El siempre tremendo Pedro Luis Gálvez
Esta semana en "Los podcast de Villena", Luis Antonio nos acerca a la figura del poeta malagueño Pedro Luis Gálvez.
Esta semana en "Los podcast de Villena", Luis Antonio nos acerca a la figura del poeta malagueño Pedro Luis Gálvez.
Daniel Innerarity, filósofo, ensayista español y autor del libro La libertad democrática, se ha acercado a los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para explicar que "la primera base para que haya una conversación democrática decente es que sepamos de qué estamos hablando". Sobre la palabra democracia, el ensayista expañol cree que "la mejor prueba de que el concepto democracia ha tenido éxito es que lo utilizan todos, incluido aquellos que se la quieren cargar". "Un futuro creíble e igualitario me parece que es una de las cosas más ausentes en nuestras democracias", finaliza Daniel Innerarity.
Paseamos por la Nueva York de Blacksad, uno de los grandes cómics de nuestro país, que firman Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido para seguir dibujando en el Festival Gráficas! con Ana Galván, Carlos Berrocal, Nadia Hafid y Natacha Bustos. Seguimos viajando con Use Lahoz y 'Permiso para viajar' de Patrick Bixby, la historia cultural del pasaporte. Nos vamos al mundo virtual con 'Mundo expandido', una exposición de Fundación Telefónica que ha visitado Ángela Núñez.
Mara Peterssen y la periodista Susana Santaolalla, directora del espacio ‘Libros de arena’ de RNE, proponen algunas recomendaciones literarias que reivindican la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.
La periodista y escritora Mariola Cubells presenta Mejor que nunca. Felices, imbatibles y pioneras, un libro sobre la revolución de las mujeres que ahora tienen en torno a 60 años, que han roto los esquemas que la sociedad diseñó para ellas y que no se parecen a ninguna generación anterior de esa edad en España. En el informativo 24 horas de RNE, se muestra orgullosa del trabajo hecho: "Creo sinceramente que es una generación para la historia. Hemos sido pioneras en un montón de cosas vitales para el avance social". Cubells considera que son la primera generación que no educó a sus hijos en el heteropatriarcado y que pudo decidir si quería ser madre, al tiempo que desarrollaba su carrera profesional sin culpa. Por ello, se muestra contraria a las tendencias actuales de apego en la maternidad, con "madres excesivamente entregadas a un cierto naturalismo que lo que hace es devolver a la mujer al hogar".
Pasamos las páginas de El mundo que vimos arder de Renato Cisneros editado por Alfaguara, leemos El hombre de la guerra de Ramiro Pinilla y publicado por Tusquets y Cancelados de Umut Ozkirmili editado por Paidós.
'El Holandés' es la segunda novela de la escritora valenciana Elisa Ferrer. Se basa en una historia real de una venta ilegal de un solar en Benidorm a finales de los años 80. Un hombre que no tenía nada y que de la noche a la mañana acaba siendo multimillonario.
(Entrevista de Manuel Sollo). La posesión y los celos, la identidad y la pérdida, la exploración del cuerpo y el deseo, lo abyecto y lo escatológico. Una mujer de treinta y tantos años mata a su novio y lo pasea por la costa de Almería con la ayuda de su madre. La dramaturga y poeta Carla Nyman cuenta esta historia hilarante en su primera novela, Tener la carne (Reservoir Books). La narra en primera persona su protagonista, C., quien trata de contactar con un juez para confesar su crimen. Como no contesta a sus llamadas telefónicas, le deja sucesivos mensajes de voz, convertidos en un monólogo en el que reconstruye su relación con el muerto y con su familia. Con un humor a veces grotesco, la autora crea un thriller tragicómico en el que destripa una relación maternofilial tóxica y absorbente, una carnalidad de pasión y odio, la pulsión de mimetizarse. Al otro lado, un interlocutor imaginado al que confía su propia narración, ese “estilo neoyorkino de la novela negra”. El tono de esta obra, que partió de un monólogo teatral, emparenta con el último poemario de Nyman, Líquida tuya y vertebrada (Letraversal), publicado también este año.
