Las aplicaciones de la inteligencia artificial 'Deep Learning' son casi infinitas, entre ellas se encuentran el reconocimiento de voz, el procesamiento del lenguaje natural, la percepción de objetos, la traducción automática, el diagnóstico médico, entre muchas otras. Esta tecnología ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2022, otorgado a los científicos expertos en inteligencia artificial y aprendizaje profundo Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis.
Yann Lecun y Demis Hassabis, dos de los cuatro padrinos de la inteligencia artificial premiados con el Princesa de Asturias de Investigación Científica, están en Oviedo para recoger el galardón. El Telediario ha hablado con ellos sobre los sistemas que imitan el funcionamiento del cerebro humano.
La doctora en Inteligencia Artificial, Nerea Luis, cree que en los próximos cinco años la sociedad va a familiarizarse con esta disciplina. “Vamos a entender la inteligencia artificial como una herramienta más allá que el mítico algoritmo. Nos acostumbraremos a generar guiones o noticias con inteligencia artificial, al igual que ha pasado también con imágenes que nos van a ayudar a diseñar, por ejemplo, nuevas marcas o nuevas imágenes de marcas”, ha asegurado.
La nueva generación de ordenadores nos ofrece un salto de calidad y no solo traerá máquinas más rápidas y eficientes. Aprovechando propiedades especiales de la física cuántica la computación del futuro será capaz de percibir el mundo exterior, analizarlo y tomar decisiones para cada situación.
La vida se autorregula y el cuerpo humano es un ejemplo de máquina perfectamente calibrada para mantener el equilibrio interno gracias a una serie de sistemas como el nervioso, el cardíaco o el endocrino. Y como explica Pere Brunet, ingeniero industrial y miembro de la Real Academia de Ingeniería, nuestra especie se caracteriza por su curiosidad y capacidad de innovación, lo que nos ha llevado a inventar todo tipo de máquinas que nos hagan la vida más fácil y placentera.
En las últimas décadas hemos aprendido a crear sistemas tecnológicos cada vez más automáticos y sofisticados. Y recientemente han aparecido los sistemas llamados autónomos basados en algoritmos de inteligencia artificial, que están modificando nuestra educación, nuestra forma de vivir y como nos relacionamos.
Estamos ante un escenario completamente nuevo y, como advierte Pere Brunet, tenemos que ser conscientes de que los algoritmos también se equivocan y pueden actuar de manera imprevisible. En su opinión, tendremos que estar más atentos a las personas que a las nuevas tecnologías, porque las máquinas siempre podremos desenchufarlas y sus fines y correcto funcionamiento siempre serán responsabilidad nuestra.
La vida se autorregula y el cuerpo humano es un ejemplo de máquina perfectamente calibrada para mantener el equilibrio interno gracias a una serie de sistemas como el nervioso, el cardíaco o el endocrino. Y como explica Pere Brunet, ingeniero industrial y miembro de la Real Academia de Ingeniería, nuestra especie se caracteriza por su curiosidad y capacidad de innovación, lo que nos ha llevado a inventar todo tipo de máquinas que nos hagan la vida más fácil y placentera.
En las últimas décadas hemos aprendido a crear sistemas tecnológicos cada vez más automáticos y sofisticados. Y recientemente han aparecido los sistemas llamados autónomos basados en algoritmos de inteligencia artificial, que están modificando nuestra educación, nuestra forma de vivir y como nos relacionamos.
Estamos ante un escenario completamente nuevo y, como advierte Pere Brunet, tenemos que ser conscientes de que los algoritmos también se equivocan y pueden actuar de manera imprevisible. En su opinión, tendremos que estar más atentos a las personas que a las nuevas tecnologías, porque las máquinas siempre podremos desenchufarlas y sus fines y correcto funcionamiento siempre serán responsabilidad nuestra.
Julia Varela entrevista a Asunción Gómez Pérez, la primera mujer informática académica de la Real Academia Española (RAE). La especialista es la persona más joven entre todos los académicos, con una cátedra en Inteligencia Artificial y también es investigadora. Desde abril ocupa la plaza, mejor conocida como silla, que tiene asignada la "q" minúscula en la RAE. Con Asunción Gómez Pérez hablamos de muchas cosas, desde sus comienzos en el campo de la Inteligencia Artificial, hasta cómo asociamos la tecnología con el mal uso de la lengua española.
La inteligencia artificial aplicada a la medicina ya es una realidad y sus aplicaciones son cada vez mayores. Como explica Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, ofrece diagnósticos precisos y más rápidos, agiliza los tiempos de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos y enfermedades, mejora el control y el seguimiento de pacientes crónicos mediante dispositivos electrónicos y alivia la carga de trabajo del personal sanitario. Pero también presenta riesgos como la privacidad de los datos y el mal uso que se pueda hacer de ellos. La colaboración ingenieros y profesionales sanitarios en este campo es fundamental y, como asegura Suárez, los algoritmos nunca sustituirán al médico.
La inteligencia artificial aplicada a la medicina ya es una realidad y sus aplicaciones son cada vez mayores. Como explica Fernando Suárez, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, ofrece diagnósticos precisos y más rápidos, agiliza los tiempos de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos y enfermedades, mejora el control y el seguimiento de pacientes crónicos mediante dispositivos electrónicos y alivia la carga de trabajo del personal sanitario. Pero también presenta riesgos como la privacidad de los datos y el mal uso que se pueda hacer de ellos. La colaboración ingenieros y profesionales sanitarios en este campo es fundamental y, como asegura Suárez, los algoritmos nunca sustituirán al médico.
Algunas empresas de recursos humanos utilizan Inteligencia Artificial para seleccionar candidatos o monitorizar trabajadores. En medicina, algunos profesionales ya se benefician de la automatización y consiguen diagnósticos más rápidos y certeros. ‘Algoritmia’ retrata un mercado laboral en constante evolución lleno de amenazas y oportunidades.