- Su espina dorsal se alargó por la falta de gravedad
- Nada más volver a la Tierra, Kelly recuperó su talla original
- Tiene un hermano gemelo, con el que estudian las diferencias
- El telescopio ha llegado hasta 400 millones de años del Big Bang
- La galaxia encontrada es 25 veces más pequeña que la Vía Láctea
- La distancia se ha medido mediante el fraccionamiento de la luz
- Los astronautas han abandonado la cápsula por su propio pie
- Mijaíl Kornienko y Scott Kelly han pasado casi un año en la EEI
- Se llamará Wide Field Infrared Survey (WFIRST)
- Su vista será 100 veces más amplia que la del telescopio espacial lanzado en 1990
- Su misión será ayudar a entender la estructura y evolución del Universo
- Es el tercer satélite del programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea
- Controlará el espesor del hielo, el nivel del mar y la altura de lagos y ríos
- El seguimiento de la misión se realiza desde la ciudad alemana de Darmstadt
El Sentinel-3A, el tercer satélite del programa europeo Copérnico, ha despegado desde el cosmódromo ruso de Plesetsk a bordo de un cohete Rockot. Este satélite prestará especial atención a los océanos, midiendo la altura, temperatura y color de la superficie (algas y fitoplancton), así como el espesor de las banquisas de hielo. Estos datos permitirán monitorizar cambios en el nivel del mar, la contaminación o la productividad biológica de los océanos. Sentinel-3 también cartografiará los usos del terreno, obtendrá índices de vegetación y medirá la altura de ríos y lagos. Además, será capaz de detectar incendios forestales desde el espacio.
- Su misión es "radiografiar" desde el espacio el estado de nuestro planeta
- Entre otras cosas, ayudará a luchar contra el cambio climático
- Forma parte del proyecto Copérnico, que ya tiene dos satélites en órbita
El grupo de Gravitación y Relatividad de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el único español que forma parte del descubrimiento de las ondas gravitacionales ha tenido una participación activa en el registro de este evento por primera vez y cien años después de su predicción por parte de Albert Einstein.
En concreto, el doctor austríaco Sasha Husa -que investiga en la universidad balear- ha sido uno de los "revisores" del equipo científico internacional del proyecto LIGO que registró el pasado 14 de septiembre por primera vez las ondas gravitacionales, es decir, que registró el "eco" en la Tierra de la fusión de dos agujeros negros que ocurrió hace unos 1.000 millones de años.
- Ya no hay esperanzas de recuperar el contacto con el módulo
- "Las posibilidades de contacto se acercan a cero", afirma la ESA
- Continúa posada en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko
- Este hallazgo "tiene el potencial de revolucionar la astronomía", señala
- "Podríamos incluso ver los restos del Universo primordial", dice el físico
- Estas ondas permitirán estudiar los agujeros negros con mayor precisión
- Las claves para entender el gran descubrimiento científico del año
- Detectan las ondas gravitacionales que predijo Einstein
- Ondas gravitacionales, rizos en la quinta dimensión
Según el régimen norcoreano es el lanzamiento de un satélite espacial, pero la comunidad internacional no se lo cree y está convencida de que se trata del ensayo de un misil de largo alcance.
- Los científicos creen que se trata de colinas de hielo de agua flotantes
- Así lo revelan los datos de la misión New Horizons de la NASA
- Son otro ejemplo de la intensa actividad geológica de este planeta
- Así lo prueba el estudio de unas tablas pertenecientes al siglo I a.C.
- Adelanta catorce siglos el origen del uso de la geometría astronómica
- Se creía que los primeros en utilizarla fueron europeos en el siglo XIV
El 28 de enero de 1986, el transbordador Challenger se desintegró 73 segundos después de despegar cuando iba a cumplir la misión STS 51-L, en la que por primera vez en la historia viajaba un civil, la profesora Christa McAuliffe.
- El 28 de enero de 1986, el transbordador espacial se desintegraba en el aire
- Fallecieron sus siete tripulantes
- El accidente es una de las imágenes más representativas del siglo XX
- Está conformado únicamente por un planeta y una estrella
- Ambos están separados por un billón de kilómetros de distancia
- Lo han hallado científicos de la Universidad Nacional Australiana
- Lo hará cuando la Estación Espacial Internacional deje de funcionar
- La investigación espacial rusa se centrará en la Luna
- Su programa espacial para 2025 será aprobado en marzo
- Tras 18 meses, más de un 60% permanecía con el ADN estable
- El mismo experimento incluía líquenes de la Sierra de Gredos
- Los resultados aportan información sobre la posibilidad de vida en Marte