Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Laboratorios de varios países trabajan contrarreloj para conseguir una vacuna contra el coronavirus. Pero no está claro que todos quieran ponérsela cuando alguno de esos equipos científicos lo consiga. Según varias encuestas recientes, en Francia uno de cada cuatro no querría vacunarse y Estados Unidos un tercio tiene dudas y 2 de cada 10 personas están directamente en contra.

Margarita del Val es viróloga e inmunóloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas y en 20 horas fin de semana20 horas fin de semana hemos hablado con ella del coronavirus y si a tenor de los datos últimos que está ofreciendo Sanidad podemos respirar más tranquilos. "No existe la misma carga del virus que en la fase más crítica, como en Semana Santa, pero hay bastante gente con infección activa. Un tercio de las personas de forma oculta, otros dos tercios hasta que la desarrollan están unos días sin dar manifestación alguna. Hay más virus dando vueltas y todo depende de nosotros".

Sobre las cifras que conocemos cada día ayer 48 muertos, este domingo 70 nos dice que "los casos que han dado positivo no se curan en un día, así que hay que ir sumando, hay que sumar el conjunto y es alto. El número de fallecidos cada día es espeluznante, es como si cada día se estrellase un autobús". Y la apertura del turismo en julio le parece que "es un poco pronto, no sabemos como se va a mover la epidemia, nosotros. Sólo un 5 por ciento ha superado la infección el otro 95 por ciento seguimos siendo vulnerables y tampoco tenemos seguridad de que este tiempo primaveral suponga un freno". Por último considera un estudio conciencizudo y contrastado la vacuna china que se ha experimentado y que ahora pasará a ensayo clínico con personas mayores. 24/05/20

Pedro Navarro, diputado del PP, ha protagonizado este jueves una dura intervención en la Comisión de Ciencia del Congreso. El popular ha comenzado su intervención preguntando al ministro Pedro Duque "¿dónde está la vacuna?", leyendo unas declaraciones de un investigador sobre que Duque "no está capacitado" y dando lugar a un rifirrafe al entender que este se sonreía: "Usted tiene tendencia a reírse mucho, yo le alabo el gusto cuando merece la pena, pero pretendo tomarme muy en serio mi comparecencia".

El presidente de la Comisión, Gerardo Pisarello, pidió al diputado del PP que no hiciera interpretaciones y que continuara la cortesía parlamentaria; "si yo me riera cada vez que habla (...)", agregó Navarro, quien además acusó al diputado de Podemos Javier Sánchez de pedirle que bajara el tono: "¿me está amenazando?".

Coronavirus: última hora en directo

Hay un historiador de la ciencia que se ha preguntado por las razones que han hecho que nuestra investigación haya tenido que soportar constantes altibajos durante siglos. Trabaja en el CSIC y se llama Juan Pimentel.

Un purificador de aire que utiliza una tecnología similar a otra de la NASA para eliminar patógenos en Estaciones Orbitales es lo que ha fabricado una empresa de Murcia para eliminar bacterias, virus y alégenos de espacios cerrados. El sistema está diseñado para generar un aire totalmente limpio en lugares abiertos al público, como salas de espera de hospitales o centros sanitarios. Puede limpiar aire de espacios hasta 300 mettros cuadrados por máquina, que cuesta unos 950 euros, reteniendo y destruyendo virus, incluido el Covid-19, ácaros, moho, polvo, polen, bacterias, humo de cigarrillos más partículas nocivas. 9/05/20

Varios hospitales españoles investigan fórmulas para combatir al coronavirus. Es el caso del Hospital madrileño Niño Jesús, en el que llevan a cabo un ensayo para producir un medicamento con células madre que puede ayudar a pacientes graves. En su estudio han escogido a un grupo de personas con afecciones pulmonares y otros que no las padecen, de ahí comparan los resultados. Esta técnica está siendo también utilizada por otros cuatro hospitales en España.

Más de 20 laboratorios de centros de investigación y universidades trabajan para hacer pruebas PCR y detectar el coronavirus en enfermos. Entre ellos está el laboratorio de Juan José Badiola, en la Universidad de Zaragoza, que cumple de forma asegura con los requisitos para llevar a cabo esta actividad y llevan años investigando virus como el de las vacas locas. Además, otra treintena de laboratorios esperan autorización para poder ayudar también. Algunos científicos creen que podrían destinarse aún más centros para agilizar las pruebas.

Rastrear los movimientos del coronavirus al rededor del mundo permite diferenciar los virus que están circulando en diferentes países. El CSIC trabaja tener una conocer la intromisión del COVID-19 en España y así compartirla con investigadores de otros países para conocer mejor cómo se comporta. Un método que puede ser muy ventajoso a la hora de buscar una vacuna.

