Brasil ha crecido de media un 3,5% anual los útlimos diez años. Pero se encuentra en recesión técnica tras sumar dos trimestres de caída del PIB en 2014. Brasil cerró 2013 con un PIB de casi 1,7 billones de euros. Es la séptima economía del mundo, tiene un déficit del 3,25% y la tasa de paro, que llegó a estar en el 13% en 2004, era en agosto del 5%.
- Por el enfriamiento de las inversiones en minería, señala la Cepal
- Y por la ausencia de grandes adquisiciones empresariales
- El organismo estima que los flujos de inversión aumentarán un 10% en 2014
La economía española moderó su crecimiento al 0,5% en el tercer trimestre del año, tras haber crecido un 0,6% entre abril y junio, según estima el Banco de España en su boletín del mes de octubre. En concreto, el supervisor asegura que durante el tercer trimestre "se prolongó la pauta de recuperación que se empezó a perfilar el año pasado", apoyada en la progresiva normalización de las condiciones de financiación, el mantenimiento de niveles de confianza "relativamente robustos" y la "favorable evolución del mercado laboral". En términos interanuales, el PIB habría aumentado un 1,6%.
El avance del PIB del Banco de España nos dice que la economía española moderó su crecimiento durante los meses de julio, agosto y septiembre al crecer un 0,5%, una décima menos que en el segundo trimestre. En términos interanuales, el PIB habría aumentado un 1,6%. El Banco de España confirma así el escenario de paulatina recuperación que anticipó en el informe trimestral de julio, con un crecimiento del PIB del 1,3% para este año y del 2% para el que viene, aunque avisa de los riesgos de desviación a la baja que se han acentuado en los últimos meses (23/10/14).
Francia quiere que Alemania eleve sus inversiones en 50.000 millones de euros, una cantidad similar a la que Francia va a recortar sus gastos. Alemania quiere reducir la burocracia para impulsar la inversión privada y, de esta manera, respetar su objetivo de déficit cero. Francia, por su parte, está convencida de que Bruselas entenderá sus argumentos para saltarse el objetivo de déficit.
- Chipre ve aumentar su PIB un 9,5% y Holanda, un 7,6%
- El PIB de Letonia cae un 0,2% y el español avanza un 3,3%
- El volumen acumulado de deuda asciende a 1.010.028 millones de euros
- Ahora se calcula sobre el nuevo PIB que incluye actividades ilegales
- El índice incrementa sus pérdidas anuales hasta el 2,49%
- El índice de volatilidad de Chicago está en máximos desde mayo de 2012
- El Gobierno quita importancia a la caída porque los fundamentos son sólidos
- 9.500 millones corresponderán a la reducción del IRPF
- Habrá nuevas prestaciones por desempleo por valor de 1.500 millones
- Las CC.AA. podrían ingresar 1.678 millones adicionales
- El Gobierno envía a Bruselas el plan presupuestario de las administraciones
Las exportaciones, uno de los motores que empezó contribuyendo a la recuperación económica, siguen cayendo, en concreto en agosto un 5%. Esta bajada de las ventas al exterior, unida a un ligero aumento de las importaciones, hizo que en agosto se registrase un déficit comercial de casi 2.800 millones de euros. Pese a esta caída de las exportaciones, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, España vendió fuera más que nunca, pues se alcanzaron los 158.000 millones de euros. Sin embargo, este récord de las exportaciones no pudo contrarrestar el incremento de cerca de un 6% en las compras a otros países. Con estas cifras, el déficit comercial se situó en 16.500 millones, casi el doble que entre enero y agosto de 2013.
El ministro de Economía y Competitividad de España, Luis de Guindos, ha dicho que el crecimiento de la economía española en el tercer trimestre ha sido muy similar al del segundo trimestre por una mejora en la demanda doméstica.
De economía ha hablado el presidente del Gobierno durante su intervención en unas jornadas organizadas por el diario británico Financial Times. Mariano Rajoy se muestra confiando en que nuestro país cumplirá con el objetivo de déficit y dice que seguirá creciendo.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho que el brote de ébola no afecta a la economía española ni al turismo. Ha hecho estas declaraciones en Luxemburgo, donde se reunía el Ecofin. La prioridad ahora para eludir una nueva recesión en la Unión Europea es incrementar las inversiones. Los ministros están muy preocupados por la caída de las inversiones que desde el inicio de la crisis ha sido del 20%. El Ecofin ha abordado el plan Juncker para movilizar 300.000 millones que España quiere aprovechar para dar impulso a las conexiones energéticas y de transporte. El Ecofin insiste en las reformas estructurales en un velado mensaje a Francia. De Guindos destaca la evolución de España que "hace dos años tenía crecimiento negativo del 2%. Estábamos en diferencial negativo respecto a nuestros socios comunitarios y hoy estamos en crecimiento positivo, con creación de empleo".
- Sus anteriores previsiones eran del 1,8% y 2%, respectivamente
- El ministro germano de Economía culpa al desfavorable entorno global
- La confianza a medio plazo entra en terreno negativo
Se acaba de publicar el dato definitivo del IPC de septiembre, -0,02%, y se confirma que la inflación es negativa por tercer mes consecutivo con los precios a la baja. Los responsables de esta cifra son los alimentos y las bebidas no alcohólicas (14/10/14).
Este lunes hemos conocido el último premio Nobel de Economía que ha recaído en el profesor francés Jean Tirole por su análisis sobre el poder de los mercados y su regulación. Jean Tirole es uno de los mayores expertos en teoría de juegos y organización industrial, pero ha sido laureado por su análisis del poder y los fallos del mercado, y el papel de la regulación para lidiar con ellos. Tirole se licenció en Ingeniería y Matemáticas avanzadas. En la actualidad dirige en la ciudad francesa de Toulousse el Instituto de Economía Industrial (13/10/14).
Jean Tirole ha sido premiado con el premio Nobel de Economía 2014. La Academia noruega ha valorado por su análisis del poder de los mercados y sus trabajos sobre regulación.
Los ministros de Economía de la Eurozona van a discutir este lunes cómo impulsar la inversión pública y privada, que ha caido una media del 20% respecto a los niveles anteriores a la crisis y evitar que la economía caiga en una tercera recesión. También comenzará a debatir los planes presupuestarios de los Estados miembros, que están obligados a remitirlos a Bruselas antes del día 15.
- El ministro de Economía argentino rechaza las previsiones del FMI para su país
- Se prevé crecimiento para México y tiempos difíciles para Argentina y Brasil
- El Fondo alerta del estancamiento de las exportaciones de materias primas