayo clínico para medir la seguridad y eficacia del Remdesivir en niños. Este fármaco es el único aprobado para tratar la covid grave en adultos. Ahora, España se suma así a una investigación en la que participarán Estados Unidos, Inglaterra e Italia, con un total de 52 niños. Nos cuenta todos los detalles Pablo Rojo, pediatra del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, e investigador principal del ensayo.

  • Beethoven, Mary Shelley, Isaac Newton, Darwin o Martin Luther King, entre los nuevos personajes
  • Alice Guy, primera realizadora de una película de ficción, es la protagonista del primer capítulo
  • Estreno: domingo 27 de septiembre, a las 10:20 horas en Clan

Un total de 2.852 aulas de toda España han tenido que cerrar desde que arrancó el curso escolar como medida de prevención tras detectarse algún contagio, lo que representa un 0,73% de los más de 380.000 grupos que hay en el país. Lo ha anunciado la ministra de Educación, Isabel Celaá, que además ha asegurado que los protocolos de vuelta a las aulas "están funcionando".

Informa Ainhoa Caballero

Un estudio de Save the Children asegura que 7 de cada 10 menores consume pornografía y la mitad confiesa que la reproduce en sus relaciones sexuales.

Acceden por primera vez a ella a los 12 años a través del móvil. Según la encuesta, acceden más los chicos que las chicas. Ellos a diario, ellas de forma semanal o mensual. Quienes la ven a menudo aseguran que les influye mucho o bastante, y un 30% no reconoce la desigualdad o las prácticas de riesgo que reproducen.

Para el 30% de los adolescentes la pornografía es su única fuente de educación sexual.

Comunicación, calma y conexión. Tres claves de la disciplina positiva, una forma de relacionarse con nuestros hijos, en familia, desde el respeto y el cariño. Suprimir reiteradas e ineficaces instrucciones por miradas y gestos cómplices que mejoran la convivencia en casa, fomentan la autoestima y nos aportan una sana complicidad.

En Jaén, la Policía ha detenido a una menor de 14 años por dar presuntamente una brutal paliza a otra niña de 13. Además, se investiga a otras dos adolescentes que grabaron la agresión y animaron para que la víctima recibiera más golpes. Advertimos que las imágenes son muy duras.

Las doulas son mujeres junto a otras mujeres, las que van a dar a luz. Les acompañan antes, durante y después del parto. Su presencia está cada vez más demandada por madres que dicen no encontrar, en el sistema sanitario ni en su entorno familiar, la comprensión y el apoyo emocional e informativo que necesitan para un momento y una época tan especial. Una labor no exenta de críticas por parte de profesionales médicos, si bien también los hay abiertos a su presencia.

Nuestro compañero Oriol Nolis nos habla de algunas consecuencias que ha tenido la pandemia en los más pequeños de la casa. El doctor en neurociencia Michel Desmurget explica en su ensayo 'La fábrica de cretinos digitales' que los niños occidentales pasan una media de tres horas y media delante de las pantallas a partir de los dos años, y esta cantidad aumenta conforme crecen. Junto a Laura Moragás, psicóloga de la unidad de adicciones comportamentales del Hospital de Bellvitge, hablamos del impacto de este uso intensivo de dispositivos digitales en nuestros niños y niñas.​

A los padres y madres españoles les preocupa qué hacer con los niños fuera del colegio, es decir, fuera de los grupos burbuja con los que se intentan evitar los contactos. Dicen los epidemiólogos que hay que limitarlos, pero lo cierto es que para los padres es una tarea muy difícil. Además, los psicólogos recuerdan que los niños necesitan el contacto físico para hacer amigos.

La actualidad nos lleva en primer lugar hasta Venezuela y el informe de la Misión Internacional de Investigación, encargada por la ONU para documentar la situación en el país, en el que se acusa al Gobierno y a los organismos de seguridad estatales de cometer crímenes de lesa humanidad; y hasta Bolivia y Paraguay.

Nos detenemos después en la situación de las menores ante la violencia sexual y las secuelas de la maternidad infantil en América Latina y el Caribe, la única región del mundo en que el embarazo de niñas va en aumento.

Y nos interesamos por la Asociación Cultural Hispano Argentina en Madrid, de reciente fundación, y las actividades que desarrolla.