Mujeres forzadas a huir
Las mujeres y niñas en tránsito afrontan mayores riesgos y ven agravadas sus necesidades médicas durante el desplazamiento.
Las mujeres y niñas en tránsito afrontan mayores riesgos y ven agravadas sus necesidades médicas durante el desplazamiento.
Rasha es una de las miles de niñas afectadas por el terrorismo del autodenominado Estado Islámico. La pequeña vivía en Mosul, al norte de Irak, un enclave que estuvo durante años controlado por el grupo yihadista, y quedó traumatizada por toda la violencia que presenció, incluida la muerte de su tío. Gracias a la ayuda de MSF, la pequeña se está recuperando del trauma de la guerra.
En una barriada de Bagdad, donde los niños no pueden ir al colegio, una ONG ha transformado un autobús en un aula móvil donde los pequeños pueden aprenden a leer y escribir, matemáticas, ciencias e inglés.
La organización planea abrir 12 escuelas móviles más en todo el país y crera nuevas paradas de este colegio itinerante.
Felipe VI está en Irak. Ha aterrizado en la capital, Bagdad, hace tan solo 2 horas y media. El viaje coincide con su 51 cumpleaños.El Rey, que está visitando a las tropas españolas que asesoran al ejército local en la lucha antiterrorista, también está manteniendo contactos con distintas autoridades iraquíes.
Felipe VI llegó este miércoles a Bagdad, en el día que cumple 51 años y en un viaje no anunciado previamente por motivos de seguridad, para realizar una visita a las tropas españolas que participan en la misión de la OTAN que adiestra al Ejército iraquí en la lucha contra el Daesh.
Durante 800 años fue el símbolo de la ciudad de Mosul. En junio de 2017, el templo y su icónico minarete quedaron reducidos a escombros durante la batalla entre el Estado Islámico y las fuerzas iraquíes. Ahora acaba de empezar su reconstrucción, una obra que muchos interpretan como signo de la recuperación del país.
"Estoy seguro de que lo publicado hasta ahora en los medios no es ni la millonésima parte de lo que realmente ocurrió en la prisión de Abu Ghraib". Quien así habla es Ali Alqaisi, uno de los iraquíes que fueron torturados por las tropas estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib, y al que ha entrevistado el programa En Portada. Recuerda las sesiones de interrogatorios que sufría, de más de 15 horas. "Te prohibían beber agua y te encadenaban al suelo". "Nos tiraban heces y se orinaban encima del detenido". "He visto cómo violaban a hijas delante de sus padres, a mujeres ante sus maridos, a niños delante de su madre y su padre", explica aún conmocionado quince años después. 'Prisionero 151/716' se estrena este lunes 5 de noviembre a las 23:30 horas, en La 2 de TVE.
"Estoy seguro de que lo publicado hasta ahora en los medios no es ni la millonésima parte de lo que realmente ocurrió en la prisión de Abu Ghraib". Quien así habla es Ali Alqaisi, uno de los iraquíes que fueron torturados por las tropas estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib, y al que ha entrevistado el programa En Portada. Recuerda las sesiones de interrogatorios que sufría, de más de 15 horas. "Te prohibían beber agua y te encadenaban al suelo". "Nos tiraban heces y se orinaban encima del detenido". "He visto cómo violaban a hijas delante de sus padres, a mujeres ante sus maridos, a niños delante de su madre y su padre", explica aún conmocionado quince años después. 'Prisionero 151/716' se estrena este lunes 5 de noviembre a las 23:30 horas, en La 2 de TVE.
Las torturas en la prisión de Abu Ghraib tiene una imagen icónica que dio la vuelta al mundo: una persona completamente cableada vestida con una capucha. ¿Quién está detrás? En Portada te lo cuenta este lunes 5 de noviembre en #Prisionero151716.
La activista iraquí Nadia Murad, secuestrada y víctima de abusos sexuales por la barbarie del Estado Islámico explicaba en 2016 su experiencia a En Portada. Este viernes ha sido galardonada con el premio Nobel de la Paz 2018. Su misión humanitaria arrancó en 2015 con su intervención en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la que pidió al mundo que pusiera fin al terrorismo yihadista. Desde entonces, se reúne con políticos de todo el mundo y ayuda a víctimas como ella.
El doctor congoleño Denis Mukwege y la activista yazidí Nadia Murad han obtenido el Nobel de la Paz 2018 "por sus esfuerzos para terminar con el uso de la violencia sexual como arma de guerra y en conflictos armados", según ha informado el Comité Nobel Noruego.
Mukwege (1955) "ha dedicado su vida a defender a las víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra" y Murad "es el testigo que cuenta los abusos perpetrados contra ella y contra otros", argumenta el comité Nobel para conceder el galardón.
En cuanto a Murad (1995), el Comité Nobel recuerda que es "una de las cerca de 3.000 niñas y mujeres que han sufrido abusos sexuales como parte de la estrategia militar de Estado Islámico que usaban ese tipo de violencia como un arma contra los yazidíes y otras minorías religiosas".