Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El tamaño de la economía española medido a través del Producto Interior Bruto (PIB) crecerá entre un 2,7% y un 4,5% a partir del próximo septiembre, cuando se incorporen las modificaciones metodológicas y estadísticas exigidas por la Unión Europea, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). El mayor impacto llegará con el cambio en la contabilización de los fondos destinados a investigación y desarrollo (pasarán de ser gasto a ser inversión) y con la incorporación de una estimación de los flujos económicos generados por actividades ilegales, como "la prostitución, producción y tráfico de drogas o el contrabando".

El Fondo Monetario Internacional destaca el esfuerzo del país para salir de la recesión pero reclama al Gobierno más medidas para luchar contra el paro y apuntalar el crecimiento. Pide elevar la recaudación con más impuestos indirectos, eliminar parte de las exenciones fiscales y liberalizar servicios.

El economista y autor de 'El capital en el siglo XXI', Thomas Pikkety, ha analizado en una entrevista exclusiva con el TD2 de TVE la situación en la que se encuentra la zona euro. "Actualmente estamos en medio de la peor situación: hemos renunciado a nuestra soberanía monetaria, ya no podemos devaluar nuestra moneda -el franco o la peseta- para relanzar la economía, que habría sido lo normal en una crisis como la de los últimos años, sobre todo en la Europa del sur. Y al mismo tiempo seguimos teniendo una competencia desenfrenada entre Dieciocho -o 28 a nivel de la Unión Europea- sistemas fiscales y sociales diferentes, y esa competencia hace muy difícil repartir de manera igualitaria los ajustes y las cargas fiscales", ha asegurado.

El economista y autor de 'El capital en el siglo XXI', Thomas Pikkety, ha asegurado en una entrevista exclusiva con el TD2 de TVE que él apuesta por subir los impuestos y más a los más ricos. "Yo creo que la mejor solución es usar el impuesto progresivo sobre el patrimonio privado, que en el fondo es lo mismo que la inflación pero en forma civilizada, ya que permite proteger a las clases medias y los patrimonios modestos hasta algunos cientos de miles de euros", ha afirmado.

Analizamos las previsiones y los últimos datos de nuestra economía con Antoni Picó (CiU), José López Garrido (PP), Antonio Hurtado (PSOE) y Pedro Azpiazu (PNV). 

 La economía dominó la sesión de control, con las diferentes interpretaciones de las previsiones económicas y los datos del paro de Gobierno y oposición. Además, analizamos la situación con dos expertos: Ignacio Conde Ruiz y Emilio Ontiveros.

Así lo ha dicho el presidente del Gobierno en un encuentro con los empresarios que integran el Consejo Empresarial por la Competitividad (CEC). El CEC ha entregado a Rajoy un avance de su informe 'España 2020' que recoge una revisión al alza del crecimiento del PIB, hasta el 1,3% en 2014 y el 2% en 2015, una y dos décimas respectivamente por encima de los pronósticos del Gobierno.

Los mercados esperan que el presidente del Banco Central Europeo tome alguna medida que impulse la economía de la zona euro. A esta posibilidad se suma la mejora de las previsiones de la eurozona lo que ha llevado a que la prima de riesgo cierre en 148 puntos básicos por primera vez desde el verano de 2010. El bono a 10 años marca nuevo mínimo histórico en el 2,94%. La rentabilidad de la deuda se ha desinflado un 60% desde mediados de 2012 cuando Draghi dijo que haría todo lo necesario para salvar el euro.