El 15 de mayo de 1935, cuando Cesare Pavese (nacido en Santo Stefano Belbo, en Le Langhe, en 1908, y fallecido en Turín, en 1950) aún no había escrito las grandes obras que le darían la fama (las novelas y libros de relatos Feria de agosto, El bello verano, La luna y las fogatas, Diálogos con Leucó y Ciau Masino, su primer poemario Lavorare stanca o el póstumo y célebre Verrà la morte e avrà i tuoi occhi, entre otros) y se hallaba preparando una oposición para profesor de lenguas clásicas, la denuncia de un escritor fascista, Dino Segre (más conocido como Pitigrilli, informador y delator de la policía secreta fascista) haría arrestar a un grupo de intelectuales de Turín pertenecientes al movimiento Giustizia e Libertà. Acusado de antifascismo, Pavese fue encarcelado primero en Turín y luego en la cárcel de Regina Coeli (donde su amigo Leone Ginzburg moriría unos años después, en 1944, a causa de las torturas sufridas tras un interrogatorio de la Gestapo). Tras el proceso del que sería objeto, a Pavese se le condenó a tres años de confinamiento en la localidad de Brancaleone, en Calabria, confinamiento que al final se vería reducido a un año. El 4 de agosto de 1935 Pavese llegaría a Brancaleone y enseguida le escribió a su amigo Augusto Monti, antiguo profesor suyo en el Liceo de Turín: “Me paso el día <dando vueltas>, leyendo, volviendo a estudiar el griego, fumando en mi pipa, esperando a que llegue la noche. (…) Ejercito el más escuálido de los pasatiempos. Cazo moscas, traduzco del griego, me entretengo mirando el mar, ando por los campos, fumo, mantengo un diario, releo la correspondencia, guardo una castidad innecesaria”. Precisamente aquel mismo año Pavese había comenzado a escribir lo que él llamaba un zibaldone (un diario) que más tarde se convertiría en el célebre Il mestiere di vivere (El oficio de vivir. Diario 1935-1950) que aparecería póstumamente en 1952.
Miguel Golmayo, experto en energía y militar en la reserva, presenta en el informativo 24 horas de RNE su libro La sangre que mueve el mundo. Geopolítica del petróleo y del gas. Golmayo explica que "El petróleo ha movido invasiones, ha cambiado gobiernos, ha producido asesinatos". Es algo que todos los gobiernos han tenido muy en cuenta", añade el experto en energía.
Sobre el petróleo ruso, el militar en reserva asegura que "a día de hoy se intenta frenar la exportación del petróleo ruso. Aproximadamente un 35% de lo que sale de Rusia de petróleo lo hace sin cumplir las normas".
Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Además, traemos recomendaciones sobre podcast de los clásicos latinos y griegos.
Un hombre camina por la calle Lineros de Córdoba, junto a la presencia brumosa de un rio que ya no es el guardián de todas las promesas. Se protege del frío y la humedad bajo una gabardina y lleva una carpeta roja de la que sobresalen las cartas que va a echar a Correos. Mantiene afanosamente una correspondencia con distintos poetas españoles que parecen estar en esa latitud de la que nunca ha llegado, verdaderamente, a sentirse parte, más allá del instante memorable en que fundó una revista, Cántico, con sus amigos, o al ganar el Premio Adonáis, hace ya veinte años, con su libro Corimbo. No es el poeta joven que fue entonces y la vida le ha reservado, apenas, unas pocas respuestas, más allá de sus amigos, que siguen siendo los mismos, y una fe indoblegable en la poesía. Con los años, también ha ido incorporando a ese mundo íntimo y medular la pasión del flamenco. Él sigue creyendo que eso que todos llaman el mundo literario existe, y que está lejos de Córdoba. En Elegías de Sandua nos aparece el Ricardo total: aunque nos habla siempre de una doncella amada, el espejo real es un muchacho, al que se dirige en femenino, por las espesas cortinas morales de la ciudad discreta, con la feria dejada en ese carnaval de los sentidos que se viven de noche; o quizá en Trassierra, con todos esos paisajes naturales de una serranía en que se puede ser en amistad, o en el viejo escenario luminoso que acaba siendo Sandua, desde una plenitud de los recuerdos que son también una identidad, con el goce del cuerpo y del amor, añorado y vivido, con eco sentimental esteticista
Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. ¿Necesitan consultar alguna publicación antigua y no saben cómo hacerlo? Les presentamos la hemeroteca digital de prensa histórica.
Esta semana en "Los podcast de Villena", conocemos al escritor, poeta, ensayista y filósofo francés, principal representante de la llamada poesía pura, Paul Valery.
(Entrevista de Manuel Sollo). Con siete años, Severina tiene una revelación que la acompañará para siempre: todo es pérdida en la vida, nada de lo poco que tiene quedará. A partir de entonces, centra su único afán en relacionarse lo mínimo con los otros y ser autosuficiente. Una mujer rara, cuya existencia personal y familiar está ineludiblemente marcada por la guerra civil y la posterior dictadura franquista. Esta protagonista sustenta la nueva novela de Inma Monsó, La maestra y la bestia (Anagrama). Con trazos familiares propios, la autora aúna la memoria personal e histórica para narrar las experiencias de una niña que crece entre silencios y secretos, aferrada a una lectura compulsiva, las vivencias de una joven maestra que en 1962 ocupa su plaza en un pueblo del Pirineo, donde aspira a conocer gente. Allí se irá desprendiendo de su coraza, cobrará conciencia de las represiones del Régimen y entenderá de la necesidad de los demás. Pero cualquier pueblo pequeño tiene mil ojos que cercenan la libertad. En esa sinuosa travesía apreciará la complicidad de un hombre extraño que le desata íntimas pasiones. Obra de poderosos personajes femeninos, de ausencias y descubrimientos, también la literatura y la música son alivio y refugio.