Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Río Bravo es la frontera natural entre México y Estados Unidos. Cada día, cientos de migrantes, guiados por los traficantes de las mafias, consiguen llegar a la orilla estadounidense. 178.000 cruzaron en un solo mes, el pasado abril. Un equipo de Televisión Española ha viajado a Texas y ha visto lo que se repite noche tras noche en el Río Bravo

Foto:EFE

Un equipo de ‘En Portada’ ha estado en Nápoles para abordar a fondo ese reemplazo generacional al frente de la mafia napolitana, que ha derivado en una lucha sin cuartel por el control de los barrios de la ciudad. Y entrevista a varios integrantes de las llamadas babygangs, las bandas juveniles que ejercen el poder a base de armas, extorsión y venta de drogas y buscan nuevas líneas de negocio en tiempos de pandemia.

Luxemburgo está siendo el foco de una importante investigación periodística: 'Openlux'. Según varios medios internacionales es el refugio de más de 55.000 sociedades fantasmas para reconocidas estrellas y multimillonarios.

La 'Organize Crime and Corruption Reporting Proyect' lleva más de un año investigando cómo han creado empresas para no pagar impuestos en países europeos. También hay empresas pantalla para blanquear dinero o para introducir capital de inversión en la Unión Europea, o con otras finalidades, posiblemente criminales.

La legislación europea obliga desde 2019 a que haya registros públicos sobre los beneficiarios finales de las empresas. Se hizo a raíz de la investigación sobre los papeles de Panamá y Luxleaks. La búsqueda en los archivos luxemburgueses no ha sido fácil, pero han encontrado cómo empresas usan el Ducado para hacer grandes inversiones inmobiliarias que han disparado los precios en ciudades como Berlín o Londres, o con fines corruptos o ilegales.

En Italia se ha llevado a cabo una nueva operación contra la mafia calabresa que en los úlitmos años se había consolidado como la más peligrosa del país y de Europa. Pero desde hace unos meses no hace más que encajar golpes. Hoy han sido detenidas casi cincuenta personas, con perfiles de todo tipo, incluso cargos políticos. Uno de ellos es Lorenzo Chesa, el número dos de la Unión de Centro, y el consejero de presupuestos del gobierno de Calabria, Francesco Talarico, del mismo partido. Habrían acordado ayudar a conseguir contratos públicos a empresas de la Ndrangheta, la mafia calabresa. A cambio los mafiosos habrían garantizado su apoyo electoral.

Italia ha empezado este miércoles a juzgar a más de trescientas personas acusadas de pertenecer o colaborar con la potente mafia calabresa, la 'Ndrangheta, toda una multinacional de la droga y del delito que se sienta ahora en el banquillo del mayor proceso contra la criminalidad organizada en más de tres décadas. Entre los acusados se encuentran policías, políticos locales y hasta algún antiguo diputado del partido de Berlusconi.

El juicio tiene lugar en un búnker construido a contrarreloj en un polígono industrial de la localidad calabresa de Lamezia Terme (sur) por motivos de seguridad y también para poder acoger a los 355 acusados, a sus respectivas defensas y a los más de 900 testigos.

Golpe a la mafia rusa en España. La policía ha detenido, junto con Europol, a 23 personas por su presunta vinculación con una red de blanqueo de dinero tras más de siete años de investigación. Entre los detenidos hay políticos, empresarios y también agentes de la policía y de la Guardia Civil. La red tenía infiltrados en instituciones públicas para que les ayudaran a invertir grandes cantidades de dinero ilegal en negocios españoles. Los agentes han encontrado 300.000 euros, diamantes, coches de lujo y armas de todo tipo. Foto: Policía Nacional

En Dajla las mafias trabajan a toda máquina. Centenares de marroquíes y subsaharianos pagan de media 2.000 euros por subirse a una patera. Si no consiguen llegar a España, perderán el dinero, y vuelta a empezar.