Isabel Solá es invesigadora del Centro Nacional de Biotecnología y trabaja en el hallazgo de una vacuna contra el Covid-19. En el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana nos ha contrado que la primera fase es crear un prototipo en laboraratorio, para pasar a ensayos preclínicos en animales de experimentación y si es una pieza segura pasar al ensayo humano. Un proyeco que requiere de año o algo más para conseguirlo "tiempo ajustado y optimista". Nos cuenta la investigadora que trabajan en tiempo real porque con este virus hay muchas cosas que desconocen "no sabemos cual es la respuesta inmune y qué la caracteriza. En otros coronavirus se generaban anticuerpos, celulas T, células inmunes. Pero no tenemos esa información. no sabemos si la inmunidad es transitoria o dura en el tiempo y no podemos adelantarnos a lo que no conocemos". A la vista de que algunos enfermos que han superado la enfermedad han desarrollado algún tipo de inmunidad, los científicos han probado con primates. "Les hemos inoculado la enfermedad y superada y pasadas unas semanas les hemos reinfectado y no ha sido posible. La pregunta es durante cuánto tiempo la inmunidad puede protegernos, no lo sabemos, pero hay una protección". 18/04/20

En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso conectamos con Nueva York donde se encuentra Darío Gil, director de investigación de la multinacionalIBM. Dario coordina desde hace pocos días uno de los proyectos de lucha contra la pandemia del coronavirus: el Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones COVID-19. Una alianza de las principales compañías tecnológicas del mundo con diversas agencias de Estados Unidos. Un paso inédito en la lucha contra el virus. Lo singular de este proyecto es la alianza entre diversas entidades estadounidenses: desde el Gobierno Federa, a la Casa Blanca, la NASA, el Departamento de Energía, líderes tecnológicos de la empresa privada y numerosas universidades. El esfuerzo común: contribuir con la capacidad de computación para ayudar a los científicos a destruir el virus.

"Estamos agrupando todos los esfuerzos en acelerar el proceso. La idea de la computación es hacer simulaciones del mundo real. En vez de hacer tantos experimentos, que llevan tanto tiempo, podemos utilizar la capacida de cálculo para comprimir el tiempo de descubrimiento. Sabemos que este tipo de técnicas dan resultado, ahora tenemos que agregarla y enforcarnos en luchar contra la pandemia", cuenta Darío Gil. ¿Cuántos ordenadores están trabajando a la vez? "En el Consorcio hemos agrupado capacidad de cálculo de 360 petaflops, es decir, 360 mil millones de millones de cálculos por segundo. Tenemos más de 25 de los mayores superordenadores del mundo. Es algo sin precedentes desde el punto de vista de coordinación", explica Gil. Un ejemplo de las simulaciones que se llevan a cabo son los modelados muy preciso del virus, para ver qué tipo de moléculas pueden desactivar las proteínas de espiga que sobresalen del virus. Utilizando el mayor ordenador del mundo, se hizo una simulación de más de 8.000 moléculas diferentes para seleccionar las más prometedoras. Gracias a la computación y los superordenadores, lo que tarda meses, puede llevar solo un par de días.

"Esto es solo una parte del proceso de desarrollar y distibuir un antiviral, una vacuna contra el virus, donde es importante la parte humana, la de hacer pruebas. Pero todos tenemos lo que sea posible dentro de nuestras áreas" cuenta Gil. Actualmente ya hay 10 proyectos ejecutándose en los superordenadores. "Nos une la situación de urgencia. Estamos trabajando a toda velocidad. Nos reunimos cada día para ir lanzando nuevas ideas y proyectos". Darío Gil, estaba encargado de la respuesta global IBM. Haciendo un análisis de todas las áreas en las que podían intervenir con sus sistemas: computación, IA, inteligencia de datos... Decidieron aunar esfuerzos con otros laboratorios, empresas e instituciones. Lo más especial es que la investigación en EE.UU. permite unir instituciones públicas y privadas. ¿En Europa sería posible una respuesta similar? "Estamos viendo a ver como utilizamos la supercomputación en Europa. Estamos todos juntos y la ciencia no se para en un país. Tenemos que ser capaces de tener muchísima flexibilidad y creatividad y actuar con la urgencia que se nos necesita", apremia Gil.

La historia contemporánea está repleta de mujeres que han trabajado para hacernos la vida mejor. Las mismas que son responsables directas de patentes e inventos de los que disfrutamos, pero que no han trascendido como propios. Mercedes Palacios se ha encargado ilustrarnos al respecto. De sacar del anonimato a alguno de esos nombres.

Hace unos días, un experimento japonés pretendía confirmar el final del universo. El universo, esa inmensidad que todavía guarda más incógnitas que certezas -¿cómo surgió, qué tamaño tiene, cuántos hay?- Para hablar del cosmos y sus misterios tenemos con nosotros a Montse Villar, astrofísica e investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid. En nuestra sección de libros de contenido científicos hablamos de El agua en el cosmos. Con otras noticias y la banda sonora de la película El hombre con rayos X en los ojos, terminamos el programa.

El Gobierno va a presentar el próximo mes de marzo la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que tiene como objetivo colocar al país en una posición de liderazgo en este ámbito de la Unión Europea. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con una de las mayores expertas sobre el tema, Nuria Oliver, doctora en Inteligencia Artificial por el Instituto Tecnológico de Massachussets, y miembro del comité de dirección del laboratorio europeo de aprendizaje y sistemas inteligentes.