Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los centros escolares de Estados Unidos han reabierto esta semana, una situación que ha creado temor entre los padres y los estudiantes debido al aumento de contagios. Según datos del Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las infecciones en los menores ya suponen 7,3 % de todos los casos del país y tan solo en las dos últimas semanas de julio se registró la enfermedad en 97.000 niños y niñas. Coronavirus: sigue la última hora al minuto.

Naciones Unidas cifra en 500 millones de euros los fondos necesarios para cubrir las necesidades más inmediatas de Beirut. Las prioridades: recuperar el puerto, para la entrada de alimentos, los hospitales dañados, y reubicar a las 300,000 personas que se han quedado sin casa, muchos de ellos niños.

Un hombre ha matado a su hijo de 12 años y ha herido de gravedad a su hija de 10 en el municipio castellonense de Cabanes. El hombre se ha suicidado arrojándose al vacío. La madre, que al parecer estaba dentro del apartamento, ha sufrido un fuerte ataque de ansiedad y ha necesitado ayuda psicológica. La familia había llegado al municipio castellonense para pasar unos días de vacaciones.

En este año 2020 en el que se están produciendo cambios vertiginosos la educación también ha sufrido una transformación brutal. Los niños son los primeros que sufrieron el confinamiento y es uno de los colectivos que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia. Con los colegios cerrados el futuro de la educación nos preocupa a todos, aunque las crisis siempre suelen ser oportunidades de cambio y esos cambios las más de las veces son positivos. Ahora, más que nunca, es cuando tendríamos que tener presentes a figuras como la María Montessori. Se cumplen ahora 150 años de su nacimiento, por eso hoy le dedicamos este programa de Artesfera a través de un libro publicado por Bruguera: "María Montessori, una vida para los niños".

La enfermedad es inherente a la condición humana y es especialmente dolorosa cuando quienes la padecen son niñas y niños. Afortunadamente los avances sanitarios han logrado mejorar mucho la calidad de vida de estos pequeños, pero eso no significa que se haya acabado con largas hospitalizaciones. Una situación que pueda afectarles anímicamente a ellos y a sus madres y padres que se desvelan pensando no sólo en la salud, sino también en su crecimiento educativo y la conciliación familiar y profesional.

El rey de las nutrias está muy preocupado con la contaminación.
Os dejo escuchando y con la fantasía volando.

Esta es la historia de un caballito blanco muy formalito.
Os dejo escuchando y con la fantasía volando.

Todas las hijas e hijos son especiales, nos llenan de satisfacciones y nos obligan a dar lo mejor de nosotros mismos; pero los hay que, por su características especiales, necesitan que nos superemos constantemente. Entre ellos, los que presentan trastornos neurológicos. Una de esas situaciones en las que la madre, el padre, la familia al completo, se va a volcar sin límites y con un esfuerzo quizás inimaginable para quienes lo vemos desde fuera. Lo que os proponemos es escuchar los testimonios de dos matrimonios que desbordan amor y entrega por sus hijos.

Visita nuestra casa Antonio G. arquitecto de profesión, músico y creador de Inteligencia Viajera, nómada digital y creador de END https://escuelanomadadigital.com/ la primera escuela de nómadas digitales en habla hispana, que dota de recursos para que cualquier persona sepa cómo puede trabajar desde su casa o desde cualquier lugar del mundo. Con estos dos proyectos ha facturado más de 3 millones y medio de euros, trabajando 138 horas/mes y junto a su equipo ha ayudado a 5.274 personas repartidas por 68 países a ser nómadas digitales.

Ha visitado 67 países. Ha dado una vuelta al mundo de 1.013 días junto a Cris, su chica. Cumpliendo su sueño de vivir viajando y de decidir desde dónde quiere trabajar.

Niños confinados antes que los mayores, obligados a estar alejados de sus abuelos y señalados como "supercontagiadores". Son sólo algunas de las situaciones que les ha tocado vivir a los más pequeños hasta provocarles un sentimiento de culpabilidad y miedo. Hay quien entiende que todo es fruto de la niñofobia, la irresponsable querencia a señalar a los menores con unas frases y clichés que nos escandalizarían si se aplicaran a otros colectivos de edad, sociales o profesionales.

Hay reunión de gigantes en cierto paraje. Os dejo escuchando y con la fantasía volando

Un estudio canadiense asegura que las probabilidades de que los niños sean un foco de transmisión de la COVID-19 son muy bajas. Por esta razón, pasa por los micrófonos de Las Mañanas de RNE Quique Bassat, pediatra del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL) y portavoz de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Un informe de UNICEF y la ONG Pure Earth alerta de que 800 millones de niños, un tercio de la infancia del planeta, sufre intoxicación por plomo, la mitad de ellos en el sudeste asiático. La intoxicación por plomo causa problemas neurológicos y cerebrales especialmente graves e irreversibles en los menores de cinco años, porque al ser neurotóxico daña sus cerebros antes de que hayan terminado de formarse.

La educación en casa que nos ha impuesto el confinamiento tiene poco que ver con la que defienden las familias que apuestan por la libre educación,  pero ha hecho surgir propuestas que abogan por un sistema mixto, presencial y a distancia que incluya medidas conciliadorasinformativas y formativas realistas para las familias y los educadores. En esa linea se mueve la iniciativa Una nueva educación para una nueva realidad de la que hablamos con Merce Pérez, experta en crianza consciente y en homeschooling y Raquel Villaescusa, doula, coach de familia y educación y profesional de la comunicación.

Este un contenido exclusivo podcast. Se trata de la entrevista completa a las responsables de esta propuesta educativa, más allá del fragmento incluido en el programa emisión este 28 de julio de 2020, sobre las necesidades educativas de la acuñada "nueva normalidad".

Esta semana, en Educar para la paz os contamos en que consiste el "homeschooling" o educación libre, en el hogar. Os contamos cuál es la situación legal en España, cómo se accede a las titulaciones si es eso lo que se desea y sobre todo, cuáles son los motivos que llevan a las familias a adoptar esta decisión y cómo es el día a día sin escuela tradicional. Además, nos centramos en dos propuestas mixtas: Flexibilidad educativa y Una nueva educación para una nueva realidad, que han nacido a raíz del confinamiento con la mirada puesta en un inicio de curso en septiembre, plagado de incertidumbre.

Además, os compartimos por aquí las emtrevistas completas de este programa en contenido exclusivo en padcast: Libre educación y Flexibilidad Educativa, y Una nueva educación para una nueva realidad.

Ante los brotes de coronavirus, surgen las dudas sobre cómo serán las clases el próximo curso. Siempre que se garantice la salud, los profesores prefieren las clases presenciales para garantizar la igualdad de oportunidades de los alumnos. Todas las comunidades preparan sus planes para una vuelta al cole lo más segura posible. La mayoría contemplan con denominados 'grupos burbuja', es decir, siempre los mismos grupos de alumnos y sin relación con otras clases. Aunque para ello, los profesores advierten de que harían falta muchos más contratos de los que se están anunciando.