Suelen esperar en el paseo marítimo. Los intermediarios se ponen en contacto con ellos para fijar el precio y la fecha. Suele ser de madrugada para evitar los controles policiales. Son tantos que los hoteles baratos de la zona están llenos y algunos viven en la calle.

Nuestra enviada especial Ana Jiménez ha hablado con algunos de ellos.

Un tribunal de Sicilia condenó a cadena perpetua en octubre, en ausencia, al hombre más buscado de Italia, el capo de la Cosa Nostra Matteo Messina Denaro. Participó en los atentados bomba de 1992 que acabaron con la vida de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.

Messina está desaparecido desde 1993, y se supone que sigue dirigiendo sus redes desde la clandestinidad. Nadie le ha delatado nunca y hay quien piensa que cuenta con apoyo dentro del Estado por los secretos que conoce.

Subir a un cayuco o a una patera y jugarse la vida, cuesta de media, unos 2.000 euros. Depende del traficante. El pago es en efectivo y, rara vez, por transferencia. Si son de fiar, los llamados "intermediarios" contratarán a un conductor que ponga rumbo a Canarias. O pueden desaparecer con el dinero. Si no lo consiguen a la primera, habrán perdido todos sus ahorros. La reportera de TVE, Ana Jiménez, entrevista a un grupo de marroquíes que lo intentó hace dos meses. “Estuvimos navegando durante 50 horas, el motor se paraba, teníamos miedo. Estuvimos a punto de morir y nos detuvo la marina marroquí", le cuentan mientras muestran las heridas de aquella noche. La entrevista es en el coche, tienen miedo a que se les reconozca. Llevan puesta toda su ropa, para combatir el frío porque duermen en la calle. A pesar del miedo que han pasado, no dudarían ni un momento en volver a subirse a una patera y alejarse de sus vidas sin futuro.

Con ocasión del Día Mundial contra la Trata de Personas,  hablamos con el Subdirector General de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada,  Javier García-Larrache,  para conocer con detalle el compromiso de España en la lucha contra esta lacra.

Cinco edificios, 700 vecinos y una valla improvisada que los encierra y separa del resto del país. Decenas de carabineros y soldados custodian esta "zona roja" del nuevo brote de coronavirus en Mondragone, una localidad costera del sur de Italia. Desde hace trece días no se puede salir ni entrar ni siquiera para hacer la compra. El rebrote está afectando sobre todo a la comunidad búlgara, mano de obra de muchas empresas de la zona.

InformaSagrario Ruiz de Apodaca, corresponsa de RNE en Italia

La polémica por la excarcelación de casi 400 mafiosos y criminales de las cárceles italianas ha llevado al gobierno a dictar un nuevo decreto en el que 15 días a los jueces penitenciarios para que revisen su puesta en libertad. Los presos habían alegado motivos de salud y riesgo de contagio de coronavirus para acogerse al decreto italiano que pretendía aliviar la presión de las cárceles del país, y que iba destinado a los que les quedaba poco o eran menos peligrosos. Desde hace semanas pasan la condena en sus casas bajo arresto domiciliario. Esto ha desatado las críticas al ministro de Justicia y la alarma social por la peligrosidad de los presos. En este decreto, además, el ejecutivo pide a la autoridad judicial que consulte a la regional para saber si hay otros lugares donde estos presos puedan seguir cumpliendo condena diferente a sus casas. Informa Sagrario Ruiz de Apodaca, corresponsal en Roma.

Desde el principio de la pandemia las bandas de las favelas, en Brasil, han tomado el control. Han sido ellos los que decretaron el confinamiento y ofrecían dinero a los más pobres cuando el presidente portugués hacía de menos al virus. En Italia son las mafias las que se aprovechan y dan alimentos a las zonas más pobres para ganar prestigio social. En otros países en los que la población está en situación de pobreza también han surgido mafias que buscan sacar provecho de esta situación.