- No obstante, ha evitado dar un fecha concreta a la eventual subida de tipos
- Aunque todavía preocupa la debilidad que muestra el mercado laboral
En junio sumó otros 10.300 millones y con ello supera el billón de euros, que equivale al 98,4 % del PIB, un punto más que en mayo.
El presidente del Gobierno ha hecho una parada en sus vacaciones y acaba de finalizar su intervención ante los medios de comunicación. Entre los asuntos que ha valorado están esos datos económicos de la eurozona.
La economía de la eurozona se estancó entre abril y junio respecto al primer trimestre de este año, lastrada por el frenazo en el motor alemán (se contrajo un 0,2% intertrimestral) y en Francia, que repitió el crecimiento nulo del comienzo del año. Por contra, el conjunto de la UE sí repuntó, aunque solo un 0,2% intertrimestral. Solo cuatro países de la UE registraron aumentos trimestrales de su PIB superiores al español: Letonia (1%), Hungría (0,8%), Reino Unido y Lituania (ambos crecieron un 0,7%). Polonia, Portugal y Eslovaquia tuvieron un crecimiento igual al español (0,6%).
- El país suma así 24 trimestres consecutivos en recesión
- El cuarto trimestre de 2010 fue el peor, con una contracción del 9,2%
- El turismo se confirma como el motor de crecimiento de la economía
- El crecimiento medio ha sido del 3% en los cuatro años posteriores a la crisis
- El comportamiento de las economías avanzadas ha sido peor de la esperado
- El ritmo de crecimiento en los emergentes también ha sido "decepcionante"
- En los 90, Alemania pagaba un interés medio del 8% por su deuda
- En 2007, el coste era del 4,3%, del 2% en 2012 y del 2,6% en 2013
- Los inversores consideran la deuda alemana como un activo refugio
- El modelo "no es España, sino Alemania", afirma el primer ministro italiano
- Draghi señaló la necesidad de implementar más rápidamente las reformas
- Moody's prevé una contracción de la economía italiana del 0,1% en 2014
En los últimos tres años el pais solo ha crecido en un trimestre. Y, aunque cumple con el objetivo de déficit, su deuda es de las mayores de la zona euro, por encima del 130% del PIB.
- Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron un 18% en el primer trimestre
- "Hay una desaceleración brutal", ha reconocido Kicillof, ministro de Economía
- Griesa ordena a Argentina no interferir contra bloqueo de pagos del BoNY
El servicio de estudios del BBVA ha dicho que se crearán 675.000 nuevos puestos de trabajo entre ambos ejercicios.
- Por la debilidad de la demanda externa e interna y una inversión insuficiente
- La desaceleración de finales de 2013 se mantuvo a principios de 2014
- El crecimiento estará liderado por Panamá, con una expansión del 6,7%
La economía española creció un 0,6% entre abril y junio de 2014, dos décimas más que en el trimestre precedente y una décima por encima de lo previsto por el Banco de España en su último boletín económico. Según el dato adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB avanzó un 1,2% en tasa interanual, siete décimas más que en el trimestre anterior. El INE ha explicado que el avance del PIB fue consecuencia de la "mejora de la aportación de la demanda nacional". Estadística señala que del otro lado hay un "empeoramiento de la demanda externa".
La economía española acelera entre los meses de abril y junio. El PIB creció un 0,6%, el mayor avance trimestral desde el inicio de la crisis económica. La tasa interanual se sitúa en el 1,2% gracias a la mejora de la demanda nacional, que mide el consumo y la adquisición de bienes y servicios por parte de ciudadanos y empresas. El mayor peligro para la marcha de la economía sigue siendo la deflación, ya que en julio los precios han vuelto a terreno negativo. El IPC se ha colocado en un -0,3% en tasa interanual y es la segunda vez que ocurre este año. La contención de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a las subidas experimentadas en 2013, y un efecto similar en los carburantes, junto con la rebaja de los precios de la energía eléctrica, son las razones para la caída que apunta el INE (30/07/14).
La economía española creció seis décimas entre abril y junio. Según los datos avanzados por estadística, el PIB creció dos décimas más que en el primer trimestre del año y una décima más de lo previsto en el último boletín del Banco de España. La tasa interanual se comportó también mejor de lo esperado y avanzó un 1,2%, siete décimas más que entre enero y marzo. Es la segunda tasa interanual positiva tras diez trimestres consecutivos de bajadas. La inflación ha vuelto a terreno negativo en julio. Los precios han caído un 0,3% en comparación con los de julio del año pasado. El IPC interanual bajaría así cuatro décimas con respecto al registro de junio, las razones de la caída se encuentran en el abaratamiento de la electricidad y en la estabilidad de gasolinas y alimentos, cuyos precios subieron en el séptimo mes de 2013 (30/07/14).
- El INE destaca la mejora de la aportación de la demanda nacional
- Estadística señala, por contra, el empeoramiento del sector exterior
- En términos interanuales, el incremento del PIB ha sido del 1,2%
- Los datos del Instituto Nacional de Estadística son provisionales
Según el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, el crecimiento será del 1,5% en 2014 y del 2% en 2015. Lo ha anunciado en el Congreso donde los grupos de oposición han insistido en la precariedad del empleo que se está creando.
El Gobierno ha elevado la previsión de crecimiento de nuestra economía. El Ejecutivo estima que este año creceremos al 1,5%, tres décimas más de lo previsto, y el que viene lo haremos un dos. Lo ha anunciado el ministro de Economía durante una comparecencia en el Congreso. Además, Luis de Guindos ha confirmado que el Gobierno va a revisar a la baja la tasa de paro por el buen funcionamiento de la reforma laboral (29/07/14).
- De Guindos asegura que también revisará la tasa de paro en septiembre
- Se modificará la ley hipotecaria tras la sentencia del tribunal europeo
- La oposición recuerda al ministro que el "problema" sigue siendo el paro
- Mantiene en el 4% su proyección de crecimiento global para 2015
- Alemania y España ven revisados sus crecimientos al alza para 2014-15