Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En principio puede parecer un juego de niños, pero funciona. Recopilar datos digitales para vendérselos a otros se ha convertido en uno de los negocios más rentables del mundo. La industria digital lleva años elaborando predicciones sobre los comportamientos de los usuarios que venden a los anunciantes. ¿Pero en que consiste exactamente esta nueva forma de negocio?

En un nuevo experimento llevado a cabo a campo abierto, se han liberado polillas transgénicas para tratar de combatir la invasión de una plaga que causa pérdidas de miles de millones de euros. Para hablar, nuevamente, de plagas, pero desde el punto de vista de su control mediante la biotecnología y biología molecular, esta noche entrevistamos a Maria Dolors Piulachs, entomóloga e investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). En nuestra sección de libros con temáticas científicas hablaremos de Microbiota: nuevo paradigma en medicina. Con otras noticias y la banda sonora de El primer hombre terminamos el programa.

Entre otras razones porque cada vez cocinamos menos y compramos más platos preparados. Lo dice un estudio de CTAEX, en el que han analizado los hábitos de los hogares españoles. Al frente está Alfonso Montaño. En la entrevista también nos recuerda que son la mejor grasa nutricional que existe. 

Durante siglos las mujeres científicas quedaron en el olvido. Desde 2015, la ONU declaró el 11 de febrero como el Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Más información en https://blog.rtve.es/europa/2020/02/cientificas-rescatadas-del-olvido-podcast.html

Un equipo de investigadores de la URV estudiará la relación entre algunas enfermedades y la industria química tarraconense. Está liderado por Josep Lluis Domingo, catedrático de la Universidad Rovira y Virgili y director de TecnATox, Centro de Tecnología Ambiental Alimentaria y Toxicológica.

El auge de la robotización y del uso de inteligencia artificial en los procesos productivos ha llevado a que muchos se pregunten si a la vuelta de unos pocos años, desaparecerán miles de puestos de trabajo. Conoceremos las conclusiones de un estudio del Foro Económico Mundial e Ipsos que ha preguntado por ello a muchos trabajadores. Además tenemos cita con el responsable de Huawei en España, con Pablo Wang, para saber si la crisis del coronovirus está afectando a la producción del gigante chino, y por dónde pasan sus planes este año.

Gratix es una app de economía circular que permite regalar objetos que ya no se usan y pedir los que uno necesita, creando una lista de deseos y sin dinero de por medio. Activa desde septiembre, esta herramienta ha enganchado ya a 40.000 usuarios, especialmente en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Más información en gratix.com.

Telesincro fue la primera empresa en fabricar ordenadores cien por cien españoles. Vivió su momento de esplendor a finales de los años 60 y la primera década de los 70. Luego se integró en compañias más grandes que influyeron decisivamente en el desarrollo tecnológico de, por ejemplo, Telefónica.

Entrevista a Santiago M. López García, director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología de la Universidad de Salamanca. Habla del momento precario que vive la investigación tecnológica en España pero también de lo estimulante que resulta comprobar cuántos cerebros jóvenes se esfuerzan por descubrir nuevos avances informáticos.

Clara Llamazares, investigadora de la Unidad de Etología y Bienestar Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, ha participado en el primer estudio que analiza las causas del bostezo en mamíferos marinos.

Europa está en un momento crucial de su desarrollo tecnológico. Los próximos años, como no se cansa de señalar la nueva presidenta de la comisión, Ursula Von der Leyen, tienen que ser los de la digitalización definitiva en la unión. Será imprescindible el uso de las redes 5G, la comunicación inalámbrica de ultima generación que potenciará al máximo el internet de las cosas y cambiará el mundo. Pero las empresas europeas no llegan a tener la capacidad suficiente para facilitar este desarrollo con garantías. Es Huawei, compañía china, la mejor posicionada para hacerse con este fabuloso negocio. Pero hay dudas sobre la seguridad y las fugas tecnológicas. Bruselas acaba de realizar una comunicación en ese sentido. Se podrán poner límites a proveedores si se considera que está en riesgo esa seguridad. Amparo Babiloni, directora de las secciones de Android y de Móvil de Xataka, conocido portal dedicado a las nuevas tecnologías, analiza para nosotros el despliegue 5G en la Unión Europa y las medidas de protección anunciadas por Bruselas.

En 1963 nace la compañía barcelonesa Telesincro, la primera empresa que fabricó ordenadores en España: los Factor. Eran minicomputadoras que facilitaban la facturación de las pequeñas y medianas empresas y alcanzaron gran éxito de ventas a finales de los años 60 y principios de los 70. Joan Majó fue uno de los fundadores de Telesincro. Tenía 25 años cuando arrancó su aventura informático-empresarial y dos décadas después llegó a ser ministro de Industria del gobierno de Felipe González.

Una de las noticias destacadas como hito científico del 2019 por la revista Science hablaba sobre cómo los microbios intestinales podrían ayudar a los niños desnutridos. Para hablar de microbiota y su relación con distintas patologías o con la alimentación, esta noche Entre probetas entrevista a Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la universidad de Navarra y autor del famoso blog microBIO. En nuestra sección de libros relacionados con investigación, nos ponemos muy faraónicos para hablar del papiro de Ani. Con otras noticias y la banda sonora de Particle fever (locos por las partículas) terminamos el programa.

En busca del paraíso perdido. Así se titula el artículo que el biólogo y ornitólogo Pepe Álvarez, leonés radicado en Perú ha escrito recientemente. El paraíso es la Amazonía, una tierra diezmada por numerosas sobreexplotaciones, donde los niños sufren tasas de anemia y desnutrición alarmantes. Pero hay soluciones, que benefician a las comunidades locales, al medio ambiente y, por tanto, a la globalidad del planeta. Para ello resulta fundamental mezclar la sabiduría indígena con las nuevas tecnologías. Hablamos de superfrutas y bionegocios. Tras la naturaleza amazónica nos centraremos en la Historia natural del calendario chino, a través de una exposición que acaba de inaugurarse en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Hablaremos con Cristina Cánovas, videdirectora de exposiciones del museo, de esta muestra que une ciencia y tradición.

Pantallas flexibles y conectividad 5G, son los dos pilares de la innovación que esperamos este año en el terreno de la telefonía. Analizamos las tendencias con el director general de Samsung en España Celestino García. Luego Paloma Cortina nos trae "The boys" a la lista de reproducción y cerramos explicando porque Microsoft ya no prestará soporte a Windows 7 y cómo podéis actualizaros vuestro sistema operativo.

Nos acercamos hoy a los científicos presentes en la base española Juan Carlos I para saber más sobre cómo es la investigación científica en la Antártida, cómo afrontan los problemas durante cada campaña y cómo aprovechan el buque oceanográfico Hespérides para realizar diversos proyectos.

Informa Santiago Barnuevo, enviado especial de RNE a la Antártida.