Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de la mitad de los españoles dicen estar interesados o muy interesados por asuntos científicos. De hecho, el interés por la ciencia ha aumentado un 32% en la última década; sin embargo, apenas el 7% de los españoles es capaz de nombrar, por ejemplo, a Ramón y Cajal. Lo dice un estudio de la fundación BBVA, que sitúa los conocimientos científicos de la población española entre los peores de Europa.

Lluís Montoliu, investigador del CNB-CSIC, afirma que en este ámbito "hay mucho camino todavía por recorrer".

La visita de Mariano Barbacid ha sido todo un honor para el equipo de 'No es un día cualquiera'. Su trayectoria y vida dedicada a la investigación científica se ha visto reflejada en el documental ‘El camino inverso’ del que hemos podido hablar con él. Premiado en distintas ocaciones por sus distintos trabajos como el estudio del papel de los reguladores del ciclo celular in vivo y en el diseño de nuevos modelos animales de cáncer generados con tecnologías de modificación génica.

Mediante fusión la sociedad gozará de energía limpia e ilimitada en unos años. Es un hito conseguido por el equipo de un laboratorio de California tras 60 años de investigación. Ahora, entre otras cosas, es cuestión de tiempo y mucha inversión para que la energía del futuro pueda tener un uso comercial. Hablamos de este gran avance con Pedro Velarde, director del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid. 

En España, lamentablemente, la investigación médica, en concreto la investigación oncológica, no va ligada a una inversión acorde al nivel de excelencia de los profesionales. Nos codeamos con los líderes mundiales en cuanto a la calidad de los estudios, pero somos el país con el menor crecimiento del gasto I+D en términos de PIB de todos los países de referencia. Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, reconoce que el modelo de financiación actual no es suficiente para garantizar tranquilidad y estabilidad a los investigadores y reconoce que las aportaciones filantrópicas cubren en parte la investigación en cánceres con menos incidencia, aquellos que quedan en un segundo plano para el ecosistema empresarial. 

La 'Oficina C' es una iniciativa del Congreso y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Trata de que las decisiones políticas en estas materias se tomen con toda la información disponible, y de que los diputados apliquen el método científico en su trabajo y decisiones. Esta semana han presentado los cuatro primeros informes de la oficina, para los que sus técnicos han tenido que revisar cientos de documentos y consultar a los especialistas científicos para plasmar la esencia de cuatro temas y traducirla a un lenguaje que todos podamos entender. Esta semana varios diputados se han emparejado con científicos para acercar los dos trabajos.

Yann Lecun y Demis Hassabis, dos de los cuatro padrinos de la inteligencia artificial premiados con el Princesa de Asturias de Investigación Científica, están en Oviedo para recoger el galardón. El Telediario ha hablado con ellos sobre los sistemas que imitan el funcionamiento del cerebro humano.

Foto: EFE/ Eloy Alonso

El CSIC se suma a la Noche Europea de los Investigadores con actividades lúdicas abiertas a escolares y a todos los ciudadanos. Entramos en directo en una de ellas, en la sede central del CSIC, organizada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC. Una de sus investigadoras, Silvia Gallego, reconoce que el aumento de la inversión en ciencia ha sido muy positivo, pero que también es necesaria una mejor y mayor planificación, para que los proyectos a largo plazo puedan continuar. 

  • ¿Es posible alargar la vida humana? Con solo 27 años la doctora Corina Amor publicó una revolucionaria tesis
  • Consiguió mostrar cómo revertir en ratones el proceso de envejecimiento de las células senescentes
  • Teresa Viejo entrevista en profundidad a la joven científica española, Corina Amor
  • La observadora, los sábados y domingos a las 23.30 h de la noche en Radio Nacional y RTVE Play Radio

Hace unos días, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciaba la intención de reducir a la mitad las muertes por cáncer en 25 años. Hoy en Por tres razones, analizamos cómo avanza la investigación en este aspecto. El oncólogo barcelonés Antoni Ribas, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), reconocido como uno de los líderes mundiales en in-munoterapias anti-tumorales, nos explica las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad y que, si continuan, permitirán tratar la mayoría de tipos de cáncer en unos años. Daniel Herranz, doctor en Farmacia que lleva una década estudiando cómo influye la genética y el metabolismo en el cáncer, nos cuenta las diferencias que hay entre países como España o Estados Unidos, con importantes saltos en términos de sistemas públicos e inversión en investigación.


 

El cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado en España, con casi 36 mil casos confirmados al año, por delante incluso del de mama o pulmón según datos de la sociedad española de oncología médica del año 2021. Hoy en Por tres razones nos acercamos al laboratorio MiRNAX Biosens, donde han desarrollado un dispositivo para acelerar y facilitar la detección del cáncer de próstata. 

Nos explican su funcionamiento y futura aplicación el doctor Pablo Castán, CEO de la empresa MiRNAx BIOSENS e inventor de la patente; Enrique Sainz, presidente grupo Canaanrd; Youness Ouahid, responsable negocio del grupo Canaanrd; y Juan José Montoya, Doctor en Medicina y Cirugía y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Su posible aplicación se debate en el ensayo clínico del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, donde su jefe de Urología, el doctor Joaquín Carballido, nos habla de la importancia de su aplicación clínica.